Proyecto Pedagogico P Maria y Cesar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

FORMATO PARA DESARROLLAR LOS PPP INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL.

INSTITUCION Y/O SEDE DONDE SE REALIZA EL PROYECTO: Institución


Educativa Simón bolívar (Sahagún- córdoba)
ÁREA GENERADORA DEL PROYECTO: Ciencias Naturales
GRADO: 3°
ÁREAS CON LAS QUE SE RELACIONA: Ciencias Naturales- Ciencias Sociales-
Matemáticas
NOMBRE DEL DOCENTE RESPONSABLE: Luis Ricardo Wilches
TIEMPO PREVISTO: 3 meses
NOMBRE DEL PROYECTO: “Dulce tentación”
RESPONSABLE: María Elvira Otero, Cesar Rafael Abad Silva
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6
3. 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 6
4. 3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................7
5. 4. OBJETIVOS
6. 4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 8
7. 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................. 8
8. 5. DELIMITACIÓN ................................................................................................................. 9
9. 5.1. LECTURA DE CONTEXTO .................................................................................................9
10. 6. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA ....................................................................... 10
11. 7. CONCEPTOS BÁSICOS ...................................................................................................... 11
12. 8. ACCIONES CONCRETAS DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN ............................................. 13
13. 9. COMPETENCIAS LABORALES A DESARROLLAR ................................................................. 15
14. 10. COMPETENCIAS CIUDADANAS A DESARROLLAR ............................................................16
15. 11. RELACIÓN PLAN DE ESTUDIOS Y PRODUCTIVIDAD ........................................................ 16
16. 12. DESEMPEÑOS E INDICADORES DE DESEMPEÑO ........................................................... 17
17. 12.1 PLAN DE ACCIÓN .......................................................................................................... 18
18. 13. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................................... 20
19. 13.1. ANALISIS DE DATOS .....................................................................................................22
20. 13.2. RESULTADO Y ÁNALISIS ............................................................................................. 24
21. 14. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ......................................................................................... 33
22. 15. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS .......................................................................................... 34
23. 16. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS, RECURSOS Y PRESUPUESTO .......................................... 35
24. 19. EVIDENCIAS .................................................................................................................... 36
25. 20. REFERENCIAS …………………………………………… 37
INTRODUCCIÓN

Los proyectos pedagógicos productivos son una herramienta fundamental en el ámbito


educativo, ya que no solo buscan el desarrollo académico de los estudiantes, sino que
también promueven su participación activa en la comunidad. Estos proyectos permiten la
integración de conocimientos teóricos con la práctica, fomentando habilidades y valores
que son esenciales para el futuro de los estudiantes.
Al involucrar a todos los actores relevantes, incluyendo docentes, estudiantes, padres de
familia y miembros de la comunidad, se fortalece la relación entre la escuela y su entorno.
Esta estrecha colaboración no solo enriquece el proceso educativo, sino que también
contribuye al desarrollo integral de los estudiantes al brindarles una visión más amplia y
práctica del mundo que les rodea.
Además, estos proyectos preparan a los estudiantes para su futuro laboral al ofrecerles
experiencias concretas y significativas. Les permiten aplicar sus conocimientos en
situaciones reales, desarrollar habilidades blandas como el trabajo en equipo, la resolución
de problemas y la comunicación efectiva, y fomentar valores como la responsabilidad, la
solidaridad y el compromiso social.
En resumen, los proyectos pedagógicos productivos son un puente invaluable hacia la
formación de ciudadanos comprometidos con su entorno y el fortalecimiento de una
sociedad más inclusiva y próspera.
5
ESTUDIANTES DOCENTES PADRES DE FAMILIA ROL

Macea ortega Josué Vega Villegas Magaly Paola

Rivero salcedo Ana sol Salcedo Vásquez Nelly


María
Madera Mesa Katiana Yulieth Mesa Mesa Karen Lorena

Flórez Sequeda Maireilis Flores arroyo Celmira Isabel


Vanesa

Sierra Diaz María José Díaz cordero yurizany

Manchego Arias Juan David Arias Ávila Yuliana

Cumplidos Méndez ShirleySofia Montes Mora Dalmiris Inés

Arroyo Madera Antony Madera arroyo Yenny Rosa


DOCENTE
Rivera Vega Dayana Sofia Vega burgo Gina Paola

Cantero Vargas Alison de Jesús Vargas Navarro Luzmira

Oviedo Macea Anny Macea Oviedo Daisy Paola

Ríos Vellorín Danna Paola Madera Ochoa Sabina Isabel

Diaz Rosario Abraham David Díaz Rosario Aury Estela

Cierra López Luis Eduardo Sierra Guzmán


MiguelEduardo

Ángel Guzmán Danna Paola Argel pinto José Felipe Monitor

Fadul Arroyo Sara Inés Goyo García Yodis


delCarmen

Geres Posada Rosario Angélica Posada Borja Carmen Alicia

Avilés Prens Danna Sofía Martínez María del


Carmen
Benavides Rivero Gabriela Rivero Talaigua Leisar Secretar
Sofia Patricia ia
Campo Herazo Luis David Campo olivero Luis Alfredo
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la sede Chinú de la Escuela Normal Superior de Corozal, estudiantes de cuarto


