Marco Teorico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Marco Terico

Para comprender de mejor manera la problemtica a tratar debemos analizar el concepto de dependencia segn su significado: Situacin de una persona que no puede valerse por s misma lo que nos deja, que la dependencia en cierto punto a acepcin tiene un cierto grado de adiccin a algn sistema o sustancia en si misma (segn la RAE). Mtodo Ventajas Contras No usar tecnologa, es barato, es muy difcil, Soporta fallos globales Requiere de ms esfuerzo Es fcil de entender como solucin Proveer tecnologas a prueba de fallos, es fcil de usar No soporta fallos globales Permite operar casi sin cambios Incrementa el nivel de complejidad de los procesos Incrementa los costos El gran problema que esto trae, no es solo la contaminacin y los problemas ambientales, o la desigualdad social gracias a que la brecha entre ricos y pobres es cada vez ms grande, sino tambin la sociedad annima y el estancamiento de la vida, haciendo que nos quedemos sumidos en una deshumanizacin y una dependencia absurda. http://pensaduriasyhablamientos.wordpress.com/2006/11/01/%C2%BFcomola-tecnologia-que-supuestamente-nos-facilita-la-vida-crea-dependencia-ynos-atropella/

Ventajas de la dependencia tecnolgica en el siglo XXI


En la historia no hay causas nicas que expliquen el cambio histrico como tampoco actores sociales aislados por s solos pueden dar cuenta de los cambios. La historia es heterognea y colectiva. Por ello, para ilustrar mi planteamiento con respecto a la historia reciente de la dependencia tecnolgica de Mxico, presento tres casos que la engloban espacio-temporalmente.

Por: Miguel ngel Avils*


En la historia no hay causas nicas que expliquen el cambio histrico como tampoco actores sociales aislados por s solos pueden dar cuenta de los cambios. La historia es heterognea y colectiva. Por ello, para ilustrar mi planteamiento con respecto a la historia reciente de la dependencia tecnolgica de Mxico, presento tres casos que la engloban espacio-temporalmente. El primero son nuestros prejuicios con respecto a nosotros mismos como mexicanos. El segundo son las formas como los actores sociales entienden y dan significado a la ciencia y a la tecnologa. En otras palabras, las formas de ver y de pensar la tecno-ciencia. El tercer caso son las fuentes y los actores que crean, impulsan y propician el desarrollo tecno-cientfico.

Los caballos de vapor cabalgan en Mxico

Hace ms de 100 aos, a partir de 1790, emergi la tecnologa de la energa del vapor de agua aplicada en el diseo de mquinas para producir trabajo mecnico til. Durante el siglo XIX, la fuerza del vapor fue el motor y lo sigue siendo para las turbinas hidroelctricas de diversas mquinas termodinmicas para transportes, construccin de herramientas, procesos metalrgicos e industriales. La energa del vapor se convirti en la fuente energtica que orient los procesos de modernizacin e industrializacin de las sociedades mundiales en mayor o en menor grado. Posteriormente, los motores de combustin interna, la electricidad y la energa nuclear, entre otras fuerzas motrices, continuaron con el proceso de tecnificacin de las economas con ms invenciones e innovaciones, ms mquinas y con ms formas para la explotacin humana de la naturaleza. Mquinas, fabricacin de metales, aleaciones y herramientas consolidaron la expansin de la capacidad productiva mediante la mecanizacin y la automatizacin de la organizacin masiva de infraestructuras tecno-industriales y en consecuencia transformaron la manufactura de productos de consumo, el orden laboral con divisiones socio-tcnicas-, y en general, modificaron la vida de los seres humanos en lo cultural, econmico y lo poltico. Mxico, en su historia tecno-cientfica, se incorpora a la economa mundial orientada por la industrializacin, principalmente en la segunda mitad del siglo XIX y con particular nfasis durante nuestra controvertida etapa llamada Porfiriato. Durante el periodo de 1870 a 1910, sucedieron en Mxico cambios de organizacin institucional y de infraestructura tecno-cientfica impulsados por polticas de inversin extranjera, promocin de industrias, modificacin de leyes de patentes, estructuracin financiera y bancaria, entre otros. En este contexto llegaron a Mxico los perfeccionados motores de vapor y sus calderas avanzadas pues ya se conocan en la Nueva Espaa desde 1790- para revolucionar las maquinarias y tcnicas industriales. A pesar de ser el vapor el modelo energtico del momento, en Mxico pocas empresas lo utilizaban a partir de 1860. Por otra parte, nuestro pas desarroll escasas invenciones e innovaciones en tecnologa de vapor durante el periodo en cuestin que tuvieron un limitado alcance en la reduccin de los costos de las importaciones tecnolgicas. Hasta ahora, slo se conoce el caso de una empresa mexicana que copi modelos convencionales de motores y calderas de vapor y que los fabric en escala industrial, adems de producir herramientas y hacer fundicin de metales para los componentes de las maquinarias que diseaba. Se trata de la Fundicin de Sinaloa, empresa que estuvo ubicada en el Puerto de Mazatln a partir de 1862. La fundicin evolucion con varios nombres comerciales Fundicin de Mazatln, Loubet y Compaa, Compaa Nacional de Construcciones Mecnicas - producto de sucesivas y variadas asociaciones, fusin entre dos fundidoras locales, cambios de inversionistas, adquisicin de terrenos y expansin de maquinarias productivas. Durante la evolucin de esta empresa, de 1862 a 1907, sus socios aportaron el capital, los conocimientos tecno-cientficos, de administracin y comerciales, aseguraron trabajadores tcnicamente calificados, adems de mantener los contactos polticos necesarios. Durante varias dcadas, la Fundicin de Sinaloa produjo, repar y mantuvo maquinarias destinadas a empresas mineras, azucareras, textiles, de transportes martimos y otras actividades productivas localizadas en los estados de Sinaloa, Sonora y de Baja California Sur. De 1891 a 1906, mediante un contrato celebrado con el gobierno mexicano, la empresa fabric motores y calderas para las embarcaciones de la Marina mexicana, adems de instalar un astillero para la reparacin de buques. El beneficio que la Fundicin de Sinaloa obtuvo de parte del gobierno fue la exencin de pago de tarifas de importacin en ciertos materiales y productos necesarios para la produccin de maquinarias, adems del recibir el derecho de pago por cada caballo de vapor que produjera.

