Arbol de Problema
Arbol de Problema
Arbol de Problema
EL ARBOL DE PROBLEMAS
INTEGRANTES:
- Erwin Rogelio Lara Rocha
- Nicolas Hernan Navarro Fernández
- Carlos Daniel Mansilla
- Sebastian Andia Carrasco
- Barinia Toco Salazar
DOCENTE: Dra. Cleydi Estefani Lino Simon
MATERIA: SIPES – V
CARRERA: MED
-2022-
1
¿Qué es el árbol de problemas?
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación
problemática (un problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención
de un proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto. Uno de los errores más
comunes en la especificación de un problema consiste en expresarlo como la negación o
falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita
encontrar diferentes posibilidades de solución.
Ejemplos de problemas mal formulados:
- No existe un generador local de energía eléctrica.
- Falta de programas de educación inicial.
Ejemplos de problemas correctamente formulados:
- Limitada provisión de energía eléctrica durante el día.
- Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.
Los primeros ejemplos conducen de antemano hacia una única solución: construir un
generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio,
los ejemplos siguientes permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la
utilización de medios de generación alternativos o diversas estrategias para elevar el
rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.
2
Luego de haber sido definido el problema central motivo del proyecto, se debe
determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que produce el
problema, para luego interrelacionar de una manera gráfica estos tres componentes.
Como se puede observar en el gráfico, cada componente del árbol de problemas tiene su
respectivo correlato en la columna de jerarquía de objetivos del marco lógico.
3
Los efectos son una secuencia de lo que se identifica como causado por el problema
central. Ellos van de lo más inmediato o directamente relacionado con el problema central
hasta niveles más generales de efectos.
3. Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el
problema central
4. Identificación de las causas (las raíces del árbol) que generan el problema
central y de sus interrelaciones.
4
5. Diagramación del árbol de problemas verificando la estructura causal