semestre, en colaboración con la Institución Educativa Simón Bolívar de Sahagún,
Córdoba, han emprendido un proyecto de investigación enfocado en comprender las
condiciones que impactan la productividad en los hogares de la comunidad. A través de una
encuesta exhaustiva, se ha identificado un panorama preocupante de dificultades
económicas que enfrentan muchas familias en la zona, donde la falta de empleo y las
limitadas oportunidades laborales son desafíos prominentes que comprometen la estabilidad
financiera de estos hogares. Ante esta realidad, surge la necesidad apremiante de abordar
este problema socioeconómico de manera integral. Los proyectos pedagógicos productivos
se presentan como una estrategia eficaz para atender esta urgencia, al mismo tiempo que
promueven la participación activa de la comunidad educativa en la resolución de
problemáticas locales. Es esencial resaltar que estos proyectos no solo impulsan el
desarrollo económico, sino que también fortalecen el tejido social al involucrar a padres de
familia, estudiantes y docentes en un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de vida
en la comunidad. La implementación de este proyecto no solo beneficiará a los padres de
familia y estudiantes de la escuela, sino que también contribuirá al progreso general de la
comunidad. Los resultados obtenidos en las encuestas respaldan la relevancia y la
viabilidad de esta iniciativa, indicando la importancia de actuar con prontitud para mitigar
los efectos adversos de la precariedad económica en los hogares locales. En última
instancia, este proyecto busca no solo aumentar la productividad y el bienestar material de
las familias, sino también fomentar un sentido de empoderamiento y esperanza en el futuro
de la comunidad.
2. PREGUNTA A RESOLVER

¿Cómo podríamos fomentar la creación de emprendimientos basados en los recursos


locales para generar oportunidades económicas sostenibles para las familias asociadas a la
comunidad educativa de la Institución Educativa Simón Bolívar?

3. JUSTIFICACIÓN

El proyecto pedagógico productivo surge como una respuesta a la necesidad de fortalecer la


economía de las familias, especialmente aquellas vinculadas a la Institución Educativa
Simón Bolívar en Sahagún, Córdoba. Con el propósito de estimular la producción y
comercialización de productos lácteos, se presenta el proyecto "Dulce Tentación". Este
proyecto, liderado por estudiantes en formación de la Escuela Normal Superior de Corozal,
se basa en propuestas innovadoras para la comunidad. Después de realizar una encuesta a
los padres de familia para identificar sus necesidades e intereses, se procede a adquirir los
ingredientes necesarios, como la leche y el azúcar, para la elaboración de productos
comestibles a base de lácteos. La colaboración de docentes, padres de familia y estudiantes
es fundamental durante el proceso de elaboración. Además de producir los productos, se
brindarán conocimientos sobre técnicas de producción y elaboración para capacitar y
empoderar a la comunidad en la generación de ingresos adicionales. El proyecto "Dulce
Tentación" no solo busca mejorar la economía familiar, sino también promover el
desarrollo de habilidades y fortalecer el tejido social en la comunidad. Además, al fomentar
la comercialización de productos locales, se contribuye al crecimiento económico de la
región. En resumen, este proyecto pedagógico productivo representa una oportunidad para
impulsar la autonomía económica de las familias mediante la diversificación de la
producción y la promoción del emprendimiento local en el sector lácteo.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


fomentar el interés y la creación en la utilización de los recursos locales con el fin
de fortalecer la economía y contribuir al desarrollo de las comunidades.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


fortalecer el desarrollo autónomo de las comunidades a través de estrategias
educativas y actividades productivas que impulsen la economía en las comunidades.

fomentar la elaboración y venta estructurada de productos derivados de los lácteos


para impulsar la economía en las familias.

Verificar el impacto del proyecto en la comunidad a lo largo de su implementación


y ejecución en diferentes procesos.
5. LECTURA DE CONTEXTO

La institución educativa Simón Bolívar se encuentra ubicada en el municipio de Sahagún

Córdoba, el plantel educativo cuenta con los niveles de educación transición, básica

primaria con un total de 306 estudiantes en la jornada vespertina, naturaleza mixta, en la

misma asisten estudiantes de una clase social baja, asimismo, la comunidad aledaña a la

institución educativa, no cuenta con ingresos económicos favorables, sin embargo, la gran

mayoría de ellos se dedica es al trabajo independiente. Por tal razón ellos manifiestan

interés en mejorar la calidad de su economía, por tal motivo buscan otras alternativas para

solventar sus necesidades básicas.