A pesar del valor estratgico que esta empresa significaba para el pas, la combinacin de varios factores contribuy a su terminacin. Paralelamente, la electricidad y los motores de combustin interna fueron desplazando a la tecnologa del vapor y en Mxico surgieron las disyuntivas de continuar con vapor o adoptar la energa del petrleo y de la electricidad. El gobierno redujo los trminos de sus contratos con la fundicin, removi las exenciones de impuestos y adems no ofreci ningn estimulo financiero dejndola a su propia suerte. Mxico atravesaba entonces la crisis mundial de la reduccin de los precios de la plata que afectaba nuestra economa, el encarecimiento de materias primas como el carbn, coque y acero, adems de que la mayora de las empresas instaladas en el pas preferan seguir comprando maquinarias y motores de vapor del extranjero, sobre todo de los Estados Unidos, como suceda en Monterrey, Chihuahua, Coahuila y Durango. Por otra parte, la insuficiencia de transportes elev los costos de produccin y limit la distribucin nacional, entre otras razones. En suma, este caso ilustra varios aspectos que pueden ayudar a explicar porqu Mxico en el siglo XXI sigue siendo un pas tecnolgicamente dependiente o importador de la tecno-ciencia inventada, innovada y patentada en el exterior. Pero al mismo tiempo, estos cambios y sus efectos durante el siglo XX abren oportunidades para desarrollar tecnologas propias, ajustadas a las necesidades del pas y en funcin de los nuevos retos globales que plantea el desarrollo sustentable entre las actividades productivas y la naturaleza.

Historias de prejuicios
La historia de los ferrocarriles, carreteras y medios de comunicacin, de las mquinas de vapor, de la industria elctrica, de los telgrafos, telfonos y correos, de los procesos textiles e industriales en general, durante el siglo XIX, en algunos casos como la minera y los textiles a partir de 1820 y de la energa del vapor y la electricidad a finales del mismo siglo XIX, puede ser analizados desde dos perspectivas. La primera concibe una etapa para el establecimiento y crecimiento de numerosas compaas de capital extranjero en su gran mayora, no obstante empresarios mexicanos tambin participan en esta etapa- que progresivamente monopolizaron el incipiente mercado nacional transfiriendo a la par de sus inversiones nuevas mquinas, tcnicas y conocimientos tecno-cientficos. La segunda perspectiva enfoca la participacin y progresivo control de la industria por parte del Estado mexicano como son los casos de los ferrocarriles, el petrleo y la electricidad. A pesar de la existencia de archivos en Mxico creados por las oficinas encargadas de coordinar, reglamentar y supervisar las operaciones de las empresas extranjeras y nacionales por ejemplo, Fomento, Industrias Nuevas, que se encuentra en el Archivo General de la Nacin- en la mayora de los casos no es posible estudiar a partir de la informacin que dichos archivos proporciona el funcionamiento interno de las industrias. Ms an, sabemos muy poco del peso que sta infraestructura tuvo para que se aceleraran los procesos industriales y comerciales; quines fueron los constructores y responsables de estas obras, cmo recuperaron o no sus inversiones, quines fueron los trabajadores que participaron en la construccin de obras pblicas, sus orgenes y las relaciones laborales entre ellos. Las perspectivas antes mencionadas, por una parte, de expansin extranjera en el pas promovida por el Estado atraer capitales, tecnologas y trabajadores para la industrializacin-, y por la otra, de re-absorcin y control por parte del mismo Estado, crearon una sinergia social muy peculiar. Mientras ms empresas extranjeras y nacionales se abran en el pas, ms trabajadores capacitados y tcnicos se requeran. En principio, esta demanda de tcnicos, mecnicos y de trabajadores calificados fue atendida mediante la contratacin de tcnicos extranjeros. La mayora de las veces,

