Universidad Nacional de Cajamarca: Ingeniero Forestal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Forestal
SEDE JAÉN

UNC
N A C IO N A L
U N IVE R SID A D

D E C AJAM ARC A
C d
on da
sa v er
g ra r l a vid a n s a de l a
a la d e f e

INCREMENTO MEDIO ANUAL DE TECA (Tectona


grandis L.f.) EN PLANTACIONES COMERCIALES,
DISTRITO PUERTO INCA, HUÁNUCO - PERÚ

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL
PRESENTADO POR LA BACHILLER:

LINDA MARILIN RAMIREZ SILVA

Jaén – Perú
2017
Dedicatoria

Dedico esta tesis a mi Madre por su amor


incondicional, por sus consejos y paciencia,
todo lo que soy es gracias a ella; a mi Padre,
que con su ejemplo me ha inculcado a ser
una persona responsable y trabajadora; a mis
hermanos que son el motivo para salir
adelante; a Félix Valladares por su amor,
permanente cariño y comprensión.
Agradecimiento

A Dios por ser mi guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas.

A la Universidad Nacional de Cajamarca Sede Jaén por haberme aceptado ser


parte de ella y abierto las puertas para poder estudiar mi carrera, así como
también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo
para seguir adelante día a día.

A mi Asesor de Tesis el Ing. M. Sc. German Pérez Hurtado, por haberme


brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia, así como
también haberme tenido paciencia para guiarme durante el desarrollo de la
tesis.

A la Empresa Reforestadora Amazónica S.A. por haberme permitido realizar la


investigación de mi tesis en sus instalaciones, así mismo por facilitarme la
información necesaria para lograr este cometido.

Al Ingeniero Duberlí Elera Gonzales, por contribuir en mi formación como


profesional, brindándome su oportuna atención y conocimientos para la
elaboración de mi tesis.

A mis compañeros de trabajo de la Empresa Reforestadora Amazónica S.A.


por contribuir con sus conocimientos cada vez que lo necesité.

A mis queridas amigas Yudith y Mónica, por brindarme ánimo y apoyo, su


cariño es un sentimiento que aprecio y agradezco.
………………………………………ÍNDICE

Pág.

RESUMEN

ABSTRACT

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….13

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. .. 14

2.1. PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ………………………… 14


2.2. Tectona grandis L.f COMO ESPECIE DE PLANTACIÓN
FORESTAL............... 15
2.3. DESCRIPCIÓN DE Tectona grandis L.f………………………..…… 16
2.3.1. Distribución geográfica 16
2.3.2. Descripción botánica 16
2.3.3. Exigencias ecológicas 16
2.3.4. Clima y temperatura 17
2.3.5. Topografía y tipo de suelo 17
2.3.6. Factores de manejo 17
2.3.7. Usos de la teca 18
2.4. CALIDAD DE SITIO 19
2.4.1. Calidad de sitio de Tectona grandis L.f 19
2.5. EFECTO DE RALEO EN PLANTACIONES COMERCIALES 20
2.5.1. Intensidades 20
2.5.2. Ejemplos de intensidades de raleo 20
2.6. CORTA SILVICULTURAL 21
2.7. PRINCIPALES VARIABLES DASOMÉTRICAS 21
2.7.1. Altura …… ……………………………………………………… … 22
2.7.2. Diámetro……………………………………………………………… 22
2.7.3. Edad de los árboles 23
2.8. MONITOREO EN PLANTACIONES FORESTALES…… ………. 23
2.8.1. Inventarios en plantaciones forestales . 24
2.8.2. Parcelas permanentes de medición forestal . 24
2.9. INCREMENTO MEDIO ANUAL………………………………………….…25
2.9.1. Incremento Medio Anual en altura……………………………… 25
2.10. ECUACIONES Y TABLAS DE VOLUMEN 26
2.11. ANALISIS DE REGRESIÓN 30
2.11.1. Diagrama de dispersión 30
2.11.2. Análisis de correlación 31
A. Coeficiente de determinación 31
2.12. SISTEMA MIRA-SILV®……………………………………………….. … 32

III. MATERIAES Y MÉTODOS……………………………………………….… 33

3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO…………………………..… 33


3.1.1. Ubicación………………………………………………..…… 33
3.1.2. Fisiografía……………………………………………….…… 34
3.1.3. Hidrografía…………………………………………………….. 34
3.1.4. Suelos………………………………………………………………… 34
3.1.5. Ecología y climatología………………………………………….… 34
3.1.6. Composición florística………………………………………..… 35
3.2. MATERIALES……………………………………………………………...…35
3.2.1. De campo……………………………………………………… . . 35
3.2.2. De gabinete……………………………………………………….… 36
3.3. METODOLOGÍA…………………………………………………………….. 36
3.3.1. Trabajo en campo .36
A. Parcelas de medición .36
B. Evaluación y medición de parcelas .36
3.3.2. Trabajo en gabinete ………….. 38
A. Digitalización de datos .38
B. Procesamientos de datos.…………………………………... 40

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...46

4.1.Determinación y análisis del Incremento medio anual de los


parámetros dasométricos en las plantaciones de teca de 1 a 6
años
46
4.2.Estimación del turno de corta silvicultural en las plantaciones de 53
teca

4.2.1. Determinación de ecuaciones matemáticas de dos entradas 53


comúnmente utilizadas para estimar el volumen

4.2.2. Determinación de ecuaciones de regresión que se


59
ajustaron mejor, para estimar diámetros y altura

4.2.3. Estimación del turno de corta silvicultural con la ecuación


matemática de volumen más representativo 62

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...66

5.1. CONCLUSIONES…………………………………………………….. . 66

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………………..…… 67

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 68

ANEXO
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ecuaciones de regresión 39

Tabla 2. Ecuaciones matemáticas de dos entradas comúnmente


utilizadas. (V = Volumen, d = Diámetro normal, h = Altura
total, b1, b2, b3, Coeficientes de regresión) (Clutter, et al.
1992 y Diéguez, et al. 2003) 43

Tabla 3. Ecuaciones matemáticas para estimar diámetros y alturas,


establecidas por Campos y García (2013) 44

Tabla 4. Incremento Medio Anual de plantaciones de teca en Costa


Rica 52

Tabla 5. Incremento Medio Anual de plantaciones de teca en


Panamá 52

Tabla 6. Incremento Medio Anual de plantaciones de teca en


Guatemala 52

Tabla 7. Ecuaciones matemáticas de dos entradas probadas para


estimar el volumen, con sus respectivos índices
estadísticos 54

Tabla 8. Valores residuales mínimo y máximo de 11 ecuaciones de


dos entradas para estimar el volumen 56

Tabla 9. Ecuaciones de regresión para estimar el crecimiento en


diámetro y altura total y sus estadísticos respectivos 59

Tabla 10. Diámetro, altura e Incremento Medio Anual estimados a


partir de las ecuaciones matemáticas no lineales con mejor
ajuste 60

Tabla 11. Volumen acumulado, IMA e ICA estimado con la ecuación


“variable combinada generalizada independiente” a partir
del diámetro y altura estimada (Ecuación 2) 63
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelos de ecuaciones de volumen más usadas (Loetsch


et al. 1973) 29
Figura 2. Mapa de ubicación de la zona en estudio 33
Figura 3. Modelo de Reporte MIraSilv de promedios por parcela de
mediciones de árboles en pie 41
Figura 4. Crecimiento diámetro a la altura del pecho de 1 a 6 años de
edad 47
Figura 5. Incremento medio anual en diámetro a la altura de pecho de 1
a 6 años de edad 48
Figura 6. Crecimiento de la altura total de 1 a 6 años de edad 48
Figura 7. Incremento medio anual en altura total de 1 a 6 años 49
Figura 8. Crecimiento volumétrico de 1 a 6 años de edad 49
Figura 9. Incremento medio anual del volumen de 1 a 6 años de edad. 50
Figura 10. Promedio de dap, altura total y volumen total de las
plantaciones de teca de 1 a 6 Años 51
Figura 11. Promedios del IMA de dap, altura total, y volumen de las
plantaciones de teca de 1 a 6 Años 51
Figura 12. Distribución de residuales para 6 modelos ajustados más
representativos 57
Figura 13. Crecimiento Volumétrico estimado de 6 ecuaciones
matemáticas de dos estradas de menor residuales 58
Figura 14. Crecimiento estimado de diámetro y altura con ecuaciones
matemáticas no lineales de mejor ajuste 61
Figura 15. Incremento medio anual estimado de altura y diámetro con
ecuaciones matemáticas no lineales de mejor ajuste 61
Figura 16. Tendencia de crecimiento volumétrico acumulado estimado,
proyectado a 30 años 64
Figura 17. Comparación entre en ICA (Incremento Corriente Anual) e
IMA (Incremento Medio Anual) del crecimiento volumétrico
estimado 65
ÍNDICE DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Reconocimiento del área y verificación del control de


maleza 37
Foto 2. Medición del diámetro a la altura del pecho y altura total. 37
Foto 3. Observación de defectos y formas del árbol 38
Foto 4. Registro de datos en formatos de campo 38
ANEXO

Anexo 1. Ubicación de las parcelas permanentes de medición en la


zona de estudio

Anexo 2. Formato de medición de árboles en pie

Anexo 3. Cálculos dasometricos de las principales variables de


crecimiento (Todas las mediciones)