Los que se beneficiaran con este proyecto son los alumnos del grado tercero, padres de

familias, docentes, y demás directivos de la institución.

INSTITICION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR


6. ESTANDAR(ES) Y COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJARAN CON
EL PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO.
ESTANDARES Y
COMPETENCIAS BÁSICAS

 CIENCIAS SOCIALES
ESTANDAR
Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones,

sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda,

corregimiento, municipio) y reconozco la importancia de los proyectos

pedagógicos en mi comunidad para el beneficio de todos.

COMPETENCIAS BASICAS
Valora el potencial de los recursos de la naturaleza en el desarrollo de la

comunidad.

 CIENCIAS NATURALES
ESTANDARES
Aseguro la comprensión de que la cocción de alimentos conlleva tanto cambios
físicos como químicos, mediante la realización de experimentos y observaciones
detalladas.

COMPETENCIAS BASICAS
Identifica y diferencia los cambios químicos y físicos que experimentan los
alimentos durante su procesamiento para el consumo, mediante la observación
directa y el análisis de los procesos culinarios.
 MATEMÁTICAS

ESTANDARES
Abordo y planteo problemas, empleando relaciones y propiedades, así como
realizando operaciones con números naturales para encontrar soluciones adecuadas.

COMPETENCIAS BASICAS
Aplica operaciones matemáticas de suma y resta para analizar la inversión realizada
y compararla con las ganancias obtenidas en las ventas, con el fin de evaluar la
rentabilidad de una actividad comercial.

7. CONCEPTOS BÁSICOS

 LÁCTEOS: Son productos derivados de la leche de mamíferos, principalmente de


vaca, pero también pueden provenir de cabras, ovejas, búfalos y otros animales. Estos
productos incluyen una amplia variedad de alimentos, como la leche en sí misma (ya sea
entera, desnatada o semidesnatada), el queso, el yogur, la mantequilla, la crema, el kéfir
y muchos otros. Los lácteos son una importante fuente de nutrientes, como calcio,
proteínas, vitaminas y minerales, y son consumidos en diversas formas en todo el
mundo.

 LECHE: Es un líquido nutritivo de color blanco producido por las glándulas mamarias
de mamíferos, como vacas, cabras y ovejas. Es una fuente importante de nutrientes,
incluyendo proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. La leche es
consumida directamente como bebida o se utiliza para producir una gran variedad de
productos de la leche.
Algunos ejemplos comunes de derivados de la leche incluyen el queso, la mantequilla,
los postres, el yogur, el suero de leche, la crema y el requesón. Estos productos son
ampliamente consumidos en todo el mundo y son una parte importante de muchas
dietas.
 ALIMENTOS PROCESADOS: Son aquellos que han soportado cambios o han
pasado por algún grado de procesamiento industrial antes de llegar a nuestra mesa
para que los podamos consumir.

 PROCESADO DE ALIMENTOS: Hace que dispongamos de muchos productos


que no podríamos consumir si no fuese por esta técnica, nos permite adquirir
alimentos de temporada durante todo el año. Sin este proceso gran variedad de
productos alimentarios que encontramos en el supermercado y en las tiendas no los
tendríamos a nuestra disposición.

 NUTRICIÓN: Es el proceso biológico que ocurre en un ser vivo cuando su organismo


absorbe, de los alimentos y líquidos, los nutrientes que necesita para su 12 crecimiento y
el desarrollo de las funciones vitales. A través de la alimentación, el organismo incorpora
hidratos de carbono, vitaminas, minerales, proteínas y grasas.

 EMPRENDIMIENTO: El emprendimiento de un negocio implica crear una oferta o


satisfacer la demanda de un producto o un servicio, por lo que se deben considerar
múltiples aspectos que harán de esa idea una iniciativa sostenible. Conocer a los
potenciales clientes respecto a lo que necesitan, lo que desean y lo que les gusta es vital.

 COOPERATIVISMO: Es un movimiento social que define la cooperación de sus


miembros en el ámbito económico y social como un medio para lograr que sus
asociados, integrados en asociaciones voluntarias que se denominan cooperativas,
obtengan mayores beneficios para satisfacer sus necesidades.

 DULCE: El dulce es uno de los seis sabores básicos y de los únicos que es aceptado de
manera global por todas las culturas y etnias de la tierra como uno de los sabores más
placenteros.

 POSTRE TRES LECHES: Es un postre tradicional hispano-americano, Consiste en


un bizcocho bañado con tres tipos de lácteos como: crema de leche, leche entera, leche
condensada, y otros ingredientes que le dan su nombre.