estos tcnicos llegaban desde sus pases de origen junto con las maquinarias y tcnicas para iniciar las operaciones, mantenerlas en funcionamiento y repararlas. Paulatinamente, fueron crendose en el pas las instituciones y los medios para la educacin, formacin y capacitacin de tcnicos, mecnicos e ingenieros locales calificados para su incorporacin en la industrializacin, en las obras pblicas y en la construccin de la infraestructura tecno-cientfica nacional. Sin embargo, el gobierno mexicano y los empresarios mismos -mexicanos o extranjeros del momento- preferan la contratacin de tcnicos e ingenieros extranjeros. Cuando los tcnicos, mecnicos e ingenieros mexicanos trabajaron junto con sus colegas extranjeros, estos ltimos recibieron mejores salarios. El consenso general dictaba que los ingenieros y tcnicos mexicanos no posean ni la experiencia, ni los conocimientos suficientes, ni el capital a veces- para fungir como contratistas del gobierno y desarrollar obras de infraestructura clave, como fue el caso de las obras del Gran Canal del Desage y la electrificacin y remodelacin del Puerto de Veracruz, entre otras. Sin embargo, al mismo tiempo el Estado no poda prescindir de los tcnicos e ingenieros formados en Mxico, requera de sus habilidades y conocimientos para supervisar a las empresas extranjeras, para efectuar dictmenes, para ejecutar obras y para asesorar al gobierno. La poltica del estado en materia de inversin extranjera estaba en conflicto directo con la poltica educativa nacional para formar tcnicos. Ms enfocada en el despegue econmico que en el desarrollo de tecnologa nacional, la poltica econmica orient la transferencia tecno-cientfica bajo el argumento del atraso mexicano en tecnologas y maquinarias. Las mismas autoridades que ensalzaban a la tcnica y a la ciencia como los vehculos del progreso econmico y de la modernizacin del pas, truncaron la incorporacin de los tcnicos nacionales en los sectores industriales y actividades productivas. La movilidad laboral de tcnicos e ingenieros fue canalizada en el gobierno en la mayora de los casos- y en menor escala en la industria. Un ejemplo de esta compleja paradoja son las obras pblicas. El gobierno porfiriano, despus de 15 aos de fallidos intentos para emprender las obras de modernizacin de la infraestructura portuaria y de su electrificacin en Veracruz, en la cual participaron contratistas norteamericanos, franceses y mexicanos, juzgando la imperiosa necesidad de consolidar este proyecto contrat a la firma britnica S. Pearson & Sons quien trabaj entre 1895 a 1903. Irnicamente, el contratista ingls complet la obra siguiendo el diseo proyectado por los ingenieros mexicanos. Para entonces, la participacin de los contratistas mexicanos en obras pblicas se restringa en lo financiero ms no en la experiencia tcnica. La construccin como industria y negocio, asume que el cliente, en este caso el gobierno mexicano, requiere inevitablemente en la mayora de los casos de financiamiento a largo plazo. Los contratistas mexicanos carecan de la experiencia para realizar los contratos ms no de las habilidades tcnicas para disear y llevar a cabo ambiciosos proyectos de obra pblica. En todo caso, en cualquier nivel del gobierno, los mexicanos responsables de tomar las decisiones relevantes, en este caso Jos Yves Limantour, Ministro de Hacienda, estaban convencidos de que podran lograr el progreso de la civilizacin moderna solamente con la ayuda de la superioridad del contratista de grandes obras pblicas, una profesin que desafortunadamente es totalmente desconocida en nuestro pas (L. Esparza, 1902). Sin embargo, el favoritismo de las elites porfirianas por los tcnicos extranjeros no explica del todo el prejuicio en cuestin. Si bien la poltica econmica de industrializacin del Porfiriato abri espacios educativos para diversas carreras y estudios tcnicos, como ingeniero mecnico, ingeniero electricista, e ingeniero industrial, dichas carreras no despertaron el inters social esperado pues contaron con escasos estudiantes y menos an con suficientes alumnos graduados (Ramos Lara & Rodrguez Bentez, 2007: 11). La industrializacin del pas fue regionalmente heterognea como as lo fue la respuesta de los gobiernos estatales para crear centros educativos tcnicos y estructurar el