Anexo 4. Análisis estadístico en el programa Infostat de las 11


ecuaciones matemáticas para estimar volumen

Anexo 5. Distribución de residuales de las 11 ecuaciones matemáticas,


probadas para estimar el volumen

Anexo 6. Análisis estadístico de las ecuaciones matemáticas no lineales


para estimar diámetro

Anexo 7. Diámetro e IMA estimados, a partir de las ecuaciones


matemáticas no lineales probadas

Anexo 8. Análisis estadístico de las ecuaciones matemáticas no lineales


para estimar altura

Anexo 9. Altura e IMA estimados, a partir de las ecuaciones


matemáticas no lineales probadas

Anexo 10. Estimación de volumen con las 11 ecuaciones de dos entradas


probadas a partir de los diámetros y alturas estimadas
RESUMEN

Se determinó el incremento medio anual y estimó el turno de corta silvicultural


de Tectona grandis L.f., en 60 parcelas de monitoreo permanente, en una
superficie 130 ha, con rangos de 1 a 6 años de edad. Como información de
campo se utilizó los registros de inventario realizados en el año 2012, 2013,
2014 y 2015, el procesamiento de los datos se hizo con el Software MIRASILV,
con ello se obtuvo promedios de DAP y altura, IMA del DAP, IMA de la Altura,
Volumen en m3/ha, IMA de Volumen Total en m3/ha por año. Para la estimación
del turno silvicultural, se probaron 11 ecuaciones matemáticas de dos entradas;
además, se probaron 2 ecuaciones para diámetro y altura; a partir de un
análisis de regresión no lineal utilizando el programa estadístico Infostat se
escogieron las ecuaciones que mejor describieron los datos. Como resultado
del cruce entre las curvas del Incremento Corriente Anual e Incremento Medio
Anual, se determinó el turno técnico de máxima renta. Se concluye que el
Incremento Medio Anual para el diámetro oscila entre 2,7 a 3,7 cm/año, para la
Altura entre 2,00 a 3,28 m/año y en Volumen de 2,7 a 9,7 m3/ha/año a la edad
de la plantación y en base a las comparaciones que se hicieron con otros
estudios, indica que la gran mayoría de las plantaciones se establecieron en
sitios medios. El turno de corta Tectona grandis L.f. en el distrito de Puerto Inca
– Huánuco, se ubica entre los 25 y 26 años.

Palabras clave: Incremento medio anual, Tectona grandis L. f., plantaciones


comerciales.
ABSTRACT

The mean annual increment was determined and the silvicultural cut of Tectona
grandis L.f. was estimated in 60 permanent monitoring plots on a surface 130
ha, with ranges from 1 to 6 years of age. As field information was used the
inventory records made in 2012, 2013, 2014 and 2015, the data processing was
done with the MIRASILV Software, obtaining averages of DAP and height, DAP
IMA, IMA of The Height, Volume in m3 / ha, IMA of Total Volume in m3 / ha per
year. For the estimation of the silvicultural turn, 11 mathematical equations of
two inputs were tested; In addition, 2 equations were tested for diameter and
height; From a nonlinear regression analysis using the Infostat statistical
program we chose the equations that best described the data. As a result of the
crossing between the curves of the Annual Current Increase and the Annual
Average Increase, the maximum income technical turn was determined. It is
concluded that the Annual Average Increase for diameter ranges from 2.7 to 3.7
cm / year, for Height between 2.00 and 3.28 m / year and in Volume from 2.7 to
9.7 m3 / Ha / year at planting age, and based on comparisons with other
studies, indicates that the vast majority of plantations were established at
medium sites. The Tectona grandis L.f. In the district of Puerto Inca - Huánuco,
is between 25 and 26 years old.

Key words: Annual mean increase, Tectona grandis L. f., Commercial


plantations.
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, las plantaciones forestales han captado una gran atención
debido a su capacidad para producir diferentes productos y servicios
ambientales, resaltando la producción de madera para cercos, muebles,
construcción, leña, etc. y su uso como un medio de conservación del agua y
protección de los suelos. Por este motivo se considera importante el desarrollo
de la actividad forestal (FONAM 2007).

En América tropical, Tectona grandis L.f., parece ser una especie ideal para
plantaciones en zonas tropicales y subtropicales, por la buena calidad de la
madera, su rusticidad, sus características silvícolas agresivas, su facilidad de
regeneración, la relativa facilidad de manejo de las plantaciones y en particular
el hecho de que existe semejanza entre algunos sitios de América Latina y los
lugares de origen (Keogh 1978).

Uno de los vacíos más grandes en investigación forestal en varios países


tropicales, es la poca información sobre el crecimiento y rendimiento de
plantaciones, ya que el mayor esfuerzo se ha centrado en el establecimiento de
éstas, más no en el manejo forestal, el monitoreo y la evaluación del
crecimiento de las plantaciones (FONAM 2007).

Por este motivo, se realizó el estudio, ejecutando mediciones dasométricas


periódicas que permiten estimar el crecimiento e incremento en plantaciones
puras, para conocer el desarrollo actual de las plantaciones, el presente trabajo
tuvo como objetivo determinar el incremento medio anual en diámetro, altura y
volumen de las plantaciones comerciales de teca (Tectona grandis L.f.)
ubicadas en el distrito de Puerto Inca – Huánuco.

13
II. MARCO TEÓRICO

2.1. PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ

El bosque en pie constituye el capital natural más valioso con el que cuenta
nuestro país, con más de 73 millones de hectáreas de recursos renovables
y 10 millones de hectáreas de tierras aptas para la reforestación en las tres
regiones naturales. Además, el Perú es considerado un país mega diverso
y multicultural, con ventajas competitivas naturales para la producción
forestal como el clima, la disponibilidad de agua y una variedad de
especies forestales con alto valor comercial y ecosistemas (SERFOR
2015).

Las plantaciones forestales son cultivos con especies de árboles que


generan ecosistemas forestales constituidos a partir de la intervención
humana, mediante la instalación de una o más especies forestales, nativas
o introducidas, se realizan con fines de producción de madera o productos
forestales diferentes a la madera, protección, restauración (ecoturismo),
provisión de servicios ambientales o cualquier otra combinación de los
anteriores (FONAM 2007).

Pese a que nuestro país posee grandes extensiones de bosques naturales


con potencial para el desarrollo comercial maderable de manera sostenible,
los resultados de nuestra balanza comercial son negativos, es decir
compramos madera de países extranjeros para abastecer al mercado
nacional.

Es por ello, que las plantaciones forestales constituyen una oportunidad de


diversificación productiva y de negocios que permitirán posicionarnos como
potencia forestal en armonía con la conservación de nuestros bosques.

El Estado ha identificado como un nuevo motor del desarrollo sostenible


nacional al sector forestal por el potencial de su posible contribución al
crecimiento inclusivo y competitivo del Perú.

14
Este esfuerzo, a través de una nueva institucionalidad y un nuevo marco
normativo, garantizan un clima favorable con procedimientos simples que
fomenten la inversión en actividades vinculadas al bosque natural y a las
plantaciones forestales en el país (SERFOR 2015).

2.2. Tectona grandis L.f. como especie de plantación forestal

La teca es una especie popular para inversionistas y productores


forestales, aunque gran parte de los interesados se involucran en la
producción sin contar con conocimientos básicos sobre su potencial de
crecimiento y productividad (Vaides 2004).

La demanda mundial por la madera de teca ha experimentado en los


últimos años un continuo crecimiento; en contraposición, la oferta de la
misma es insuficiente para abastecer esta demanda pues es bastante baja
la cantidad de plantaciones en edad de ser explotables, sumado a que
varios países han impuesto una veda al aprovechamiento y/o exportación
de sus recursos forestales (ISTF 2009).

Entre las maderas finas para fabricación de muebles, Tectona grandis L.f.,
es la especie que más se puede manejar en plantaciones forestales. Es
una especie relativamente fácil de establecer en monocultivos y, debido a
que la demanda mundial por madera fina es permanente, existe una buena
oportunidad para que se pueda producir en plantaciones sin correr mucho
riesgo (ISTF 2009).

Al escasear la disponibilidad de la teca de bosques naturales, crece la


importancia de las plantaciones como fuente de abastecimiento para
atender la demanda. Las plantaciones son una importante fuente potencial
de suministros de madera para reducir el desnivel entre la oferta y la
demanda de teca. La durabilidad de la teca y la facilidad con que se trabaja
esta madera ha propiciado su distribución y cultivo relativamente amplios
por las regiones tropicales. La teca se sitúa hoy entre las 5 primeras
especies de frondosas tropicales por la superficie de plantación en todo el
mundo (Krishnapillay 2000).

15
2.3. Descripción de Tectona grandis L.f.

2.3.1. Distribución geográfica

Tectona grandis es una especie que se encuentra en estado natural


en la India, Birmania, Tailandia, Indochina (especialmente en Jaba) y
Malasia. No obstante ha sido plantada en Filipinas, África, Guyana
Británica, Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, Haití, Jamaica, Trinidad y
Tobago, Honduras, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil,
Camboya, Laos y en Vietnam (Norte y Sur) (Betancourt 1987).

2.3.2. Descripción botánica

Los árboles de teca son de fuste recto y elevado. La corteza en su


parte exterior es de color castaño claro, escamoso y agrietado y en
su interior de coloración blanquecina; tiene un espesor de 1cm a 1,5
cm. Hojas opuestas ovaladas, verticiladas en plantas jóvenes, de
color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés, consistentes
y ásperas al tacto; miden comúnmente entre 40 y 50 cm de largo y
20 a 25 cm de ancho, pero en las plantas jóvenes algunas de ellas
son de mayor tamaño (Betancourt 1987).

Su sistema radicular es grande y profundo, al principio crece una


raíz gruesa que al madurar el árbol puede persistir o desaparecer,
desarrollándose fuertes raíces laterales, lo que la hace resistente a
fuertes vientos (Terranova 2004).

2.3.3. Exigencias ecológicas

Tectona grandis L.f., forma parte en su área de distribución natural,


de los bosques tropicales mixtos deciduos, aunque también se
encuentra en los semideciduos, mezclada con especies siempre
verdes (Sablón 1980).