 GANADERIA: La ganadería o pecuaria es una actividad que consiste en el manejo y


explotación de animales domesticables con fines de producción, para su
aprovechamiento.
 COMUNIDAD: Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común
diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el
idioma o la religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí de
manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.

 TENTACION: Instigación o estímulo que induce el deseo de algo. Atracción,


provocación, incitación, seducción, sugestión, fascinación, embaucamiento.

 GALLETA: Es una preparación culinaria de pequeño tamaño, dulce, salada o


agridulce, horneada y hecha normalmente a base de harina de trigo, huevos, azúcar,
mantequilla o aceites vegetales o grasas animales.
8. ACCIONES CONCRETAS DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CADA UNO DE LOS ÁMBITOS DE
LA FORMACIÓN.

ASIGNATURAS CIENCIAS MATEMÁTICAS CASTELLANO CIENCIAS EN Tics


PEDAGOGÍA E
SOCIALES NATURALES INVESTIGACIÓ
N

Destrezas con -Obtiene -Desarrollar el -produzco -Realizo Aanaliza la Usar los tics
criterios de información, para pensamiento textos orales mediciones con importancia
para facilitar
desempeño. realizar procesos de lógico y crítico que instrumentos de los
alimentos basadas para interpretar responden a convencionales proyectos la
en el desarrollo y resolver distintos pedagógicos información
intercultural. problemas de la propósitos (Regla, metro, productivos
vida diaria comunicativos termómetro, centrados en y
mediante el . Para lo cual reloj, balanza...) los procesos socialización
proceso de utilizo, de y no lácteos para
- Permite establecer convencionales de las
vínculos de amistad alimentos. acuerdo con el desarrollo
el contexto, (vasos, tazas, de las investigacio
y cooperación entre - Emplear cuartas, pies,
los estudiantes de un comunidades, nes acerca
moldes basados vocabulario pasos...). considerando
grado 3º de en figuras de la
primaria. adecuado su contexto
geométricas para expresar cultural y variedad de
para la mis ideas. Reconoce que tradicional.
presentación y productos
cada persona
decoración de tiene una procesados.
postres, experiencia
añadiendo un Afianzo mis s. Nos
única y valiosa conocimiento
aspecto que aportar, ayudaa
visualmente s desde la
independiente creación de visualizar,
atractivo y mente de si
creativo a cada los proyectos mediante
están de productivo al
preparación, lo acuerdo contigo la
que contribuirá propiciar en
o no. ellos la producción
a realzar la
experiencia interacción de videos
gastronómica con otras
áreas del paso a
de los
comensales. saber tales paso la
como las
forma y los
ciencias
Realizo
naturales, las mediciones
materiales con
matemáticas
instrumentos que se van convencionales
y las(regla,
ciencias
metro, termómetro, reloj,
sociales. autilizar.
balanza...) y no convencionales
(vasos, tazas, cuartas, pies,
9. COMPETENCIAS LABORALES (EMPRESARIALES Y PARA EL
EMPRENDIMIENTO)

La formación de Competencias Laborales Generales (CLG) es crucial en el sistema


educativo. Se sugiere un enfoque que combine programas de desarrollo personal y
profesional, integración de actividades prácticas, alianzas con empresas para prácticas
profesionales, y la incorporación de habilidades digitales en el currículo. Estas propuestas
aseguran que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para enfrentar los
desafíos del mundo laboral y contribuir de manera significativa a la sociedad.
COMPETENCIAS LABORALES

Identifico los conocimientos y expresiones familiares y de mi comunidad cercana

relacionados con la creación de proyectos pedagógicos productivos.

TIPO INTELECTUAL

Invento soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas.


Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

TIPO PERSONAL

Aporto mis conocimientos y recursos para la realización de tareas grupales

TIPO INTERPERSONAL

Busco forma para evadir los conflictos o soluciono los problemas y los enfrento

ya sea en mi entono cercano (mi casa, barrio, colegio)

Reconozco las fortalezas y habilidades (familiares y padres)


10. COMPETENCIAS CIUDADANAS

El énfasis de la formación en competencias ciudadanas es el desarrollo integral humano que


Implica el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, emocionales e
integradoras, las cuales favorecen el desarrollo moral.

CONVIVENCIA Y PAZ
Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente
reciban buen trato.

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA


Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente
los de los demás miembros del grupo.

