Por Derecho y Por Costumbre La Prelacia
Por Derecho y Por Costumbre La Prelacia
Por Derecho y Por Costumbre La Prelacia
El artículo estudia el derecho de prelacía a partir del tratado de Juan Zapata y Sandoval
y los memoriales de Luis de Betancurt y Figueroa y Vasco Jacinto de Contreras, para analizar
cómo este fue un argumento que, reivindicando a los naturales de la tierra, respaldó los pedidos
de mayores nombramientos eclesiásticos en episcopados y catedrales de los «hijos de las In-
dias» en el siglo XVII, e influyó en la obra Política Indiana de Juan de Solórzano Pereira.
PALABRAS CLAVE: prelacía; precedencia; criollos; virtud; elites eclesiásticas.
The article studies the right of precedence based on the treaty of Juan Zapata y Sandoval
and the memorials of Luis de Betancurt y Figueroa and Vasco Jacinto de Contreras, to analyze
how this was an argument that, vindicating the natives of the land, supported the requests for
greater ecclesiastical appointments in episcopates and cathedrals of the «hijos de las Indias»
in the 17th century, and influenced the work Política Indiana by Juan de Solórzano Pereira.
KEYWORDS: Prelacy; Precedence; Creole; Virtue; Ecclesiastical Elites.
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO / CITATION: Abadía Quintero, Carolina, «Por derecho y por costumbre. La
prelacía de los “naturales de la tierra” en la promoción eclesiástica indiana, 1609-1648», Anuario de
Estudios Americanos, 80, 2, Sevilla, 2023, 601-628. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08.
* Este artículo es producto del proyecto de investigación Entre la corte y el arraigo local: tra-
mas relacionales y promociones eclesiásticas de los «naturales de la tierra» en las Indias Meridionales,
1538-1667. UNAM, Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM; becaria posdoctoral del Instituto
de Investigaciones Históricas asesorada por el doctor Gibran Bautista y Lugo [actualmente se desem-
peña como Investigadora Asociada C del mismo Instituto]. Agradezco a Óscar Mazín, Nelly Sigaut y
al Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura, GERyC, por sus importantes comentarios; al igual que
a Francisco Ortega Martínez, quien en el marco de la V Escuela de Verano Concepta Iberoamérica en
Historia Conceptual, hizo atenta lectura de la propuesta de este texto.
Copyright: © 2023 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). 601
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
Introducción
1 La gracia entendida como «la capacidad de hacer actos gratuitos que superaban y perfeccio-
naban la justicia», fue un elemento vital de mediación del monarca con las elites locales tanto peninsu-
lares como indianas, véase Ruiz Ibáñez y Mazín, 2021, 60.
2 Zapata y Sandoval, 2004. Otra edición de consulta de esta obra se encuentra en la
Bibliotheca Philosophica Latina Mexicana editado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de
la UNAM.
602 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
3 Betancurt y Figueroa, 1637. Esta versión fue identificada y consultada en la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos.
4 Contreras y Valverde, 1638. Esta edición fue identificada y consultada en las colecciones
digitales de la John Carter Brown Library.
5 Covarrubias, 1611, f. 545v.
6 Mazín, 2017, 35.
7 Garriga, 2003, 1096.
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 603
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
604 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 605
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
25 Este asunto, se puede explicar en palabras de Skinner, en «la tendencia a buscar por la
aproximación del tipo ideal [a] a una forma de historia que casi enteramente se centra a señalar anteri-
ores “anticipaciones” de posteriores doctrinas, y por consiguiente a felicitar a los escritores individuales
por la extensión de su clarividencia», Skinner, 2007, 70.
606 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 607
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
De los tres, solo Zapata y Sandoval provenía del clero regular, al or-
denarse y seguir parte de su carrera eclesiástica en la orden de San Agustín,
pues fue en 1596 lector de artes y en 1599 lector de teología del colegio
agustino de San Pablo;32 ya en Valladolid-España, regentó la cátedra de
prima de teología en el colegio agustino de San Gabriel,33 y de vuelta en la
Nueva España en 1610, fue designado como lector de prima de la Univer-
sidad de México.34 En el caso del cursus honorum de Betancurt y Figueroa,
y Contreras y Valverde su circulación por cargos eclesiásticos de prestigio
estuvo caracterizada por sus nombramientos en los cabildos catedrales de
Quito, en el caso del primero, y de Cuzco y Lima, en el caso del segundo;
además, Betancurt logró ser Procurador en Corte por las iglesias de las
Indias, «consultor del santo oficio, fiscal de la inquisición de Canaria», 35
e inquisidor en Lima, mientras Contreras ocupó el cargo de rector de la
Universidad de San Marcos y consultor del Santo Oficio en Lima.36 Si bien
los cursus de los tres varían en razón al tipo de clero al que pertenecían, lo
cierto es que como muchos otros candidatos con carreras apoyadas en el
prestigio, virtudes, servicios, vínculos y méritos, sus nombres fueron teni-
dos en cuenta en las consultas del Consejo de Indias para proveer vacancias
episcopales: Zapata Sandoval fue designado en 1613 obispo de Chiapas
y luego, en 1621, promocionado al obispado de Guatemala; Betancurt y
Figueroa fue elegido obispo de Popayán en 1654, cargo que declinó por
quebrantos de salud;37 y Contreras y Valverde fue obispo de Popayán y
luego de Huamanga.38
En este sentido, es posible afirmar que los tres eran integrantes des-
tacados de la elite eclesiástica indiana como bien se da cuenta en los mo-
vimientos de promoción en cargos, por lo que incluso no resulta tampoco
una novedad que realizaran estancias breves en España, aprovechadas para
publicar el tratado y memoriales con los que demostraban su erudición y
méritos como letrados, llamaban la atención en la Corte, y reivindicaban su
hermano Francisco de Valverde y Montalvo, regidor en el Cuzco, o su primo fray Lorenzo de Costilla
quien perteneció a la orden agustina en Lima. De hecho, Diego de Villanueva Zapata y Francisco de
Valverde Maldonado, pariente del obispo Contreras compartieron labores como oidores en la Audiencia
de Panamá, lo que es muestra de los nexos históricos entre los grupos de poder indianos.