contenido curricular de los mismos. En suma, el conflicto creado por las polticas gubernamentales se extiende a la sociedad. Prejuicios del estado y de la sociedad sobre la utilidad pblica de los tcnicos e ingenieros mexicanos son actores que se suman a la dependencia de tecno-ciencia extranjera. Pero la oportunidad para romper

con esta dependencia no vino como se esperaba.

Las diferentes caras del progreso


El impacto ideolgico que las imgenes del progreso creo en las ciudades mexicanas para el proyecto porfiriano de modernizacin est ampliamente documentado. Por ejemplo, la organizacin de los espacios pblicos parques, alamedas, plazascombinando monumentos, alumbrado pblico, avenidas, edificios y fraccionamientos residenciales, buscaba proyectar al pas como una entidad centralizada, ordenada poltica y urbanamente. Esta representacin no slo intentaba promover la inversin extranjera, sino que tambin expresaba un proyecto de orden, en el que las divisiones urbano-espaciales correspondan con las sociales. Por consiguiente, la modernizacin se deba extender a las costumbres de las clases populares. En este orden sociocultural, la presencia material de un ferrocarril, la quintaesencia del avance tecnolgico, no significaba lo mismo para las elites polticas, empresariales e intelectuales que para la masa de mal vestidos y mal acicalados ciudadanos mexicanos. Los artefactos tecno-cientficos son generalmente entendidos como mquinas, tcnicas, o aplicaciones generadas del conocimiento cientfico. En esta lgica, las mquinas, por ejemplo, constituan para el Estado progreso, industria, comercio y civilizacin. Para los empresarios, mquinas y tcnicas productivas significaban competitividad de mercado y retorno de inversiones y utilidades. Pero para la gran mayora del pueblo las mquinas fueron desempleo, explotacin, ms desigualdad, y paradjicamente, ms atraso pues la tecnificacin del pas y sus artefactos que en teora mejoran la calidad de vida fueron y ha sido muy dispar. Para los tcnicos y cientificos mexicanos los artefactos tecnolgicos extranjeros fueron motivo de diversas dinmicas cognitivas y de debates que establecieron jerarquas entre lo que se denomina ciencia bsica y ciencia aplicada. Durante el Porfiriato, las comunidades cientficas y la poltica de fomento de las autoridades en turnoprivilegiaron la importancia del conocimiento cientfico por encima de la invencin y la innovacin tecnolgica. Si bien hubo patentes de invenciones o innovaciones registradas por mexicanos como ya se mencion- con muy pocas excepciones existieron trabajos interdisciplinarios cientfico-tcnicos. Las comunidades de cientficos por su parte se profesionalizaron socialmente como los investigadoresgeneradores de conocimiento mientras que a los tcnicos se les caracteriz como los cientficos frustrados, quedando en el papel de constructores o reparadores de maquinarias y aplicando el conocimiento cientfico que ellos no produjeron a sus campos de estudio y profesiones. Esta divisin de campos profesionales se gener dentro del marco del Porfiriato y contina en Mxico hasta la actualidad. El lector puede deducir los efectos. Actualmente, dentro de los estudios sociales de la ciencia y de la tecnologa, se ha establecido que histricamente, con nfasis durante el siglo XIX, la investigacin cientfica siempre ha necesitado de mquinas y equipos que implican conocimiento tcnico. Por su parte, la tecnologa no solo se nutre de aplicaciones de ciencia bsica, como la termodinmica, para desarrollar motores de vapor y de combustin interna, sino de saberes tcnicos en diseo e invencin de mquinas y sistemas tcnicos cuya evolucin es paralela a la de la generacin de saberes cientficos. As, la tecno-ciencia presenta dos campos de saberes unificados bajo una misma faceta del quehacer humano.