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS


Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los
mismos derechos.
11. RELACIÓN PLAN DE ESTUDIOS – PRODUCTIVIDAD

PLAN DE ESTUDIOS PRODUCTIVIDAD


CIENCIAS SOCIALES Se relaciona con esta área ya que tienen
una estrecha relación con la comprensión
práctica de nuestra identidad, origen y las
conexiones entre la comunidad y la escuela.
Esta interacción fortalece la unión y la
participación mutua entre ambas partes,
fomentando una colaboración activa que
beneficia tanto al ámbito educativo como al
entorno comunitario.
CIENCIAS NATURALES Se relaciona con esta área ya que se
desarrollan estrategias pedagógicas
dirigidas a comprender el entorno y los
productos alimenticios que en él se
producen. Esto implica adquirir
conocimientos sobre la producción, mezcla
y cocción de los lácteos, lo que no solo
amplía la comprensión del ecosistema local,
sino que también promueve habilidades
prácticas esenciales para la conservación
ambiental y la alimentación saludable.
MATEMÁTICAS El proyecto tiene una estrecha relación con
las matemáticas debido a los diversos
cálculos y medidas necesarios para la
elaboración y distribución de los productos
derivados de la leche. Esta conexión con las
matemáticas es fundamental para garantizar
la precisión en los procesos de producción y
lograr una distribución eficiente de los
productos, lo que demuestra cómo las
matemáticas están presentes en numerosos
aspectos de nuestra vida cotidiana, incluso
en la industria alimentaria.
12. LOGROS E INDICADORES DE LOGROS

DESEMPEÑO

Identifica los ingredientes para productos lácteos.

Reconoce los componentes clave en la elaboración de productos lácteos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Ejecución exitosa de sesiones informativas dirigidas a la comunidad para promover


el conocimiento sobre los beneficios nutricionales y las cualidades especiales de los
productos del proyecto "Dulce Tentación".

Creación efectiva de materiales publicitarios innovadores para impulsar la


conciencia y la popularidad de los productos relacionados con el proyecto "Dulce
Tentación" en la comunidad y establecimientos minoristas.
13. ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Informaremos a los padres de familia sobre las actividades que vamos a realizar para
llevar a cabo nuestro proyecto pedagógico productivo, mediante propuestas concretas para
su ejecución. De esta manera, buscamos despertar el interés de los padres en el desarrollo
de nuestro proyecto y al mismo tiempo que conozcan los diferentes pasos necesarios para
su elaboración. Estas actividades se llevarán a cabo con los padres de familia de los
estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Simón Bolívar de Sahagún, Córdoba.

PRODUCTO INGREDIENTES PREPARACIÓN

El postre tres leches es un postre tradicional


hispanoamericano. Consiste en un postre bañado  1 taza Crema de Leche Paso1: ponemos a fuego
con tres tipos de lácteo: leche evaporada, media un cuarto de taza de agua
crema y leche condensada, que le dan su nombre. Alquería
 1 taza Leche Entera y agregamos la gelatina
Suele acompañarse con unas galletas.
Alquería hasta que empiece a hervir
Usualmente la receta no lleva mantequilla y por
un poco en un recipiente.
eso tiene una textura esponjosa.  1 taza leche condensada
Aparte, en la licuadora
La decoración puede variar dependiendo de la  1 cda gelatina sin sabor ponemos la taza de Crema
región o del gusto del comensal.
 Galletas oreos de Leche Alquería, la taza
Es un postre popular en México, Nicaragua,  Azucar de Leche Entera Alquería,
Venezuela, Panamá, Colombia, el Perú, Bolivia, la taza de leche
Chile, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Puerto condensada y la mezcla de
Rico, la República Dominicana, y demás países gelatina sin sabor;
de Centroamérica como El Salvador, Guatemala, licuamos todos estos
Honduras, entre otros países de Hispanoamérica,
ingredientes en una
pero también en Albania y España.
refractaria.
El éxito de este postre está basado en el sabor de
jarabe y en la humedad exacta del postre. Esto
último se logra con el balance entre sabor y
humedad sin que el postre se rompa o desmorone. Paso2: ponemos una
capa de galletas ducales y
agregamos la mezcla de
leches. Podemos ponerle
la fruta al gusto, al final.

Paso3: Refrigeramos
hasta que tenga la
consistencia que
deseemos, agregamos
gallegas oreos arriba y
listo, ¡a disfrutar!
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PPP

DULCE TENTACION
FECHA ACTIVIDAD

Visita la institución educativa Simón Bolívar de


Sahagún Córdoba con el propósito de dar a conocer
15 DE MARZO el proyecto pedagógico productivo al coordinador y
docente orientador

22 DE MARZO Se efectúa una visita a la escuela para observar y


analizar el contexto, al mismo tiempo que se evalúa
la proyección comunitaria de las actividades
planificadas con el apoyo del personal institucional.

5 DE ABRIL Visita los hogares para aplicar encuestas que


puedan arrojar información sobre los intereses
comunitarios para la ejecución de las actividades
que fomentan el desarrollo desde la producción.