16
2.3.4. Clima y temperatura

Esta especie logra su máximo desarrollo y tamaño en un clima


tropical cálido y húmedo, con precipitación pluvial de 1270 mm a
3800 mm, aunque puede existir en sitios donde las lluvias no pasen
de 760 mm y en los que alcanzan más de 5000 mm anuales. En
cuanto a la temperatura, la teca se puede desarrollar en lugares
donde las temperaturas mínimas bajen hasta 1,7 °C y en los que las
máximas alcancen 46 °C. Sobre los requisitos de humedad
atmosférica, existen marcadas variaciones entre las diferentes
procedencias de las especies (Sablón 1980).

2.3.5. Topografía y tipo de suelo

La teca se desarrolla en una gran variedad de suelos y de


formaciones geológicas. En tanto el suelo posea una suficiente
profundidad y fertilidad y cuente con humedad y avenamiento
adecuados, el desarrollo de la teca será igualmente satisfactorio en
aluvión o en suelos derivados de arenisca, arcilla pizarrosa, granito o
esquisto. No soporta las inundaciones o el encharcamiento, y por
eso no se desarrolla bien en suelos arcillosos rígidos. Por tal razón,
casi todos los bosques de teca se hallan situados en un terreno
ondulado o montañoso (Weaver 2000).

2.3.6. Factores de manejo

La fertilidad del suelo tiene importancia durante los primeros años


posteriores a la plantación, momento en que puede ser crítica la falta
de ciertos elementos mayores (Chávez y Fonseca 1991).

Otro factor de importancia en el manejo de plantaciones de teca es


la humedad. Debido a este requerimiento de agua y que puede
haber una distribución irregular de las precipitaciones durante el
período de crecimiento del cultivo, aplicación de agua adicional en
forma de riego para que sea utilizada por la planta podría ser
esencial en dicho período (Bebarta 1999).
17
La teca es especialmente sensible a la humedad y a la competencia
de las malezas (Laurie 1975).

En árboles recién plantados o con meses de edad, estos son más


susceptibles de ser cubiertos fácilmente por las malezas. En árboles
un poco mayores, el espacio entre ellos favorece el crecimiento y
reproducción de malezas, ya que buena parte del suelo está
descubierto y la luz es aprovechada más eficientemente por estas.
Las malezas pueden causar daño a los árboles ya sea por
competencia directa por luz, humedad del suelo y nutrientes o
porque pueden asfixiar a las plantas debido a su hábito de
crecimiento. Este daño dependerá de las especies presentes, de la
densidad que alcance cada una, del estado en que se encuentre el
cultivo cuando éstas emergen y la duración de la competencia (Alán
et. al 1995).

2.3.7. Usos de la teca

La teca produce las maderas más valiosas y apreciadas del mundo,


a causa de sus excelentes cualidades y múltiples aplicaciones. El
duramen que desde temprana edad ocupa la mayor parte del tronco
es de color amarillo dorado en los árboles recién cortados, luego se
torna a castaño dorado o color oliva, veteado con franjas oscuras; la
albura es blanquecina o amarillo crema. Esta madera contiene cierto
aceite aromático, que le da un olor peculiar; es untuosa al tacto. Se
emplea en toda clase de construcciones navales y rurales,
ebanistería, artesanía, carpintería en general, decorado interior y
exterior, carrocería, puentes y toda clase de obras que requieren de
madera de excelente calidad (Fonseca 2004).

El tinte rojizo que producen las hojas de teca se emplea en Malabar


(India) para teñir seda y algodón. Por sus propiedades físicas-
mecánicas, facilidad de secado, estabilidad y duración, se ha
constituido en patrón para el juzgamiento de las demás especies
frondosas (Betancourt 1987).

18
2.4. CALIDAD DE SITIO

La calidad de un sitio está definida por la combinación de factores bióticos


y abióticos (Clutter et ál. 1983), en otras palabras, se refiere a la interacción
de factores ambientales como clima, suelos (con todas sus características
y elementos), pendiente, relieve y elevación.

Todos estos factores determinan no solo las especies forestales que


pueden crecer, sino también cuán rápido y qué tan bien. La calidad de un
sitio forestal, determina la máxima producción de madera o biomasa que es
posible cosechar en un tiempo dado en un sitio en particular. Según sea la
calidad del sitio, así será el crecimiento y rendimiento en productos de una
determinada especie en ese sitio.

2.4.1. Calidad de sitio de Tectona grandis L.f.

Thiele (2008), menciona que las variables fisiográficas y climáticas


correlacionan mejor con la calidad de los sitios para teca que las
variables químicas y físicas de los suelos. Desde el punto de vista de
sustrato, la teca prefiere suelos fértiles de origen aluvial, en los
cuales las principales determinantes de productividad son el pH, el
contenido de N, la humedad del suelo, el drenaje, la textura, la
saturación de bases y la profundidad efectiva (Gangopadhyay et ál.
1987). En este sentido, la teca prefiere suelos moderadamente
profundos (>90 cm), bien drenados, de textura media, estructura
granular a bloque subangular, en regiones de temperatura media y
pendientes suaves (Drechsel y Zech 1994, Jha 1999). Deben
evitarse los suelos mal drenados con alto contenido de arcilla, poco
profundos, las cimas de pendientes muy secas o muy ventosas
donde los árboles se vuelcan y pierden la copa, lo que a su vez
causa un bajo aprovechamiento del agua y una disminución
importante del volumen final.

Los sitios con niveles de acidez del suelo y del subsuelo muy
elevados, en particular pendientes en las cuales aflora el horizonte B

19
ácido, tampoco son convenientes, así como los sitios muy secos con
suelos arenosos. Para lograr la máxima eficiencia, se deben evitar
los suelos anegados, con una profundidad menor a 2 m, en
pendientes mayores al 6%, ya que estos factores suelen restringir el
crecimiento y desarrollo de la teca.

2.5. EFECTO DE RALEO EN PLANTACIONES COMERCIALES

El raleo de las plantaciones, es una labor cultural que permite reducir el


número de árboles en un rodal para que los remanentes tengan más
espacio para el desarrollo de sus raíces y copas, lo que favorece su
crecimiento en diámetro. Así alcanzarán un tamaño comercial más
rápidamente (Galloway 1993).

2.5.1. Intensidades

La intensidad del raleo se expresa como un porcentaje del área


basal que se corta en la plantación durante la operación,
identificado por especies y por la calidad de sitio. Un raleo fuerte
será mayor de 40% del área basal (proporcional al volumen),
moderado de 20% a 40% y suave menor que 20% del área basal
del rodal original (Cañadas 1983).

2.5.2. Ejemplos de intensidades de raleo

Ejemplos de la evaluación de diferentes intensidades de raleo en


teca se han realizado en Centroamérica, en donde se obtuvo que:
luego de la aplicación de distintas intensidades de raleos,
diferencias en DAP empezaron a ser evidentes, aumentando según
aumentaba la intensidad del raleo. El área basal al año 4 varió
entre 14,6 y 18,2 m2 ha-1. Los raleos de más fuerte intensidad
(corta del 60% de los árboles) redujo el área basal en un 48%,
disminuyendo de 15,9 a 8,2 m2 ha-1. Al año 6, cuando los mismos
tratamientos se repitieron, el área basal de los tratamientos varió
entre 23 y 26 m2 ha-1 antes del raleo. Después del raleo el área

20
basal disminuyó a un rango entre 13,1 y 22,4 m 2 ha-1 (el Testigo se
mantuvo en 26 m2 ha-1). Los tratamientos aplicados al año 4
recuperaron el área basal extraída más rápido que aquellos
tratamientos realizados al año 6, ambos luego de un período de 2
años (Pérez y Kanninen 2003).

2.6. CORTA SILVICULTURAL

Por lo general se realiza la cosecha o corte de la plantación de los 20 años


en adelante, este periodo está influenciado por las condiciones del sitio de
la plantación y la calidad que se quiere obtener de la madera, ya que con el
pasar del tiempo la teca gana en calidad de madera (Proaño 2007).

Según la ISTF Noticias (2009), la teca se manejaba antiguamente en


turnos de ochenta a cien años, pero en la actualidad los turnos son de 20 a
25 años para la producción de madera comercial. Para el manejo de teca
es necesario tomar en cuenta algunas características únicas de la misma:
crece bien en suelos alcalinos, puede aguantar sequías fuertes, tiene una
formación de una médula corchosa, produce chupones después de la poda
de las ramas y puede existir variación en la veta y en el color de la madera
de duramen según los sitios en donde se plante.

2.7. PRINCIPALES VARIABLES DASOMETRICAS

Para poder calcular el volumen de madera de árboles y de masas


forestales, se debe medir la altura y el diámetro de los árboles. Mediante
estas medidas se puede determinar el área basal y el volumen. La edad de
los árboles y su crecimiento son factores que se determinan a través de
mediciones. Las mediciones se pueden efectuar en árboles talados o en
árboles en pie (Salazar 2008).

21
2.7.1. Altura (h)

La altura de los árboles puede reflejar la capacidad productiva de un


terreno; así como también es un instrumento indispensable con fines
de manejo y silvicultura de los bosques y plantaciones (INAB 1999).

De acuerdo a Salazar (2008), la altura es la distancia vertical entre el


suelo y la yema terminal del árbol. La altura de árboles en pie se
puede medir en forma directa o indirecta.

a) Altura total: es la altura que mide un árbol desde el suelo al


ápice de la copa. Sirve para estimar el volumen total, el
crecimiento de un árbol, el índice de sitio, altura dominante, etc.

b) Altura comercial. Es la distancia vertical entre el suelo y la


última parte comerciable del fuste, es decir desde la base del
árbol hasta un diámetro superior mínimo de aprovechamiento.

c) Altura del fuste: es la altura que va desde la base del fuste


hasta la base de la copa. Se usa generalmente en latifoliadas
para estimar el volumen utilizable.

d) Altura de la copa: diferencia entre la altura total y la altura del


fuste. Medida útil en la determinación de la altura de poda.