Las fuentes y los actores que crean, impulsan y propician el desarrollo tecno-cientfico
La tecno-ciencia es socialmente construida y sus actores son diversos y heterogneos. El contexto especfico de Mxico abre puertas de manera parcial, gradual o completa a ciertas tecnologas mientras que a otras las restringe, limita o anula. Aqu entran en accin la geografa, los recursos naturales y todos los grupos sociales, sea que se encuentren directamente involucrados en las actividades tecno-cientficas de generacin de conocimientos o sea que se encuentren indirectamente involucrados como usuarios, consumidores, legisladores, proveedores de recursos, etctera. Retomando el ejemplo de los ferrocarriles, mecnicos y tcnicos mexicanos adaptaron a las calderas de las locomotoras inglesas dispositivos para que estas pudieran trabajar con carbn vegetal en lugar de carbn mineral que serva como el combustible para el cual fueron diseadas. Otras innovaciones fueron realizadas por maquinistas y tcnicos mexicanos a tecnologas extranjeras, como el mejoramiento de maquinarias extranjeras para las industrias cerveceras o de fundicin de acero. Maquinistas y tcnicos son indudablemente actores histricos y sin embargo poco crdito y atencin han recibido. El financiamiento para la tecno-ciencia, desde el Porfiriato, se origin por las empresas extranjeras que transferan capital, trabajadores, tecnologa y maquinarias, de los empresarios mexicanos que importaban tecnologas, y con raras excepciones, lleg de las contadas empresas que produjeron sus propias mquinas y herramientas reproduciendo y copiando a las extranjeras. El Estado no financi ninguna aplicacin tecnolgica ni tampoco impuls como ya se dijo la invencin o la innovacin tecnolgica a nivel nacional. Irnicamente, desde entonces, se ha puesto toda la carga del desarrollo tecno-cientfico en manos del Estado reduciendo as el nmero de los actores involucrados en esta tarea. Esta tendencia ha generado una constante dependencia del exterior, como lo sealan acadmicos e investigadores, en la que se encuentra la tecno-ciencia en Mxico. Resulta entonces impractico que se siga insistiendo en la participacin del Estado como el principal actor para el desarrollo tecno-cientfico del pas cuando la tendencia histrica del Porfiriato se repite en la administracin del Presidente Felipe Caldern. El dinero para la investigacin y desarrollo tecno-cientfico nacional que aporta el Estado mexicano sigue siendo variable, insuficiente, inconstante y hasta nulo. Ms irnico es an que el actual gobierno siga promoviendo la vieja poltica Porfiriana de atraer la inversin extranjera para lo cual se sigue repitiendo la estrategia que los magos del progreso decimonnico fraguaron hace ms de 100 aos: mostrar un Mxico socialmente estable, ordenado y seguro. Desde mi punto de vista, a la luz de los ejemplos anteriores, seguir siendo un pas importador de tecno-ciencia en el contexto del siglo XXI puede significar una ventaja que nos abre la posibilidad histrica de replantear las cosas. Los empresarios mexicanos, las comunidades de profesionales de la ciencia y la tecnologa en centros estatales y privados, los trabajadores tcnicos y los polticos, los estudiantes, las comunidades indgenas, enfrentamos el dilema de inventar y producir tecnologas en acuerdo con nuestras propias necesidades productivas, con nuestra cultura, en funcin de nuestros recursos y siguiendo muy de cerca los fracasos y los xitos de las tecnologas extranjeras, de las cuales Mxico forma parte. La crtica situacin que representan el calentamiento global, la contaminacin de los mares, ros y suelos, la deforestacin y otros graves problemas climticos y ecolgicos son producto de las

tecnologas energticas y productivas que iniciamos hace ms de 100 aos. El cambio tecnolgico es necesario en esta etapa de la historia humana y no se trata de un cambio de alternativas tecno-cientficas. Sencillamente se trata de la sobre vivencia humana y del planeta. Estamos entonces ante la posibilidad de combinar tecnologas nuevas con antiguas, mquinas de vapor con motores elctricos por ejemplo; de adaptar nuestra produccin a los ciclos de nuestra naturaleza regional, de crear tcnicas que reduzcan el gasto energtico sin desperdicios ni residuos contaminantes. Si seguimos en la dependencia tecnolgica que est originando todos los problemas anteriores, como la crisis mundial de alimentos, ms valdra retomar muy seriamente nuestros esfuerzos tecno-cientficos y no continuar con el modelo de la dependencia que adems destruye a la naturaleza y no slo la transforma. No esperemos entonces a que Caldern y su administracin o la de aquellos gobiernos que vengan en el futuro tengan la iniciativa para impulsar el desarrollo y la investigacin tecno-cientfica en nuestro pas. Los intereses de la humanidad no son distintos de los intereses de los mexicanos pero si existen diferencias para su consecucin que debemos analizar para ser tecno-cientficamente autnomos. El precio de la dependencia es doblemente grave y slo somos un pas y una sociedad.
http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-sociales-yhumanas/investigacion/ventajas-de-la-dependencia-tecnologica-en-el-sigloxxi Lustrador estudio, pues sus agudas reflexiones ponen en el centro de la discusin el dilema en que se encuentra hoy la sociedad mexicana. O se conforma con la visin oportunista, comodina e irresponsable (por antinacional), de los sectores hoy gobernantes quienes, por verse beneficiados con los mecanismos de la integracin subordinada a las potencias econmicas extranjeras, sostienen que Mxico y los mexicanos somos eternamente incapaces de acceder al dominio pleno de la ciencia (la bsica y la aplicada)y que por tanto, debemos sentirnos realizados con la posibilidad de que "seres desarrollados" del extranjero, nos compartan(a precios exorbitantes, naturalmente) su ciencia y tecnologa, (esa es la premisa de la iniciativa de reforma energtica de Caldern. O bien, asumamos que, lo mismo que los norteamericanos, canadienses, europeos, japoneses, etc., somos miembros de la especie humana, con idnticas capacidades intelectuales para comprender el universo y aprovechar sus leyes, amando y respetando sus fuerzas, fenmenos y procesos que todo lo producen, hasta la vida ya inteligencia.
o

