Fonología 2022
Fonología 2022
Fonología 2022
Fonética y fonología
Consideraciones previas:
a) Recuerden que la lengua oral y la lengua escrita son diferentes en muchos sentidos, como el proceso de adquisición, el proceso
de su desarrollo histórico, su realidad física, etc. Una de las diferencias importantes es que en la lengua oral no hay signos de
puntuación, además de otras unidades que no forman parte de la lengua oral, como en el caso del español, la letra <h>.
b) En la lingüística la escritura se utiliza como una técnica para representar a la lengua oral, ya sea en el nivel fonético o fonológico. Existen
varias propuestas de alfabetos para hacer la representación fonética o fonológica de cualquier lengua, el más usado en la actualidad es
el alfabeto fonético internacional (http://www.internationalphoneticalphabet.org/ipa-sounds/ipa-chart-with-sounds/). A la
representación fonética también le llamamos transcripción. Ni la representación fonológica, ni la fonética siguen las normas ortográficas
de lengua escrita.
La fonética estudia los sonidos del habla.
La fonología estudia la imagen acústica de los
signos lingüísticos, su unidad de análisis es el Los fonemas se realizan en el habla como diferentes
fonema. Así pues, la fonología describe a los sonidos, dependiendo del contexto en el que aparecen. Los
diferentes tipos de fonemas, los rasgos alófonos son las diferentes realizaciones de un fonema.
distintivos de los constituyen, sus cambios y
los tipos de sintagmas que pueden formar.
Fonema: es la unidad mínima distintiva de
una lengua, por lo tanto, es abstracto. Es
distintivo en tanto que distingue significado. /pata/ [pata]
/aba/ [aβa]
/baka/ [baka]
/p/
/b/
/t/
/d/
[páto], [apátiko] [p]
/k/
[báta], [áβa] [b] ~ [β] /g/
[tápa], [áto] [t]
MODOS DE ARTICULACIÓN:
-Sonoro vs. sordo: la vibración de las cuerdas produce sonoridad.
-Oclusivo: los dos articuladores involucrados se tocan completamente y
obstruyen el paso del aire.
-Fricativo: los dos articuladores se acercan mucho, generando fricción al
paso del aire.
-Africado: en un mismo movimiento hay una oclusión seguida de una
fricción.
-Aproximante: los dos articuladores se acercan poco, no hay fricción del
aire.
-Lateral: los dos articuladores se tocan o aproximan, pero dejan salir el
aire por los lados.
-Vibración múltiple: un articulador vibra, puede ser la punta de la lengua,
la úvula o los labios.
-Flap o tap: contacto rápido entre un articulador y un punto de
articulación, sin que haya oclusión completa, generalmente se trata de la
lengua contra los alveolos o la zona pos-alveolar.
-Nasal: Si el velo puede permitir el paso del aire de los pulmones hacia la
cavidad oral, produciendo un sonido oral, o lo puede cerrar provocando
que el aire salga por la cavidad nasal, produciendo un sonido nasal.
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/02.html#1
Particularidades y rasgos
A partir de los puntos y modos de articulación involucrados en la producción de cada sonido, se caracterizan sus particularidades.
Cuando decimos que un sonido es oclusivo-bilabial-sonoro, o fricativo-alveolar-sordo, estamos diciendo cuáles son sus
particularidades. No todas las particularidades de un sonido son particularidades distintivas para el fonema. Por ejemplo, tenemos el
fonema /g/ y sus alófonos [ɣ]] y [g]. ¿Cuáles son las particularidades de cada uno de los alófonos?
[ɣ] [g]
fricativo oclusivo
velar velar
sonoro sonoro
oral oral
Ya hemos visto que estos dos sonidos son alófonos, ahora podemos decir que las particularidades fricativo u oclusivo no son
distintivas para el fonema /g/. Esto porque se puede realizar como fricativo u oclusivo sin que haya distinción de significado. A las
particularidades distintivas de un fonema les llamamos rasgos. Estos rasgos pueden ser articulatorios, o acústicos, dependiendo de
las teorías. Si tuviéramos el caso de una lengua donde los sonidos [ɣ] y [g] fueran distintivos, es decir, cada uno fuera un fonema
diferente /ɣ/ y /g/, las particularidades oclusivo-fricativo sí serían distintivas, es decir, sí serían rasgos de cada fonema.
En fonética se usan más particularidades para caracterizar cada sonido. Para hacer una caracterización general ya sea de los
fonemas o de los sonidos, necesitamos proporcionar las siguientes particularidades:
modo de articulación: oclusivo, africado, fricativo…
punto de articulación: bilabial, alveolar, palatal, velar, etc.
sonoridad: sordo-sonoro
cavidad: oral-nasal
Cuando tenemos alófonos de un fonema lo que cambia generalmente es un solo rasgo. Por ejemplo, entre los alófonos [n] en
[mano] y [ŋ] de [maŋgo] del fonema /n/, lo que cambia es solamente el punto de articulación, uno es alveolar y el otro es velar.
¿Cómo determinar qué sonidos son alófonos de qué fonemas?
1. Si al intercambiar dos sonidos en el mismo contexto no hay cambio de significado, entonces SÍ se trata de alófonos de un fonema.
2. Si al intercambiar dos sonidos en el mismo contexto sí hay cambio de significado, entonces NO son alófonos del mismo fonema.
Por ejemplo, intercambiar los sonidos oclusivos sordos por los sonoros y por los fricativos, del español ¿en qué casos hay cambio de
significado o el significado se vuelve irreconocible y en qué casos se mantiene el significado?
3. Si dos sonidos emparentados (con rasgos similares) están en distribución complementaria, es decir, nunca se presentan en el mismo
contexto, entonces SÍ son alófonos del mismo fonema.
Para probar esta regla es necesario seguir dos pasos:
1. Inventario de sonidos con sus rasgos de punto y modo de articulación. Esto permite comparar los diferentes sonidos y así saber cuáles
están emparentados. Entre más rasgos en común haya entre dos sonidos, más emparentados están y por lo tanto más sospechosos son
de ser alófonos de un mismo fonema.
Por ejemplo, a continuación tienes los sonidos bilabiales del español, ¿cuáles tienen más rasgos en común?
[p] [Φ] [b] [β] [m]
4. Si dos sonidos que son sospechosos de ser alófonos de un mismo fonema, cumplen con la regla 3, pero se presentan de forma contigua en
una misma palabra, entonces NO son alófonos del mismo fonema. (Todavía no les pongo un ejemplo de esta regla)
Consideraciones para las alofonías
1. Todos los fonemas consonánticos de una lengua, deben aparecer en principio de palabra y al interior de la palabra en inicio silábico.
En algunos casos un mismo alófono se presenta en todos los contextos y en otros casos hay alófonos distintos para diferentes
contextos.
2. El MODO DE ARTICULACIÓN de los fonemas CONSONÁNTICOS, la sonoridad y lo nasal-oral, pueden cambiar por el
contexto, es decir, por los sonidos que aparecen antes y después del alófono en cuestión.
3. El PUNTO DE ARTICULACIÓN de los fonemas NASALES, puede cambiar de acuerdo al punto de articulación de la consonante
que le sigue.
Bibliografía:
Trubetzkoy, N.S. (1973[1939]). Principios de Fonología. Barcelona: Ed. Cincel.