2.7.2. Diámetro

La medición del diámetro de árboles en pie se debe medir a una


altura de 1.30 m por encima del nivel del suelo. Este diámetro se
llama diámetro a la altura del pecho (DAP) y es expresado en
centímetros (INAB 1999).

Cuando el árbol se bifurca debajo de 1.30 m, se debe medir el


diámetro en ambos y cuando está situado en una pendiente, se debe
medir el diámetro desde la parte superior de la pendiente. Existen
árboles que presentan costillas basales por encima de una altura de

22
1.30 metros. En este caso, se deberá medir el diámetro 30 cm arriba
del punto donde terminan las costillas (INAB 1999).

2.7.3. Edad de los árboles

Según Salazar (2008), la edad de los árboles constituye la base para


calcular el incremento en madera por año de los bosques. Un
método seguro para determinar la edad de los árboles es mediante
los registros de plantación. Los registros contienen las fechas de
establecimiento de las plantaciones. En especies de árboles con
periodo de reposo anual, se puede determinar la edad contando los
anillos de crecimiento.

2.8. MONITOREO EN PLANTACIONES FORESTALES

Con el propósito de garantizar la sostenibilidad de las plantaciones, es


necesario conocer las características cualitativas y cuantitativas de la
plantación, esto se logra a través de un inventario forestal, que describa
las características de la plantación (Palacios 1998).

CATIE (2002) define un inventario forestal como un procedimiento que


permite recopilar eficientemente información de área, cantidad, calidad y
crecimiento de los recursos maderables de un bosque. Se han definido
varios tipos de inventarios según el método estadístico y según su
objetivo (Malleux, 1982 citado por CATIE 2002).

Además menciona que el método estadístico define el inventario al


100% o censo y el inventario por muestreo, este último a su vez se sub
clasifica en muestreo al azar y muestreo sistemático, ambos con las
variación de la clasificación o no de estratos (estratificado y sin
estratificar). Los inventarios según el objetivo se clasifican en inventarios
exploratorios, para manejo de bosques naturales, para aprovechamiento
forestal y para manejo de plantaciones.

23
2.8.1. Inventarios en plantaciones forestales

En el manejo de plantaciones se requiere información sobre el área


de la plantación y generar un cuadro con las características
dasométricas de los árboles de la plantación, esta información puede
ser recolectada mediante un sistema de parcelas, siguiendo un
diseño de muestreo (CATIE 2002).

Asimismo, señala que el diseño del esquema de muestreo es el que


determina como se distribuye y seleccionan las unidades (parcelas)
que forman parte de la muestra. El principal factor en la selección de
las unidades de muestreo es evitar que introduzcan errores de sesgo
en la estimación de los parámetros poblacionales.

2.8.2. Parcelas permanentes de medición forestal

Es la unidad mínima de muestreo, cuyo tamaño varia con respecto a


los objetivos para los cuales es establecida; tiene como objetivo
principal permitir mediciones periódicas y seguimiento del
crecimiento, y desarrollo de los árboles que quedan dentro de la
parcela por un periodo de años que dependerá de la edad de
rotación de la especie, producto y calidad de sitio (INAB 2010).

b) Tipos de Parcelas: Según Ugalde (2000), existen dos tipos de


parcelas, las temporales y las permanentes; como su nombre lo
indica, las temporales se miden normalmente una sola vez,
aunque si se reubican podrían tener mediciones adicionales de
manera que una parcela temporal puede eventualmente
convertirse en una parcela permanente; las parcelas
permanentes desde su establecimiento tienen como objetivo
principal permitir mediciones de crecimiento por un periodo largo
de años y si estas se hacen de un tamaño adecuado podrían
servir para el seguimiento y evaluar el crecimiento de los árboles
hasta el final del turno de corta.

24
c) Tamaño y forma de las parcelas: El tamaño de las parcelas
está definido en función al número de árboles o en base a una
superficie de área en metros cuadrados o en metros lineales en
el caso de cercas vivas, árboles en líneas o en linderos; varía
dependiendo de los objetivos de la investigación, del producto
final y de las variables a medir; la forma de las parcelas puede
ser variada, en el caso de un inventario de diagnóstico en una
plantación comercial a veces se utilizan parcelas temporales
circulares, sin embargo en el caso de parcelas permanentes en
plantaciones con espaciamientos regulares, es más común
utilizar parcelas rectangulares o cuadradas; facilitando la
ubicación, la demarcación permanente y el sentido de medición
de los árboles en mediciones consecutivas a largo plazo (Ugalde
2000).

2.9. INCREMENTO MEDIO ANUAL

El incremento se define como el aumento en volumen, área basal, diámetro


o altura de un árbol o de una masa forestal en un período de tiempo
determinado (COJOM).

El Incremento medio anual (IMA) del volumen es la relación entre el


volumen total acumulado y la edad, se calcula mediante la siguiente
relación:

h
IMA 
t
Donde:

IMA (h)= Incremento Medio Anual de altura


h= Altura promedio.
t= Edad de la plantación

2.9.1. Incremento Medio Anual en Altura


El Incremento medio anual de la altura es la relación del
crecimiento vertical de las especies forestales medidas en metros y
la edad, está definida por:

25
Donde:

IMA (h)= Incremento Medio Anual de altura


h= Altura promedio.
t= Edad de la plantación

2.10. ECUACIONES Y TABLAS DE VOLUMEN

Un sistema muy flexible de estimación de volúmenes es obtenido


desarrollando modelos matemáticos que reflejan la relación entre
diámetros y alturas (Philip 1994).

Las ecuaciones y tablas de volumen son herramientas de vital importancia


para el profesional forestal, porque le permiten agilizar la toma de
decisiones, ya que facilitan el procesamiento y sistematización de la
información colectada, reduciendo el tiempo necesario para su análisis y
la obtención de los resultados (Gómez y Mora 2003).

Muchos trabajos se han concentrado en la búsqueda de una fórmula de


estimación de volúmenes a base del diámetro y la altura principalmente,
que permita cubicar los árboles con mínimo error. Esto se ha conseguido
estudiando las relaciones que guardan entre sí, las diferentes variables
que se miden en un árbol (Loján 1966).

Estas tablas de estimación de volumen se construyen con el fin de cubicar


rápidamente los árboles a base de las medidas que se toman en el
campo; puede ser el diámetro solamente, diámetro y altura, o diámetro,
altura y un factor de forma (Loján 1965).

La necesidad de disponer de ecuaciones que permitan la estimación de


valores precisos de las existencias de una masa forestal es vital en
manejo forestal. Si a esto se une el creciente interés por la planificación
de la gestión de las masas forestales y por su ordenación, en definitiva,
aumenta la importancia de contar con modelos de estimación de volumen
(Salas et al. 2005).

26
La ventaja del uso de las ecuaciones de volumen es evidente, porque
permite a partir de mediciones detalladas en un número limitado de
árboles juiciosamente seleccionados dentro de la superficie forestal, la
estimación objetiva del volumen de un número de árboles mucho más
grande y finalmente la estimación de los volúmenes totales y medios
dentro de la superficie inventariada (FAO 1981).

Por su parte Malleux y Montenegro (1971), indican dos grupos de tablas


de volumen, según el tipo de ecuación que se emplea para su
construcción: tablas locales de volumen o de una entrada, las cuales se
aplican con regresión lineal simple, y tablas estándar de volumen o de dos
entradas, las que generalmente se basan en la relación existente entre
dap, altura y volumen, las cuales se expresan como fórmulas de regresión
lineal múltiple.

Cailliez (1980), señala que el volumen total de un rodal, hasta la cima de


los árboles o hasta algún limite diamétrico pequeño, como por ejemplo 10
cm, puede predecirse con precisión por medio de una ecuación que
contenga como variables el área basal y la altura dominante.

El mismo autor señala que para estimar el volumen de un rodal con una
ecuación de volumen se deben seguir los siguientes pasos:

 Tomar una muestra de árboles del rodal y medir directamente el


volumen de cada uno. Establecer la ecuación de volumen.

 Medir las variables de los árboles que no fueron tomados en cuenta


para el establecimiento de la ecuación de volumen.

 Estimar el volumen del rodal.

El tamaño de muestra debe ser de 50 a 100 árboles para ecuaciones de


una entrada; y de 80 a 150 árboles para ecuaciones de dos o más
entradas. Hay que tomar en cuenta la homogeneidad del área de estudio.

27
Por su parte Loetsch et al. (1973), realizó una recopilación de los modelos
de ecuaciones de volumen más usadas con sus respectivos autores, la
cual puede ser observada en la (Figura 1).

Los métodos utilizados para estimar el volumen por ecuaciones de


volumen, son métodos estadísticos, principalmente métodos de los
Mínimos Cuadrados. Pero también algunos métodos de "Análisis
Multivariante" no paramétrico y clasificación automática, los cuales
consisten puramente en comparaciones matemáticas, y son usados para
asistir a la ecuación. El análisis de regresión, por el contrario, sirve para la
aplicación directa de la ecuación a los árboles (FAO 1981).

28
Figura 1. Modelos de ecuaciones de volumen más usadas (Loetsch et al. 1973)

29
2.11. ANÁLISIS DE REGRESIÓN

El análisis de regresión es hoy en día el método más utilizado para


desarrollar ecuaciones de volumen, pues el inconveniente de los cálculos
ha disminuido con el desarrollo de las computadoras. Este método está
basado en el Método de Los Mínimos Cuadrados (Cailliez 1980).

El análisis de regresión se basa en las observaciones que se realiza para


cada una de las variables, donde se da a conocer una ecuación
matemática que indica la relación de estas variables; cuando se tiene una
ecuación, ésta se utiliza para poder estimar valores futuros que pueden
tener una variable; esta variables se conocen como variable de pendiente
(Y), y variable independiente (X) (Richard 2004).