32 Quijano, 2018a, 213-214.
33 Ibidem, 216.
34 Ibidem, 215.
35 Flórez de Ocáriz, 1674, 268.
36 Abadía Quintero, 2021, 363.
37 Ibidem, 378-379.
38 Alcedo, 1787, II: 416.
608 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
De la precedencia a la prelacía
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 609
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
610 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
42 Mazín, 2023.
43 Covarrubias, 1611, f. 594v.
44 Alfonso X El Sabio, 2006 [siglo XIII], 40.
45 Lavallé, 2022, 12.
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 611
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
612 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 613
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
614 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
63 Ibidem, 425.
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 615
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
los capitulares de las Indias a los cargos de las catedrales; y tercero, porque
el autor tuvo conocimiento que vacando ocho obispados, «solo uno tocó a
capitular de las Indias, y los demás a naturales de los reinos».64 Con estos
argumentos surgidos desde los usos y costumbres, la trayectoria, el derecho
y la política de nombramientos de la Corona, recomendaba el autor una
paridad en la elección, entendida esta como la posibilidad que en el proceso
de elección y nombramiento de vacancias, así como se presentaba en la
elección de capitulares, tanto los naturales de los reinos peninsulares como
de las Indias fueran tenidos en cuenta para nombramiento en arzobispados
y obispados, porque era mejor nombrar «en los oficios a naturales que a
extraños, a vecinos que a forasteros, a los hijos propios que a los ajenos».65
La prelacía de la localidad y de los naturales de las Indias servía también
como mecanismo de creación y sostenimiento de pactos y consensos con
los grupos de poder local, conformados por los grupos familiares asidos
a la conquista y poblamiento, así, no solo se lograba el mantenimiento y
patronazgo de la clientela familiar, sino que a la vez se enfrentaban posi-
bles confrontaciones a surgir con la llegada de un obispo foráneo, como se
denota en los casos de Juan de Palafox y Mendoza en Puebla o de fray Juan
González de Mendoza en Popayán.
Ahora bien, ¿no existiendo naturales aptos para el oficio episcopal a
donde se debía dirigir el proceso en el Consejo de Indias? Señala Betancurt
que presentado este caso, la Corona debía «premiar» a quienes fueran mo-
radores y perpetuadores en la tierra, por demostrar que servían al territorio
indiano a pesar de no ser propios de ella. Se evidencia además en tono de
denuncia, que siendo el derecho universal a todos los peninsulares eran
nombrados en abundancia en los obispados y arzobispados indianos, mien-
tras que no ocurría lo mismo con los candidatos indianos al no conocer el
primer caso de un candidato natural de las Indias que fuera nombrado en un
episcopado peninsular, siendo lo recurrente que la carrera de los obispos de
origen peninsular empezara en las Indias para terminar en España. En suma,
Betancurt asociaba la prelacía a la idoneidad, dignidad, carácter, historia,
mérito, virtud, servicio, talento, erudición y experiencia de los candidatos
indianos, cualidades que no poseían los foráneos y que eran determinantes
en la gestión de las necesidades locales de las catedrales. Llega incluso a
mencionar que graduar y promover a un clérigo era casi como premiar y
graduar la ciudad o la provincia de la que era originario.
64 Betancurt y Figueroa, 1637, I-II.
65 Ibidem, 2.
616 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 617
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
618 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 619
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
75 Los dichos apartes son: Prop. I. S. III. El derecho canónico ordena la prelación de los na-
turales; Prop. II. Los naturales y capitulares deben ser preferidos por más dignos; Prop. II, S. VI. Los
capitulares y naturales son más idóneos por ser más útiles a las iglesias; Prop. III. S. V. Las presenta-
ciones de las Indias deben ser en el más digno; Prop. III, S. VI. En las Indias hay sujetos capaces para
ser preferidos en las prelacías; Prop. IV, S. I. De la proposición resulta ser honradas las Indias como
merecen; Prop. IV. S. VII. Ejemplares de la prelación de naturales y capitulares; Prop. IV. S. VIII. Con
la prelación de los capitulares se justifican los acentos. Betancurt y Figueroa, 1637.