12 DE ABRIL Reunión con padres de familias para dar a conocer


el producto a realizar según el resultado de la
encuesta

19 DE ABRIL Reunión con los padres de familia de la institución


educativa Simón Bolívar para dar a conocer el
producto a realizar.
14. ENCUESTA A LA COMUNIDAD

La encuesta que sigue será llevada a cabo por los docentes en formación de la Institución
Educativa Escuela Normal Superior de Corozal. Esta tiene como propósito recopilar
información relevante acerca de la comunidad de la Institución Educativa Simón Bolívar,
lugar donde se llevará a cabo el proyecto pedagógico productivo.
Su opinión es crucial y favorable para el desarrollo e implementación de emprendimientos
en las aulas de clase. Por favor, marque con una (x) su respuesta.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

ENCUESTA Nª1

Nombre: Fecha:

1. ¿Cuánto conocimiento tiene usted sobre la implementación de proyectos pedagógicos


productivos en su comunidad?

Mucho____ Poco ____ Nada ___

2. ¿Estaría dispuesto a contribuir con sus habilidades y conocimientos en la planificación y


ejecución de un proyecto pedagógico productivo en su área local?

SI _____ NO _____

3. ¿Qué clase de proyecto le parece mejor para ejecutar en su comunidad?

1 Hortalizas ____ 2 productos lácteos____ 3 Bisutería ___ 4 Vivero ____

4. ¿Cómo son sus ingresos en su hogar?

Diario_____ Semanal______ Quincenal ____ Mensual____

5. ¿Considera que es beneficioso ejecutar un proyecto pedagógico productivo en su comunidad?

Si _____ No________
6.¿Cree usted que pertenecer a este proyecto podría mejorar sus ingresos económicos?

SI _____ NO______

7. Aparte de los derivados de la leche, conoces otro alimento que permita emprender un proyecto
productivo.

SI_____ NO____ CUÁL______

8. Señale su nivel de estudio realizado.

Primaria______ Secundaria____ Técnico__ Ninguno___-___

ENCUESTA Nª 2

1 .¿Qué tan frecuente consume productos lácteos?

Nunca ____ Casi Nunca ____ Siempre ______

2. Qué actividad económica viene usted desempeñando.

Agricultura____ Ganadería ___ Pesca___ Otra ____

3. ¿Conoce usted de otro proyecto pedagógico realizado en su región?

Si _____ No ___ Cuál _______

4. ¿Cómo le gustaría que se distribuyeran los productos hechos con leche?

Tienda ______ Plaza de Mercado____ Vecinos _____ Supermercado_______

5. ¿Considera usted que las ganancias obtenidas con la venta de estos productos, serán?

Suficiente____ poco suficiente_____ deficientes ______

6. Los productos logrados con la leche serán aceptados en la comunidad de manera Positiva
Negativa_____ No sabe______ no responde_____

7. De los siguientes productos lácteos ¿cuál prefiere más?

Natilla_____ Postres tres leches____ quesillos___- sueros caseros _____

8. ¿Estaría usted dispuesto a pagar $ 2.000 por un postre tres leches?


Sí ____ No ______

TABULACION DE LA ESCUESTA

PRIMERA
ENCUESTA VARIABLE FRECUENCIA TOTAL
PREGUNTA
Mucho ll 2
1. ¿Cuánto conocimiento tiene
usted sobre la implementación Poco lllllll 7
de proyectos pedagógicos Nada l 1
productivos en su comunidad?

2. Estaría dispuesto a Si lllllllll 9


contribuir con sus habilidades
y conocimientos en la
planificación y ejecución de un No l 1
proyecto pedagógico
productivo en su área local?

Hortalizas lll 3
9. ¿Qué clase de proyecto Productos lácteos llllll 6
le parece mejor para
ejecutar en su Bisutería
comunidad? Vivero ll 2
Diario l 1
Semanal l 1
4. ¿Cómo son sus ingresos en
su hogar? Quincenal llll 4
Mensual lll 3
Si llllllllll 10
5. Considera que es
beneficioso ejecutar un
proyecto pedagógico
Productivo en su comunidad? No

llllllllll 10
6. Cree usted que pertenecer a Si
este proyecto podría mejorar
sus ingresos económicos
No
Si llllllll 8
7. Aparte de los derivados
de la leche, conoces otro
alimento que permita No lll 3
emprender un proyecto
productivo Cual
Primaria lll 3
8. Señale su nivel de estudio Secundaria lllll 5
realizado
Técnico l 1
Universitario l 1
Ninguno
TABULACION DE LA ENCUESTA

SEGUNDA
ENCUESTA VARIABLE FRECUENCIA TOTAL
PREGUNTAS
Nunca
1. ¿Qué tan frecuente consume
Casi Nunca l 1
productos lacteos?
Siempre lllllllll 9
Agricultura lllll 5
2 ¿. Qué actividad económica viene
usted desempeñando. Ganadería l 1
Pesca l 1
Otra lll 2

SI lllllll 7
3 ¿Conoce usted de otro proyecto
pedagógico realizado en su No lll 3
región? Cual