Cuando es usada la regresión permite encontrar una ecuación y trazar


una línea que se acerque lo más posible a los puntos dados. La regresión
se emplea en la estimación de una relación que puede existir en una
población. Cuando es usado este modelo para predicciones, es
importante que solo se considere lo relevante de la variable
independiente. Los valores de la variable dependiente se predicen cuando
es conocida la variable independiente (Richard 2004).

2.11.1. Diagrama de dispersión

El diagrama de dispersión es donde se encuentra todos los puntos


de las observaciones, tanto de la variable dependiente como la
variable independiente (William 2000).

El diagrama de dispersión puede revelarnos dos tipos de información.

 Relación de las variables


 Tipo de línea o ecuación de estimación

30
2.11.2. Análisis de correlación

El análisis de correlación es la herramienta estadística de la que nos


valemos para describir el grado de relación que hay entre dos
variables; este análisis se usa junto con el análisis de regresión para
medir la eficiencia de la línea de regresión, ya que revela la variación
de la variable dependiente (Y). También puede usarse para medir el
grado de asociación entre dos variables (William 2000).

Su interpretación está dado por el rango de valores determinado de 0 a 1;


donde:
0 ≤ R2 ≤ 1
El esquema se representa como sigue.
0.00……………………… Ninguna correlación
0.25……………………… Correlación débil
0.50……………………... Correlación moderada
0.75……………………... Correlación Intensa
1.00……………………… Correlación perfecta

A. Coeficiente de determinación
Es la manera primaria de medir el grado o fuerza de la relación que
existe entre dos variables X y Y.

Dicho coeficiente se obtiene de la relación de dos tipos de


variables. La variación de los valores de Y en el conjunto de datos
alrededor de:

 Línea de regresión ajustada

 Su propia media.

El coeficiente de determinación se encuentra en los dos extremos


de 0 a 1. Pero sin olvidar que un r2 cercano a 1 indica una fuerte
correlación entre X y Y, mientras que el r2 cercano a 0 significa que
esta dos variables tienen poca correlación (Richard 2004).

31
2.12. SISTEMA MIRA-SILV®

El MIRA-SILV® consta de una metodología de campo que se basa en el


establecimiento de PPM y un software para el procesamiento y análisis
de la información recabada, preparando informes de los resultados de
evaluación; este sistema tiene como objetivo principal, apoyar a la
investigación forestal en relación al seguimiento del crecimiento de los
árboles en programas de reforestación y en diferentes sistemas de
producción forestal, agroforestal y silvopastoril (Ugalde 2000).

32
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Ubicación

La investigación se llevó a cabo en el área de influencia de la


empresa REFORESTADORA AMAZÓNICA S.A en el distrito de
Puerto Inca – Huánuco, ubicada en la Selva Central del Perú,
entre los 8.63° y 9.86° de Latitud Sur; y entre los 74.58° y 75.59°
de Longitud Oeste. A una altitud de 250 msnm (Figura 2).

Figura 2. Mapa de ubicación de la zona en estudio

33
3.1.2. Fisiografía

La forma dominante del relieve va desde una estructura plana,


ubicada su mayor parte al margen del río Pachitea, hasta muy
escarpada, conforme se aleja del río.

3.1.3. Hidrografía

Presenta una red hidrográfica de quebradas que van desde la


quebrada Trece Tiros, Maquizapallo, Cotoya, Shanshal,
Molocay, las cuales cuentan con cursos de agua permanentes.

3.1.4. Suelos

Se han identificado una amplia gama de tipos de suelos,


diferenciados tanto por sus características químicas como
físicas. Se cuenta con una base de datos de caracterización de
suelos útil para la toma de decisiones y elección de especies.

Según ONERN (1983), los suelos de Puerto Inca varían desde


fuertemente ácidos (pH 4.4) hasta neutros (pH 7.0), de textura
arcillosa, franco-arcillosa y arcillo-limoso, siendo en su mayor
parte aptos para la producción forestal.

3.1.5. Ecología y climatología

Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) la zona de


vida entre Pucallpa y Aguaytía (Provincia de Coronel Portillo y
Padre Abad), así como la de Puerto Inca hasta el límite con
Puerto Bermúdez corresponde a bosque húmedo tropical (bh-T)
y tres transiciones: bosque húmedo-premontano tropical a
bosque húmedo tropical y, bosque muy húmedo-premontano
tropical a bosque húmedo tropical; comprendiendo con una
precipitación anual promedio de 1900 mm.

En Puerto Inca, la temperatura máxima promedio es 32ºC y la


mínima 22ºC. La ONERN (1985), ha encontrado para la selva

34
central que el período más caluroso se da en los meses de
Agosto y Septiembre con temperaturas promedio entre 26 a
28ºC.

3.1.6. Composición florística

Áreas ocupadas por pasturas sometidas al cultivo permanente


intensivo de pasturas para la ganadería a mediana y gran escala
sin ningún tipo de manejo y conservación del suelo en donde la
fertilidad natural de esta se ha ido perdiendo progresivamente
ONERN (1985).

Áreas ocupadas por bosques secundarios jóvenes (purmas),


donde existe predominancia de especies invasoras de rápido
crecimiento, las cuales surgieron como consecuencia de la
pérdida de la cobertura original boscosa causada por la práctica
y abandono de la agricultura migratoria de cultivos de pan llevar
y la ganadería ONERN (1985).

Bosques descremados, donde existen especies arbóreas en su


mayoría sin valor comercial producto de la extracción.

3.2. MATERIALES

3.2.1. De campo

 Materiales:

Formatos de campo (papel bond), tablero, mica, lapiceros,


lápiz, tajador, borrador, libreta de campo.

 Herramientas:

Machete, botas de jebe, poncho de agua.

 Instrumentos y equipos:

Forcípula, Clinómetros Suunto, Hipsómetros Suunto, Brújula


Suunto, Navegador GPS, Cámara fotográfica.

35
3.2.2. De gabinete

 Materiales:

Papel bond A4 de 80 gramos, lapiceros.

 Instrumentos y equipos:

Computadora, impresora.

 Software:

Microsoft Windows XP Profesional, Microsoft Office, MiraSilv,


ArcGIS 10.1, software estadístico InfoStat.

3.3. METODOLOGÍA
3.3.1. Trabajo en campo

A. Parcelas de medición: El estudio se realizó en plantaciones


de teca (Tectona grandis L.f.), con una superficie de 130 ha
aproximadamente, pertenecientes a la Empresa
Reforestadora Amazónica S.A., para lo cual se tomó el
registro del inventario de la empresa realizado en los años
2012 – 2014, además se evaluaron 60 parcelas permanentes
de monitoreo en el 2015, distribuidas al azar con rango de
edades de 1 a 6 años, con el fin de obtener la mayor cantidad
de datos posibles y lograr una mayor precisión en los
resultados.

B. Evaluación y medición de parcelas: La evaluación y


medición de las variables de crecimiento de los árboles se
realizaron de la siguiente manera:

o Primero se necesitó que las parcelas estén libres de


maleza, ya que era necesario una libre visualización del
árbol para evitar errores en la medición.

o La medición se inició en el árbol número 1 siguiendo las


líneas de la plantación.

36
Foto 1: Reconocimiento del área y verificación del control de maleza

o Los árboles, que no fueron plantados, se cortaron o


fueron raleados, se consideraron como árboles muertos y
las variables de medición tuvieron el (código -99). Los
árboles que no se midieron por alguna razón (árboles
quebrados, muy delgados, con un diámetro despreciable,
etc.), pero que estuvieron vivos se le asignó el (código -
88).

o Las principales variables que se midieron fueron el


diámetro a la altura del pecho (DAP) o a 1.30 m sobre el
nivel del suelo y la altura total (solo se tomó la altura de
nueve árboles por PPM donde se consideró tres
dominantes, tres codominates y tres suprimidos); demás,
se clasificó la forma y defectos de los árboles individuales
con códigos definidos por el sistema MIRASILV.

Foto 2: Medición del diámetro a la altura del pecho y altura total

37
Foto 3: Observación de defectos y formas del árbol

o Para el caso de los árboles bifurcados, la altura total se


tomó hasta la bifurcación.

o Toda la información fue registrada en formatos de campo.


El formato que se utilizó es el de crecimiento de árboles
en pie según la metodología MIRASILV (Anexo II).

Foto 4: Registro de datos en formatos de campo

3.3.2. Trabajo en gabinete

A. Digitalización de datos: Los datos tomados en campo fueron


transcritos a hojas de cálculo Excel, mediante un análisis de

38
regresión se determinó una ecuación que permitió estimar las
alturas de los árboles que no fueron medidos en campo.

Para el desarrollo de las ecuaciones de regresión (Tabla 1) se


consideraron los datos de diámetro y altura, a partir de los
cuales se elaboró un diagrama de dispersión, y utilizando una
línea de tendencia se determinó con que ecuación la línea se
acercó más a los puntos dados, y estimar así la relación entre
las dos variables.

Tabla 1. Ecuaciones de regresión

Nombre Ecuación

Lineal

Polinómica

Exponencial

Logarítmica

Potencial

Donde:
Y =Altura
X =Diámetro

Además para tener una mejor medida de confianza se realizó un


análisis del coeficiente de determinación, la cual nos describió el
grado de relación que había entre las dos variables y la eficacia
de la línea de regresión, a partir del rango de valores de R 2, que
es de 0 a 1, donde R2 cercano a 1 indicó una fuerte correlación y
mientras que un R2 cercano a 0 significó que esas dos variables
tenían poca correlación.