El uso excesivo de redes sociales puede causar depresin. Lo afirma una investigacin de la Academia Estadounidense de Pediatra, y lo han bautizado como la depresin Facebook. Segn el profesor W. Gabriel Oliveira es necesario imponer un lmite a su uso, en especial a los adolescentes, pero hay beneficios (como la socializacin y el ciberactivismo) en las redes sociales que tambin deben ser tenidos en cuenta. De acuerdo con la investigacin, el uso sin moderacin podra exponer a los adolescentes al cyberbullying, ansiedad social y aislamiento

severo. En ese sentido, sealan como esencial que los padres acompaen la vida virtual de sus hijos. En opinin de Gabriel Oliveira las identidades de los jvenes son reforzadas por medio de las redes sociales, a partir de la imagen que se desea trasmitir. Segn la investigacin, los jvenes que desarrollan depresin, manifiestan previamente una tendencia al aislamiento o ansiedad y buscan en Internet una forma de interactuar con otras personas. Cuando esa relacin no se establece, ellos se deprimen. El trabajo recomienda que los padres evalen si el tiempo dedicado a las relaciones virtuales interfiere o no en la construccin de relaciones reales. Bueno para empezar debemos definir que es software libre, esto se refiere a la libertad de los usuarios (personas que ocupan el software) para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software, esto se puede dividir en estas partes:

La libertad de usar el programa para cualquier propsito La libertad de estudiar/saber cmo funciona el programa, y adaptarlo a las necesidades del usuario. Para esto hay que tener acceso al cdigo fuente de dicho software. La libertad de poder distribuir copias, sin tener que pagar derechos ni nada por el estilo. La libertad de mejorar el programa y hacer pblicas estas mejoras, para que los dems usuarios puedan verlas y as poder mejorarlas ellos tambin. Para esto hay que tener acceso al cdigo fuente de dicho software.

Ya ahora que definimos lo que significa Software Libre, podemos avanzar un poco ms en esto. Y ya podemos decir cuales serian las ventajas del software libre: 1 Econmico, al no tener que pagar licencias ni nada como se hace al obtener Microsoft, es gratuito, y ayuda as a la economa del "pueblo" por decirlo de un modo fcil. 2 Libertad de uso y de distribucionales licencias que existen permiten que se pueda copiar tantas veces se requiera necesario y ocupar en tantos equipos como se desee. 3 Correccin ms eficaz y rpida de los fallos, al ser algo libre y donde toda la comunidad va a portando se van solucionando los errores de este y as es posible tener un software libre de fallos. 4 Mayor seguridad y fiabilidad, ya que no se pueden ingresar fcilmente a un servidor hecho por software libre, adems estos software no poseen virus ni anda de eso, lo que hace que sea ms seguro Pero no todo puede ser bueno tambin tiene algunas desventajas:

1 Algunas aplicaciones (bajo Linux/Ubuntu) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar, para usuarios normales. 2 Inexistencia de garanta por parte del autor. 3 Interfaces grficas menos amigables y ms complejas 4 Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos. 5 Menor compatibilidad con el hardware.