76 Contreras y Valverde, 1638, 3-4.
77 Un ejemplo se puede encontrar en los siguientes apartes: Libro IV. Cap. II. Del patronazgo
real en todo lo eclesiástico de las Indias, y de las bulas apostólicas y razones en que se funda; Cap.
III. Del mismo patronazgo y si se ha de tener por laical o eclesiástico, y de los varios efectos que obra
y especialidades que en él concurren; Cap. VII. De la ordinaria y extraordinaria jurisdicción de los
arzobispos y obispos en las provincias de las Indias y si se pueden consagrar antes de recibir sus bulas,
solo con la noticia de que la se les han expedido. Solórzano Pereira, 1648, 261, 265, 281.
78 Solórzano Pereira, 1648, 345.
79 Un ejemplo de esta circulación de ideas se puede encontrar en Barrero García, 2004.
620 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 621
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
622 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Conclusiones
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 623
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
era más o menos natural, o si se tenía más o menos derecho por nacer en las
Indias, sino, qué tanto en el ejercicio de poder, se consideraba a los natura-
les de las Indias no como subordinados sino como vasallos plenos. Con esto
quiero apuntar, a que Zapata y Sandoval, Betancurt y Figueroa y Contreras
y Valverde, en sus memoriales se enuncian profundamente españoles, es
decir, integrados a la monarquía, y en ese ejercicio de vinculación y por
supuesto de solicitud de la gracia real, defendían su prelacía a las vacancias
eclesiásticas al reivindicarse como naturales de las Indias, y por ende de
Castilla. Esta situación es fundamental para comprender cómo estos memo-
riales son expresión más de las demandas de quienes al ser vasallos reales,
reclamaban derechos y privilegios consignados en los cuerpos de derecho,
que expresión de una identidad política criollista.
Así, estos textos son producto, tanto de las necesidades propias de las
vacancias episcopales indianas, de la defensa de las trayectorias de los can-
didatos naturales de las Indias, como de una defensa continua y «justa» de
los privilegios que merecían los nacidos en las Indias. Siento que apelar a
la reciprocidad del rey representa un mecanismo de reconocimiento no solo
de los servicios y méritos, sino de afirmación de la importancia indiana para
la unidad de los reinos. En eso consiste la noción de la prelacía, el de con-
siderar a las Indias no como subordinada sino como parte fundamental de
la monarquía; no está de más tener presente que quienes utilizaban la pre-
lacía como argumento ponían en evidencia una expedita noción de la mo-
narquía, pero, además, como dice Garriga fundaron «una pretensión como
derecho».91 Finalmente, estos tres documentos son una muestra represen-
tativa de una tipología escritural y argumentativa, que hace gala del cono-
cimiento y erudición de los letrados indianos por exponer con argumentos
jurídicos y teológicos, lo que por derecho y también por costumbre fundaba
las pretensiones de las élites indianas a cargos eclesiásticos y reivindicaba
su pertenencia universal a la tierra por ser tanto españoles como indianos.
Referencias bibliográficas
Abadía Quintero, Carolina, «Por una merced en estos reinos». Redes, circulación
eclesiástica y negociación política en el obispado de Popayán, 1546-1714,
Bogotá, Universidad del Rosario, 2021.
91 Garriga, 2003, 1088.
624 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 625
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
626 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08
POR DERECHO Y POR COSTUMBRE. LA PRELACÍA DE LOS «NATURALES DE LA TIERRA»
Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08 627
CAROLINA ABADÍA QUINTERO
Solórzano Pereira, Juan de, Política Indiana, Madrid, Oficina de Diego Díaz de la
Carrera, 1648.
Solórzano Pereira, Juan de, «Memorial y discurso de las razones que se ofrecen
para que el Real y Supremo Consejo de las Indias deba preceder en todos los
actos públicos al que llaman de Flandres (1629)», en Obras varias posthu-
mas del doctor don Juan de Solórzano Pereyra, Madrid, Imprenta Real de la
Gazeta, 1776.
Tamburini, Filippo, «Note diplomatiche intorno a suppliche e lettere di penitenzie-
ria (sec. XIV-XV)», Archivum Historiae Pontificiae, 11, Roma, 1973, 149-
208.
Zapata y Sandoval, Juan, De iustitia distributiva et acceptione personarum ei oppo-
sita disceptatio, editado por Ana María Barrero, Jesús María García Añove-
ros, Jesús María Soto, y Carlos Baciero, Corpus Hispanorum de Pace Segun-
da Serie, España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
628 Anu. estud. am., 80, 2, jul.-dic., 2023, 601-628. ISSN: 0210-5810 / eISSN: 1988-4273. https://doi.org/10.3989/aeamer.2023.2.08