De las ecuaciones de regresión comprobadas, la que determinó


un mejor ajuste a los datos fue la ecuación Polinómica:

Y= ax2+bx+c

39
B. Procesamientos de Datos: La información registrada y
digitalizada fue ingresada al Software MIRASILV.

1. Determinación del Incremento medio anual de los


parámetros dasométricos en las plantaciones de teca de 1
a 6 años

Una vez registrada la información en el sistema MIRASILV, se


procesaron los datos y mediante la obtención de reportes de
promedios por parcela, que genera el sistema, se adquirió
información de las variables dasométricas, como DAP y altura
promedio, IMA del DAP, IMA de la altura, Área Basal, ICA del
Área Basal, Volumen Total en m3/ha, IMA de Volumen Total
en m3/ha por Año e ICA de Volumen Total en m3/ha por Año;
como se muestra en la (Figura 3).

El sistema MiraSilv calcula el volumen de árboles en pie con


la ecuación: V = . Se utilizó un factor de forma de 0.45.

V = Volumen
DAP = Diámetro a la altura del pecho
HT = Altura total
f.f = Factor de forma

40
Figura 3. Modelo de Reporte MIraSilv de Promedios por Parcela de Mediciones de Árboles en Pie.

41
2. Análisis del incremento medio anual de los parámetros
dasométricos en las plantaciones de teca

Con los datos obtenidos de estos reportes, se elaboró una


base de datos en una hoja de cálculo Excel (Anexo III) con las
mediciones de las parcelas evaluadas en el año 2015 y las
mediciones proporcionadas por la Empresa Reforestadora
Amazónica S.A., de los años 2012, 2013, 2014, a partir de la
cual se elaboraron gráficos que nos permitieron observar el
comportamiento de las variables de crecimiento en función de
la edad de los árboles.

3. Estimación del turno de corta silvicultural en las


plantaciones de teca

Para estimar el turno de corta silvicultural se utilizó


información de la base de datos de todas las mediciones con
las que cuenta la empresa, esta información fue elaborada y
obtenida a partir de reportes del Sistema MiraSilv. (Anexo III).

A continuación se detallan los procedimientos realizados para


estimar el turno de corta silvicultural de las plantaciones de
teca a partir de la base de datos obtenida:

 Determinación de ecuaciones matemáticas de dos


entradas comúnmente utilizadas para estimar el
volumen.
El análisis del modelo general más apropiado para
describir el volumen de teca (Tectona grandis L.f.), se
determinó mediante el programa estadístico Infostat, el
cual permitió determinar la fortaleza de relación entre las
variables, identificar un buen modelo y controlar el
cumplimiento de los supuestos del análisis.
Se probaron 11 ecuaciones matemáticas de dos entradas
(Tabla 2), a partir de un análisis de Regresión no Lineal,

42
para lo cual se tomó como variable dependiente el
volumen y las variables independientes altura, diámetro y
número de árboles por hectárea.

Tabla 2. Ecuaciones matemáticas de dos entradas comúnmente utilizadas. (V =


Volumen, d = Diámetro normal, h = Altura total, b 1, b2, b3, Coeficientes
de regresión) (Clutter, et al. 1992 y Diéguez, et al. 2003)

Nombre Expresión matemática

Schumacher – Hall V = b0 * d^b1 * h^b2

Spurr V = b0 * d^2 * h

Spurr potencial V = b0 * (d^2 * h) ^b1

Spurr con termino independiente V = b0 + b1* d^2 * h

Variable combinada generalizada


V = b0 + b1 * h + b2 * d^2 * h
independiente

Variable combinada generalizada V = b0 + b1 * d^2 + b2 * h + b3 * d^2 *


completa h

Ogaya V = b1 * d^2 + b2* d^2 * h

V = b0 + b1 * d^2 + b2 * d2 * h + b3 *
Formula australiana
h

Takata V = d^2 * h / b0 + b1 * d

Honer V = (d^2)/(b0+b1/h)

Alemetrica de variable combinada V = b0* d^b1 * h^b2 *(d*h)^b3

Cabe mencionar que a las ecuaciones matemáticas para


volumen de árboles individuales, se les hizo una
modificación, adicionándoles la variable número de
árboles por hectárea (N), con el fin de incluir en el modelo
el número de árboles por hectárea registrado en las
mediciones.

43
Estas ecuaciones fueron evaluadas a través de sus
índices estadísticos como la desviación estándar
(SIGMA), cuadrado medio del error (CMError),
coeficientes de Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC), el p-valor,
además de los residuos, seleccionando el modelo que
presente un mejor ajuste para el total de los datos,
permitiendo hacer el modelamiento matemático del
crecimiento de la especie en los sitios de muestreo.

 Determinación de ecuaciones matemáticas que se


ajustaron mejor, para estimar diámetros y altura

Para estimar las variables diámetro y altura se probaron 2


ecuaciones matemáticas para cada variable, establecidas
por Campos y García (2013) (Tabla 3), mediante un
análisis de regresión no lineal en el programa estadístico
Infostat.

Se evaluaron los estadísticos de cada ecuación y además


se verificaron y eliminaron los valores atípicos después
del análisis de la curvas de los datos estimados para un
periodo de 1 a 30 años, con el objetivo de ajustar el
modelo que mejor se adapte a los datos y el que mejor
represente el desarrollo biológico de la especie.

Tabla 3. Ecuaciones Matemáticas para Estimar Diámetros y alturas, establecidas


por Campos y García (2013).

ECUACIONES MATEMÁTICAS

Diámetro Altura

Ecuación 1 DAP = exp(b0 + b1/I)+  HT = exp(b0 + b1*LN(DAP))+ 

Ecuación 2 DAP = b0 + b1*I+b2*I^2+  HT = exp(b0 + b1/DAP)+ 

44
 Estimación del turno de corta silvicultural con la
ecuación matemática de volumen más representativo

Determinados las ecuaciones, que se ajustaron mejor


para la estimación de altura y diámetro, se procedió a
estimar el turno de corta de teca a partir de la ecuación
matemática de volumen que mejor describe el desarrollo
de los árboles en la zona según la valoración estadística.

Para llevar a cabo la estimación del turno de corta


silvicultural se tuvo en cuenta el número de árboles por
hectárea (Densidad inicial de 812 arb/ha., en una
plantación de 3.5 x 3.5), para lo cual se realizó una
simulación de raleo, frente a esto se tuvo que considerar
ciertos criterios silviculturales como alturas de los árboles,
las edades y demás, en base esto se determinó la
intensidad y momento de ejecución de raleo, teniendo en
cuenta que la densidad final común para teca para aserrío
es de 250 arb/ha (Ladrach 2009).

Se consideró hacer 2 simulaciones de raleo; la primera a


la edad de 7 años, para lo cual se consideró 550 árboles
remanentes por hectárea y para el segundo raleo a los 12
años el número de remanentes fue de 250 árboles/ha,
siguiendo las recomendaciones de raleo para
plantaciones de teca propuestas por William Ladrach
(2009).

Finalmente a partir de los datos de volumen obtenidos


para todos los años, se realizó un análisis de la curva de
crecimiento volumétrico, y curvas de incremento medio
anual (IMA) e incremento corriente anual (ICA) de
volumen. El turno de corta está determinado por el cruce
de la curva de ICA en el punto máximo de la curva de
IMA.

45
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de crecimiento, de Teca (Tectona grandis L.f.), fueron


obtenidos a partir de las mediciones de las variables diámetro a la altura del
pecho y altura total.

Las mediciones se llevaron a cabo en 60 parcelas instaladas y distribuidas por


la Empresa Reforestadora Amazónica S.A., en una superficie de 130 ha y con
un número de árboles que fluctuó entre los 100 a 120 por parcela. El
distanciamiento de las plantaciones es de 3m x 3m y el área promedio de las
parcelas es de 960 m2.

Como se puede apreciar en el cuadro del Anexo III, el promedio del DAP al
año 1 de edad va en un rango de 2,8 cm a 4,7 cm y el promedio de la altura
total va en un rango de 1.5 m a 4.4 m en la misma edad; así mismo a los 6
años de edad el rango del DAP promedio varía de 11 cm a 19 cm y la altura
total de 9.5 m a 14.6 m.

Los resultados indican una amplia variabilidad en el rango de crecimiento de


la especie en las parcelas evaluadas. Una buena parte de esta alta
variabilidad se debe a la diversa calidad de los sitios en la zona de estudio,
las cuales varían desde fuertemente ácidos (pH 4.4) hasta neutros (pH 7.0),
de textura arcillosa, franco-arcillosa y arcillo-limoso (ONERN 1983). Lo cual
coincide con lo que afirma Bauer (1982), donde dice que el crecimiento se ve
reducido en sitios desfavorables, ya que el poco aumento en diámetro se
debe, aparentemente, a suelos pobres o falta de raleos.

4.1. Determinación y análisis del Incremento medio anual de los


parámetros dasométricos en las plantaciones de teca de 1 a 6 años

En las (Figuras 4, 6 y 8) se observa el comportamiento de las variables


DAP y altura total, en la primera etapa de crecimiento de las plantaciones,
estos datos concuerdan con lo indicado por Miller (1969) quien afirma que
la teca no es una especie de crecimiento rápido, a pesar de que su
desarrollo inicial es relativamente acelerado.

46
El crecimiento de las plantaciones de teca estudiada de 1 a 6 años de
edad, no es propia de lugares con calidades de sitios altos, pues según
ISTF Noticias (2009), en sitios de calidad alta la teca a los 3 años de edad
debe tener una altura de 10 a 12 m, lo cual como se puede apreciar en la
(Figura 10), las plantaciones evaluadas tienen una altura de 7.9 m, sin
embargo de acuerdo a lo mostrado en la (Figura 6) el crecimiento de
altura es variable, pues se aprecia que hay parcelas que superan los 10
m de altura; por lo tanto es un indicador de que en la zona de estudio hay
lugares que tienen una calidad de sitio alta para producción de teca.