Tienda ll 2
4 ¿Cómo le gustaría que se
distribuyera los productos hechos Plaza de ll 2
con leche? Mercado
Vecinos llll 4

Supermercado ll 2

Suficiente lllllllll 9
5. ¿Considera usted que las
ganancias obtenidas con la venta poco suficiente l 1
de estos productos, serán?
Deficientes

positiva llllllllll 10
6. Los productos logrados con la
leche serán aceptados en la Negativa
comunidad de manera
No sabe No
Responde
Natilla lll 4
7. De los siguientes productos
Postres tres leches lllI 3
lácteos ¿cuál prefiere más?
quesillos ll 2
Suero casero l 1
Si llllllllll
8. ¿Estaría usted dispuesto a
pagar $ 2.000 por un postre tres No
leches?
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE RESULTADOS

A continuación, se muestran las gráficas de la encuesta


realizada a los habitantes de una comunidad, para así poder
llevar a cabo nuestro proyecto pedagógico productivo .

ENCUESTA N°1

 Según la encuesta realizada se pudo concluir que el 70% de


los habitantes conocen poco de la implementación de un
proyecto pedagógico productivo, mientras que el 20%
considera que mucho y el 10% no conocen nada.
 De acuerdo a la información registrada en la tabla y
registrada en el gráfico sobre si le interesaría participar en la
construcción, planeación e implementación de algún
proyecto pedagógico productivo se pudo concluir que el 90%
si le interesaría participar, el 10% responde que no.
 De los anteriores datos tomados en la encuesta podemos
evidenciar que al 55% de la población encuestada está
interesada en ejecutar en su comunidad el proyecto
derivado De los productos lácteos, mientras que el 27% por
hortalizas y el 18% viveros.
 De acuerdo a los datos tomados en la encuesta podemos
evidenciar que al 45% de la población encuestada, recibe los
ingresos de su hogar quincenal, mientras que el 33% los
mensual, el 11% semanal y el otro 11% restante lo recibe
diario.
 De acuerdo a la información registrada en la tabla y
representada en el gráfico el 100% los habitantes, si
consideran que es beneficioso ejecutar un proyecto
pedagógico productivo en su comunidad.
 De los anteriores datos tomados en la encuesta se puede
evidenciar que el 100% de los encuestados creen que
pertenecer a este proyecto podría mejorar sus ingresos
económicos.
 En esta pregunta que se les hizo a los encuestados pudimos
evidenciar que la gran mayoría el 73% aparte de los
derivados de la leche, conocen otro alimento que permita
emprender un proyecto productivo, y el 27 % restante no
conocen.
 Como podemos observar en el diagrama circular las
distintas respuestas que dieron los encuestado en su nivel de
estudio realizado, el 50% podemos ver en secundaria, 30%
de las personas encuestadas en primaria, 10% profesional y
el otro 10% restante en nivel técnico.
ENCUESTA 2

1. ¿QUÉ TAN FRECUENTE CONSUME PRODUCTOS


LACTEOS?
Nunca Casi nunca
0% 10%

Siempre
90%

 En esta pregunta los encuestado en un 90% eligieron que


frecuentemente Consumen productos lacteos, y un 10% casi
nunca.
2. QUÉ ACTIVIDAD ECONÓMICA VIENE USTED
DESEMPEÑANDO.
Otra
15%

Pesca
12%

Agricultura
Ganadería 61%
12%

 vemos los datos que nos arrojó la encuesta con respecto a


esta pregunta evidenciamos que el 61 % de las personas
encuestadas su actividad económica viene de desempeñarse
en la agricultura, el 15% otras, un 12% en pesca y 12% en
ganadería.
3.¿CONOCE USTED DE OTRO PROYECTO
PEDAGÓGICO REALIZADO EN SU REGIÓN?

No
30%

Si
70%

 De la siguiente gráfica podemos evidenciar que el 70% de


las personas encuestadas, si conocen otro proyecto
realizado en su región y un 30% responde que no conoce.
4. ¿CÓMO LE GUSTARÍA QUE SE DISTRIBUYERA LOS
PRODUCTOS HECHOS CON LECHE?
Supermercado Tienda
20% 20%

Plaza de mercado
20%

Vecinos
40%

 De la encuesta realizada pudimos evidenciar que el 40% de


las personas que les gustaría que se distribuyeran los
productos hechos con leche, en los vecinos, un 20% en
tiendas, otro 20% en los supermercados y el otro 20% en la
plaza de mercados.
5. ¿CONSIDERA USTED QUE LAS GANANCIAS
OBTENIDAS CON LA VENTA DE ESTOS PRODUCTOS,
SERÁN?
Poco suficiente Deficientes
0%
10%