Estas

desventajas serian mucho menores si la misma sociedad nos diera la oportunidad de poder elejir nuestro software, ya que desde un principio al comprar un computador nos lo dan con Microsoft lo que hace que adems debamos pagar la licencia (dinero mal gastado), si se empezara a fomentar el uso del software libre en tiendas y mayor publicidad, seria mas fcil poder corregir los errores que posiblemente tenga el software libre, hacerlo ms acorde a las necesidades de los usuarios normales, tambin de esta manera las personas de Microsoft se veran amenazadas por este tipo de software y hara algo ms competitivo el mercado y ms entretenido, ya que as habran mas posibilidades donde elegir. Se espera que pronto esto ocurra, que Microsoft deje de ser un monopolio capitalista, y ceda el paso al software libre que a simple y lejana vista se puede ver que es mucho mejor que Microsoft, todo esto se debe a la comunidad, ya que los mismo usuarios van corrigiendo los posibles problemas del Software libre, lo van haciendo ms estable y eficaz. Con el paso de los siglos, estas tecnologas rudimentarias se fueron perfeccionando y tambin surgieron otras nuevas que en algunos casos reemplazaron a tecnologas anteriores y otras que vinieron a cubrir nuevas necesidades. Estas modificaciones introdujeron a su vez, cambios en las prcticas socioculturales. Un ejemplo de ello lo constituye la transmisin de los mensajes. En un principio, los mensajes eran transmitidos de boca en boca, luego se pasa a las seales de humo, al telgrafo, el cdigo Morse, a los primeros telfonos...Y la accesibilidad que los nuevos dispositivos fueron trayendo hizo que el deseo de comunicar mensajes fuera creciendo. Esta evolucin en cuanto a medios de comunicacin se encuentra ms detalladamente en un artculo de Orbita.Starmedia.com Esta evolucin de los medios de comunicacin lleva a que el hombre pasara de entrar en contacto con las tecnologas solo cuando le era necesario (envo de un telegrama, llamado telefnico ante una urgencia, etc.) a estar en permanente contacto con ella (pasamos unas cuantas horas frente a la computadora por da, hablamos ms de lo necesario por telfono, etc.). La tecnologa se fue masificando -el abaratamiento de los costos hizo que ms gente tuviera la posibilidad de comprar esos productos- y es por ello que se volvi ms cotidiana. Podra decirse, en trminos de Scolari, que el hecho de que la interfaz se volviera transparente permitir que no solo la gente especializada pudiera utilizarla, sino

que cada vez pareci ms imprescindible su uso, la tecnologa se volvi una prtesis que no aport beneficios nicamente en cuanto a la facilidad al realizar las tareas, sino que tambin brinda al hombre una nueva forma de utilizar su tiempo libre. Da cuenta de ello el pasaje de la radio de ser un medio puramente informativo a permitir tambin momentos de dispersin (radioteatro, msica, etc.). Pero la posesin de tecnologas tambin puede ser asociada al status social: con el surgimiento de una nueva tecnologa los primeros que la tienen constituyen una cierta elite, poseen un objeto que los distingue ante el resto de la sociedad. Adems apenas surge una tecnologa, surge con ella la polarizacin y la fragmentacin de la sociedad. Aparecen los tecnofilicos (discurso del enganche) y los tecnofobicos (discurso de la profeca) y con ellos el debate acerca de las posibles ventajas y desventajas que la tecnologa trae aparejadas. Esta diferencia entre amantes y enemigos de la tecnologa y la tecno dependencia se encuentran problematizados en un artculo de Ana Laura Prez en Expedientes Alfa-Omega. Pero Sunstein tambin habla de esta polaridad. Para l, el hecho de que los diferentes grupos tengan diferentes opiniones acerca de una misma tecnologa puede ser positivo o negativo, ya que es bueno para que existan distintas opiniones en la sociedad acerca de una misma cosa pero tambin puede llegar a poner en riesgo el equilibrio social. El desarrollo de la tecnologa fue permitiendo que el mundo se fuera complejizando cada vez ms. Desde el desarrollo celular, pasando por los distintos tipos de desarrollo energtico, las diferentes variables han ido confluyendo, colaborando para conformar un mundo complejo. Un producto que emerge, en palabras de Johnson, de una multiplicidad de factores. Esta confluencia de factores permite la coevolucipn, la evolucin mutua de los seres vivos y su entorno. Es esto lo que posibilita a los hombres su existencia fsica. El hombre se diferencia del resto de las especies por su capacidad creativa y su racionalidad y con ello, la posibilidad de desarrollar tecnologas que le permitan mejorar su estilo de vida. Es por ello que en palabras de De Rosnay, el hombre es un cibionte, en sentido metafrico, un hombre que coevoluciona con su entorno tanto biolgico, tecnolgico e informacional. Pero De Rosnay se encarga de aclarar en una entrevista realizada por Jorge Nascimento Rodrigues que el cibionte se caracteriza por la simbiosis y no por la unificacin de la tecnologa y el hombre en un solo orden. Por lo tanto la relacin del cibionte con la tecnologa es una relacin de continuidad que nos remite al concepto de tecnologa como prtesis. Por el hecho de utilizar la tecnologa de modo cada vez ms frecuente, el hombre se volvi dependiente de ella y hasta inconscientemente la toma como parte de su propio cuerpo. Uno de los ejemplos ms claros de ello es el mouse, que constituye una extensin de la mano que permite tocar los objetos virtualmente, a travs de un solo click. Otro ejemplo claro de ello es el micrfono, que posibilita expandir la voz, permitiendo llegar a grandes distancias. En algunos casos estas prtesis cumplen funciones fundamentales, como ser los audfonos, los bastones, etc., ya que permiten un bienestar en la vida del hombre y un reemplazo de su discapacidad. Este constituye un sentido de la dependencia del hombre hacia la tecnologa que nos parece til puesto que ayuda -y a veces resulta imprescindible- al hombre a desarrollar de modo normal sus quehaceres cotidianos, a vivir una vida ms plena. En contraposicin a este sentido de la dependencia encontramos otro, ms vinculado al prestigio social. Este ltimo es el que se pone de relieve en la mayora de las campaas publicitarias y parece apelar, como principal destinatario, a los jvenes. Estos son quizs quienes se creen que tienen una mayor necesidad de identificarse con un grupo y de formar parte de una determinada comunidad. Aunque tambin podramos considerar, tal como lo hace el trabajo de