25

R2=0.7635
20

15
DAP (m)

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Años

Figura 4. Diámetro a la altura del pecho de 1 a 6 años de edad

47
R2=0.4155

Figura 5. Incremento medio anual en diámetro a la altura de pecho de 1 a 6


años de edad

R2=0.6423

Figura 6. Altura total de 1 a 6 años de edad

Centeno (2004), menciona que cuando los árboles alcanzan alturas de 8


a 10 m y diámetros mayores de 10 a 15 cm, ya se han desarrollado lo
suficiente como para tener una buena resistencia a los incendios, por lo
tanto, tal como se aprecia en las (Figuras 4 y 6), las plantaciones que

48
oscilan entre 3,5 a 6 años de edad cuentan con esas características y
serían resistentes a los incendios. Esta condición es una ventaja muy
importante para el manejo de la teca, sobre todo en zonas propensas a
incendios como suele ocurrir en las proximidades de la zona de estudio.

5
R2=0.5779
IMA Altura Total (m)

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Años

Figura 7. Incremento medio anual en altura total de 1 a 6 años

120

100
R2=0.6643
Volumen Total (m3/ha)

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Años

Figura 8. Crecimiento volumétrico de 1 a 6 años de edad

49
25

20
IMA Volumen Total (m3/ha)

15 R2=0.5675

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Años

Figura 9. Incremento medio anual del volumen de 1 a 6 años de edad

Un aspecto importante que se puede observar en la (Figura 8) es la


disminución de la tasa de crecimiento para la plantación que tiene 6 años,
esto se dio debido a que dicha plantación fue sometida a raleo, sin
embargo también se puede apreciar en las (Figuras 4 y 6) que las
variables de altura y diámetro aumentaron, dicha plantación tuvo un
aumento considerable en diámetro (19.5 cm) tal como se puede visualizar
en el (Anexo III), ese incremento del DAP y la altura total, fue motivado
por la eliminación de los arboles con menor crecimiento en el raleo y
también por el mayor espacio que tuvieron los árboles remanentes para
desarrollarse.

El promedio de las variables DAP, altura total y volumen total (Figura 10) y
del incremento medio anual de dichas variables (Figura 11) según edad
de las plantaciones medidas, permite visualizar el comportamiento del
crecimiento de la especie en la zona de estudio.

50
50
45

Variables Dasometricas
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6
DAP (cm) 4.6 6.54 8.26 10.5 12.1 15.45
Altura Total (m) 4.11 6.6 7.9 9.98 11.4 12
Volumen Total (m3/Ha) 3.51 11.28 20.3 36 49.91 47

Figura 10. Promedio de DAP, altura total y volumen total de las plantaciones de
teca de 1 a 6 Años.

10
9
Variables Dasometricas

8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6
IMA DAP (cm) 3.7 3.04 2.72 2.47 2.36 2.7
IMA Alt. (m) 3.28 3.1 2.6 2.33 2.2 2
IMA VT (M3) 2.7 5.12 6.64 8.39 9.7 7.9

Figura 11. Promedios del IMA de DAP, altura total, y volumen de las
plantaciones de teca de 1 a 6 Años

51
Tabla 4. Incremento Medio Anual de plantaciones de teca en Costa Rica
Tipo de Suelo
Variable Unidad
Bajo Medio Alto Excelente
IMA del DAP cm/año <2.49 2.5 a 3.01 3.02 a 3.8 >3.81
IMA de Altura Total m/añ0 <2.32 2.33 a 3.14 3.15 a 4.05 >4.06
IMA del Volumen
m3/ha/año <11.83 11.84 a 18 18.01 a 26.57 >26.58
Total
Fuente: Vallejos (1996), plantaciones de 2 a 15 años
IMA del DAP cm/año <1.5 1.6 a 1.9 >2
IMA de Altura Total m/añ0 <1.5 1.6 a 1.9 >2
IMA del Volumen
m3/ha/año <12 12.1 a 17.9 >18
Total
Fuente: Vásquez y Ugalde (1995), plantaciones menores a 10 años
IMA del Volumen
m3/ha/año < 5,0 5 a 10.9 11.1 a 18 >18
Total
Fuente: Montero (1999)

Tabla 5. Incremento Medio Anual de plantaciones de teca en Panamá

Tipo de Suelo
Variable Unidad
Bajo Medio Alto
IMA del DAP cm/año 0.47 0.7 0.95
IMA de Altura Total m/año 1.81 2.73 3.72
IMA del Volumen
m3/ha/año 3.44 7.06 11.93
Total
Fuente: Mollinedo (2003), plantaciones de 10 años

Tabla 6. Incremento Medio Anual de plantaciones de teca en Guatemala

Tipo de Suelo
Variable Unidad
Bajo Medio Alto
IMA del DAP cm/año 0.95 2.36 3.07
IMA de Altura Total m/año 0.36 2.13 2.99
IMA del Volumen
m3/ha/año 1.15 10.6 20.62
Total
Fuente: Avila (2003), plantaciones de 3 a 5 años

El IMA de la Altura oscila entre 2 a 3.28 m/año, IMA del Diámetro 2.7 a
3.7 cm/año y el IMA del Volumen 2.7 a 9.7 m3/ha/año, tal como se
muestra en la Figura 11, estos datos indicarían que el tipo de sitio en el
que se encuentra las plantaciones de teca en su gran mayoría en la zona
52
de estudio estaría en sitios medios, esto se determina en base a estudios
realizados en plantaciones de teca de 2 a 15 años por Vallejos (1996) el
cual determinó que para un tipo de sitio medio el IMA en Altura estaría
entre 2.33 a 3.14 m/año, Diámetro 2.5 a 3.01 cm/año y volumen 11.8 a 18
m3/ha/año; plantaciones de teca menores a 10 años, Vázquez y Ugalde
(1995) establecieron que para sitios medios, el IMA para Altura estaría 1.6
a 1.9 m/año, Diámetro 1.6 a 1.9 cm/año y Volumen 12.1 a 17.9 m3/ha/año;
en el caso de Montero (1999) determinó que para el IMA del volumen
oscila entre 5 a 10.9 m3/ha/año para sitios medios; Mollinedo (2003),
indica que para plantaciones de 10 años los sitios de calidad media se
encuentran con un IMA de Altura que debe estar en 2.73 m/año, Diámetro
0.7 cm/año y Volumen 7.06 m3/ha/año; y para plantaciones entre 3 y 5
años de edad estudio realizado por Ávila (2003) especifico que para sitios
medios el IMA de Altura debe estar en 2.13 m/año, Diámetro 2.36 cm/año
y Volumen 10.6 m3/ha/año.

4.2. Estimación del turno de corta silvicultural en las plantaciones de


teca

4.2.1. Determinación de ecuaciones matemáticas de dos entradas


comúnmente utilizadas para estimar el volumen

Se seleccionó la ecuación de estimación de volumen que mejor


describe el desarrollo de los árboles en la zona, para ello se
probaron 11 ecuaciones de dos entradas no lineales
preestablecidas para plantaciones descritas por Clutter, et al.
(1992) y Diéguez, et al. (2003), seleccionándose 6 ecuaciones
matemáticas, Schumacher – Hall, Spurr potencial, Variable
combinada generalizada independiente, Variable combinada
generalizada completa, Fórmula australiana y Takata por presentar
menores valores de coeficientes de Akaike (AIC), Bayesiano (BIC),
Desviación Estándar (SIGMA), Cuadrado Medio de Error
(CMError), como se muestra en la (Tabla 7).

53
Tabla 7. Ecuaciones matemáticas de dos entradas probadas para estimar el volumen, con sus respectivos índices
estadísticos

NOMBRE MODELO CMError SIGMA AIC BIC P-VALOR ESTIMADORES


0.0028 b0=0.1781
0.0003 b1=0.5634
Schumacher – Hall V = (b0 * d^b1 * h^b2) + b3/N 40.8795 6.3937 1086.4542 1101.9839
<0.0001 b2=1.7237
0.0001 b3=-3394.3942
<0.0001 b0=0.0246
Spurr V = (b0 * d^2 * h) + b1/N 98.3075 9.9150 1229.2741 1238.5920
0.4252 b1=661.6471
< 0.0001 b0=1.0797
Spurr potencial V = (b0 * (d^2 * h) ^b1) + b2/N 28.6419 5.3518 1026.7755 1039.1993 < 0.0001 b1=0.5384
< 0.0001 b2=-9142.2714
< 0.0001 b0=21.7820
Spurr con termino
V = (b0 + b1* d^2 * h) + b2/N 44.8356 6.6959 1100.7175 1113.1413 < 0.0001 b1=0.0265
independiente < 0.0001 b2=-15532.0692
< 0.0001 b0=9.3319
Variable combinada
< 0.0001 b1=1.9490
generalizada V = (b0 + b1 * h + b2 * d^2 * h) + b3/N 33.1844 5.7606 1052.0435 1067.5733
< 0.0001 b2=0.0186
independiente
< 0.0001 B3=-12920.1222
0.0001 b0=8.1846
Variable combinada < 0.0001 b1=0.2507
generalizada V = (b0 + b1 * d^2 + b2 * h + b3 * d^2 * h) + b4/N 29.0799 5.3926 1031.2304 1049.8661 < 0.0001 b2=1.2739
completa 0.4097 b3=0.0029
< 0.0001 b4=-13610.9963
0.0001 b0=8.1846
< 0.0001 b1=0.2507
Formula australiana V = (b0 + b1 * d^2 + b2 * d2 * h + b3 * h) + b4/N 29.0799 5.3926 1031.2304 1049.8661 0.4097 b2=0.0029
< 0.0001 b3=1.2739
< 0.0001 b4=-13611.0027