Suficiente
90%

 De las personas encuestadas el 90% consideran que las


ganancias obtenidas de las ventas de estos productos serán
suficientes, y el 10% que son poco suficiente.
6. LOS PRODUCTOS LOGRADOS CON LA LECHE
SERÁN ACEPTADOS EN LA COMUNIDAD DE

MANERA
No sabe, no
Negativa
Responde
0% 0%

Positiva
100%

 Como podemos evidenciar en la encuesta el 100% de las personas respondieron


que los productos logrados de la leche serán aceptados en la comunidad de
manera positiva.
7. DE LOS SIGUIENTES PRODUCTOS LACTEOS
¿CUÁL PREFIERE MÁS?
Suero casero
10%

Quesillos Postres tres


leches
20%
40%

Natillas
30%

 De los anteriores datos tomados de la encuesta podemos


evidenciar que prefieren el postre tres leches un 40%, el
30% escogieron la natilla, pero el 20% el quesillo y el 10%
restante prefieren el suero casero.
 Como vemos los datos que nos arrojó la tabla sabemos que
un 100% de los encuestados, están dispuestos a pagar
$2000 pesos por un postre tres leches.
15. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Comprendiendo que los proyectos productivos se basan en la pedagogía, es esencial aplicar


estrategias pedagógicas que aseguren su continuidad a lo largo del tiempo. Con el propósito
de llevar a cabo nuestro proyecto pedagógico productivo, hemos diseñado una serie de
estrategias que facilitarán su ejecución de manera didáctica y eficaz, con el fin de fomentar
la formación y el aprendizaje de los padres de familia, inspirándolos a desarrollar un
espíritu emprendedor que los anime a seguir adelante con el proyecto y así contribuir al
mejoramiento de su calidad de vida. Este proyecto, denominado "DULCE TENTACIÓN",
se basa en estrategias pedagógicas como la socialización de propuestas con diversas
alternativas para la implementación de un proyecto productivo.
Una de nuestras tácticas fue involucrar a toda la comunidad educativa de la institución
Simón Bolívar, de modo que todos se sintieran responsables del proyecto. Además,
incentivamos la participación de los niños para que vivieran esta experiencia de manera
significativa, fortaleciendo así su aprendizaje en buenas prácticas de forma colaborativa.
Para promocionar nuestro producto, organizamos una charla dirigida a la comunidad, donde
proporcionamos pautas sobre cómo fomentar el espíritu emprendedor tanto en entornos
rurales como urbanos, teniendo en cuenta los productos lácteos y derivados de la leche.
Esta experiencia se ha convertido en una gran fuente de motivación para aquellos que
desean emprender iniciativas similares.
16. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Después de la presentación del proyecto, se llevaron a cabo diversas estrategias


evaluativas con el propósito de identificar y fortalecer las áreas que requerían
mejoras. Estas estrategias se implementaron de la siguiente manera:

Se realizó un análisis del número de participantes en el proyecto para evaluar su


alcance y participación.

Se llevó a cabo la recolección de informes que evidenciaran el nivel de interés por


continuar con el desarrollo del proyecto entre los involucrados.

Se elaboraron informes detallados que mostraban los avances y resultados


obtenidos durante la ejecución del proyecto.

Se realizaron mediciones para evaluar los logros alcanzados, con el objetivo de


comprender el impacto del proyecto en la comunidad.

Se planificó continuar con reuniones, charlas y asesorías periódicas para


proporcionar retroalimentación y mejorar los procesos de manera constante.
17. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

Recursos naturales y/o económicos Talento humano


• Fotocopias, Computador Estudiantes de la formación complementaria

• Recipientes, refractarias, CAT Chinú IV Semestre

desechables, Padres de Familia de La institución

• leche, azúcar, leche condensada, educativa simon Bolívar de Sahagún

leche entera, gelatina sin sabor, Córdoba.

galletas, etec. Docente de la escuela.


EVIDENCIAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMON BOLIVAR

ENTREVISTA CON LA DOCENTE DE LA INSTITUCIÓN SIMON BOLIVAR


PRIMERA REUNIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SIMON BOLIVAR
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
PROPUESTAS A DESARROLLAR EN EL PROYECTO PEDAGOGICÓ
PRODUCTIVO.
DOCENTES EN
FORMACION

CESAR RAFAEL ABAD


SILVA
MARIA ELVIRA OTERO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.bbva.com/es/innovacion/implica-emprender-
negocio/#:~:text=El%20emprendimiento%20de%20un%20negocio,que%20les%20
gusta%20es%20vital.
 https://www.farmaceuticonline.c https://www.bbva.com/es/innovacion/implica-
emprender-
negocio/#:~:text=El%20emprendimiento%20de%20un%20negocio,que%20les%20
gusta%20es%20vital.om/es/que-son-los-alimentos-procesados/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sabor_dulce

 https://alqueria.com.co/recetas/postre-de-tres-leches

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_leches#Otras_variantes

También podría gustarte