Tamar Rothenberg publicado en Tendencias digitales.com, que al estar inmersos en un gran desarrollo tecnolgico, se vuelve difcil y casi impensable no requerir del para llevar a cabo una determinada tarea. Sin embargo, ambos tipos de dependencia (la vinculada con la necesidad propiamente dicha y la vinculada ms que nada a lo social) tienen en comn el hecho de que la barrera entre lo natural y lo artificial ha ido desapareciendo debido a que se establece entre ambos rdenes una simbiosis, una coevolucion mutua. Aunque raramente lo pensemos de este modo y hayamos llegado a naturalizar el contacto con la tecnologa, el desarrollo de la tecnologa y de lo biolgico se da paralelamente con el desarrollo del hombre. Es por ello que, tal como afirma Barabsi, la sociedad debe estudiarse como un sistema complejo y no de forma fragmentada, debe estudiarse como un todo integrado. Se debe pensar en un sistema de redes en el cual los usuarios son los nodos que estn conectados entre s a travs del uso de la tecnologa. A su vez, entre los medios tambin se produce una coevolucion. Y es Internet el medio que se destaca del resto. Este medio ha sabido condensar las diferentes materias significantes (sonido/ imagen/ lenguaje/ informtica). Adems, se diferencia de otros medios como la radio o la televisin- por el grado de su expansin y la facilidad de su alcance para la sociedad en un perodo de tiempo relativamente corto. A modo de conclusin podramos decir que la tecnologa y el hombre establecieron un camino de coexistencia y de cooperacin mutua, donde ambos desarrollan un camino paralelo pero diferente. En un determinado momento estos dos senderos se cruzan y es ese el instante en que el hombre depende de ellas. A medida que aumenta el grado de analoga, la mimesis, de la tecnologa con respecto al mundo real, el hombre cada vez se aleja ms del mundo tangible, para adentrarse en un mundo en que la barrera entre lo real y lo virtual se vuelve casi imperceptible. http://www.ilhn.com/datos/practicos/datosestela/archives/003319.php

La tecnologa est cada vez ms involucrada en nuestras vidas. De forma activa o pasiva, las personas somos permanentes usuarias de tecnologa. Sin embargo, no se le da la importancia o no reconocemos el peso que tiene en nuestra vida diaria (televisin, electrodomsticos, telefona mvil y fija, etc.). En muchas ocasiones est tan arraigada en nuestras actividades cotidianas que nuestra percepcin no es de tecnologa, sino de un elemento ms de nuestro entorno. La dependencia es una situacin evolutiva y como tal adaptativa, y por lo tanto debemos incorporar en su evolucin todos los elementos habituales para el entorno del usuario, haciendo especial hincapi en aquellos que sean de especial ayuda o soporte para el mismo. Asimismo, no debemos perder de vista todas aquellas tecnologas de rpida evolucin que, por su coste y utilidad, puedan ser incorporadas al crculo de necesidad/mejora calidad de vida, que cada persona dependiente tiene. http://www.anobium.es/tecnologia-y-dependencia?cat=0

También podría gustarte