54
NOMBRE MODELO CMError SIGMA AIC BIC P-VALOR ESTIMADORES
< 0.0001 b1=0.6052
Ogaya V = (b1 * d^2 + b2* d^2 * h) + b3/N 45.9873 6.7814 1104.9023 1117.3260 < 0.0001 b2=-0.0188
< 0.0001 b3=-8622.5556
< 0.0001 b0=89.8660
Takata V = (d^2 * h / b0 + b1 * d) + b2/N 28.3943 5.3286 1025.3430 1037.7668 < 0.0001 b1=3.7568
< 0.0001 b2=-13311.5760
< 0.0001 b0=2.8539
Honer V = ((d^2)/(b0+b1/h)) + b2/N 52.3621 7.2362 1126.3223 1138.7461 < 0.0001 b1=-2.4158
< 0.0001 b2=-2.4158
0.0030 b0=0.1861
0.1335 b1=86.3377
Alemetrica de variable
V = (b0* d^b1 * h^b2 *(d*h)^b3) + b4/N 41.1903 6.4180 1088.6757 1107.3113 0.1285 b2=87.5435
combinada
0.1360 b3=-85.8044
0.0001 b4=-3500.2180

CMError: Cuadrado Medio de Error

SIGMA: Desviación Estándar

AIC: Índice de Akaike

BIC: Índice de Bayesiano

Parámetros de la ecuación:

- V: Volumen (Variable dependiente)


- H: Altura (variable independiente)
- D: Diámetro (variable independiente)
- N: Número de árboles por hectárea (variable independiente)

b0, b1, b2, b3, b4: Coeficientes Regresión

55
Tabla 8. Valores residuales mínimo y máximo de 11 ecuaciones de dos
entradas para estimar el volumen

VALORES
NOMBRES
Mínimo Máximo
Schumacher – Hall -37.22 37.51
Spurr -96.19 28.09
Spurr potencial -26.18 31.79
Spurr con término
-53.77 18.58
independiente

Variable combinada
generalizada -37.54 26.47
independiente

Variable combinada
generalizada -31.43 26.15
completa
Ogaya -42.2 28.16
Formula australiana -31.43 26.15
Takata -29.91 26.52
Honer -65.35 23.52
Alemetrica de variable
-36.35 37.8
combinada

Se analizó los residuales de las 11 ecuaciones (Tabla 8), y las 6


ecuaciones antes mencionadas son las que presentan menores
valores residuales (Figura 12).

Si el gráfico de residuos muestra estructura, hay indicios para


demostrar que si hay homogeneidad en la varianza (Figura 12). De
suceder lo contrario, en donde la distribución residual es muy
dispersa no existiría homogeneidad en la varianza, en este caso se
tienen que rechazar los modelos o ecuaciones.

Ladrach. (2009), menciona que los modelos o ecuaciones de


crecimiento asisten a los investigadores de muchas maneras;
algunos importantes usos incluyen la habilidad para predecir el
rendimiento futuro, y para explorar opciones silviculturales.

56
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
41.25
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
20.70
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
RECIDUOS

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0.14
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-20.41
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil-40.96
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0.65 2.05 3.45 4.85 6.25
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
EDAD EN AÑOS
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
SchumacherVersión
– Hall Estudiantil Versión Estudiantil
Versión
SpurrEstudiantil
potencial Versión Estudiantil Versión EstudiantilVariable
Versión Estudiantilgeneralizada
combinada Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
independiente
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Variable combinada generalizada completo Formula australiana Takata
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Figura 12. Distribución de residuales para 6 modelos ajustados más representativos

57
8000.00

7000.00

6000.00 Schuma cher – Hall


Volumen Estimado (m3)

5000.00 Spurr potencial

4000.00 Variable combinada


generalizada independiente
3000.00 Variable combinada
generalizada completa
2000.00
Formula australiana

1000.00 R2=0.9965
Takata
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
-1000.00
Edad en Años

Figura 13. Crecimiento volumétrico estimado de 6 ecuaciones matemáticas de


dos entradas de menor residuales

De las 6 ecuaciones matemáticas que mejor se ajustan según el


análisis estadístico, se seleccionó una ecuación para estimar el
volumen y determinar el turno de corta silvicultural de las
plantaciones de teca en la zona de estudio, para lo cual se
desarrollaron las ecuaciones (Anexo X), resultando, como la que
mejor refleja el crecimiento de las plantaciones de teca, la ecuación
matemática Variable combinada generalizada independiente.

Los volúmenes obtenidos con esta ecuación hasta un periodo de


30 años reflejan o se acercan a la realidad de volúmenes que se
pueden obtener en plantaciones de teca.

Clutter (1992), señala que puede existir una relación en la


selección del modelo si este no se analiza con los datos más
representativos de las series muestreadas y se comprueba
gráficamente la normalidad de sus residuales.

58
Si bien la ecuación Variable combinada generalizada independiente
describe mejor el crecimiento, refleja cierta variabilidad, ya que esta
ecuación no presenta los menores o mejores estadísticos de las 11
ecuaciones matemáticas probadas, y aunque la ecuación Takata
que es la que menores o mejores estadísticos presenta, describe
una subestimación de crecimiento como se muestra en la (Figura
13).

4.2.2. Determinación de ecuaciones de regresión que se ajustaron


mejor, para estimar diámetros y altura
Para la estimación de diámetro y altura se probaron 2
ecuaciones respectivamente establecidas por Joao Campo y
Helio García (2013). En ambos casos la que mejor describe el
crecimiento de los árboles son las ecuaciones 2 (Tabla 9) tanto
del diámetro como de la altura, ya que estas son las que
presentan menores de Akaike (AIC), Bayesiano (BIC), Cuadrado
Medio de Error (CMError).

Tabla 9. Ecuaciones de regresión para estimar el crecimiento en diámetro y


altura total y sus estadísticos respectivos

MODELO CMError AIC BIC P-VALOR ESTIMADORES


<0.0001 b0=2.6974
Ecuación 1 DAP = exp(b0 + b1/I)+  2.3095 610.3476 619.6654
DIAMETRO

<0.0001 b1=-1.5955
0.0003 b0 =1.8747
Ecuación 2 DAP = b0 + b1*I+b2 *I^2+  1.8913 578.3691 590.7929 <0.0001 b1=2.1912
0.6466 b2=-0.0291
MODELO CMError AIC BIC
P-VALOR ESTIMADORES

0.7072 b0 =0.0297
Ecuación 1 HT = exp(b0 + b1*LN(DAP))+  1.4313 531.4037 540.7216
ALTURA

<0.0001 b1=0.9661
<0.0001 b0 =3.0306
Ecuación 2 HT = exp(b0 + b1/DAP)+  1.0736 483.9600 493.2778
<0.0001 b1=-7.4663

CMError: Cuadrado Medio de Error - I: Edad


SIGMA: Desviación Estándar
EXP: Exponencial
AIC: Índice de Akaike
LN: Logaritmo natural
BIC: Índice de Bayesiano
: Error o variación no explicada por la
Parámetros de la ecuación: regresión)
- H: Altura b0, b1, b2, b3, b4: Coeficientes
- D: Diámetro Regresión

59
Además se desarrollaron cada una de las ecuaciones para
comprobar gráficamente y asegurar la selección del modelo
(Anexo VIII y Anexo IX).

Tabla 10. Diámetro, altura e Incremento medio anual estimados a partir de las
ecuaciones matemáticas no lineales con mejor ajuste

Diámetro IMA Diámetro IMA Altura


EDAD Altura Total (m)
(cm) (cm) Total (m)
1 4.04 4.04 3.26 3.26
2 6.14 3.07 6.14 3.07
3 8.19 2.73 8.32 2.77
4 10.17 2.54 9.94 2.49
5 12.10 2.42 11.18 2.24
6 13.97 2.33 12.14 2.02
7 15.79 2.26 12.91 1.84
8 17.54 2.19 13.53 1.69
9 19.24 2.14 14.05 1.56
10 20.88 2.09 14.48 1.45
11 22.46 2.04 14.85 1.35
12 23.98 2.00 15.17 1.26
13 25.44 1.96 15.44 1.19
14 26.85 1.92 15.68 1.12
15 28.20 1.88 15.89 1.06
16 29.48 1.84 16.08 1.00
17 30.72 1.81 16.24 0.96
18 31.89 1.77 16.39 0.91
19 33.00 1.74 16.52 0.87
20 34.06 1.70 16.63 0.83
21 35.06 1.67 16.74 0.80
22 36.00 1.64 16.83 0.77
23 36.88 1.60 16.91 0.74
24 37.70 1.57 16.99 0.71
25 38.47 1.54 17.06 0.68
26 39.17 1.51 17.12 0.66
27 39.82 1.47 17.17 0.64
28 40.41 1.44 17.22 0.61
29 40.95 1.41 17.26 0.60
30 41.42 1.38 17.29 0.58

60
DAP2 = b0 + b1*I+b2*I^2+ 

HT2 = exp(b0 + b1/DAP)+ 

Figura 14. Crecimiento estimado de diámetro y altura con ecuaciones


matemáticas no lineales de mejor ajuste

4.50
4.00
IMA Altura y IMA Diametro

3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
Edad en Años

IMA Diametro IMA Altura Total

Figura 15. Incremento medio anual estimado de altura y diámetro con


ecuaciones matemáticas no lineales de mejor ajuste

Como se puede observar en las figuras 14 y 15, el crecimiento


de las variables diámetro y alturas estimadas no guardan
relación, además la altura está muy por debajo en proporción al
diámetro, esto debido a que los datos de altura tomados en

61
campo no estuvieron en los rangos de edades necesarios para
describir el incremento en altura.

4.2.3. Estimación del turno de corta silvicultural con la ecuación


matemática de volumen más representativo

Tectona grandis L.f. es una especie de un crecimiento rápido en


la etapa inicial, seguida por una etapa de crecimiento medio, a
partir de la cual el crecimiento tiende a disminuir, por lo general
la cosecha se realiza de los 20 años en adelante, lo cual está
influenciado por la calidad de sitio, intervenciones silviculturales
a tiempo y la calidad de madera que se desee.

Los turnos de corta son únicos para cada especie, sin considerar
las calidades de sitios de las diferentes regiones donde se
encuentran (Barrero 2010).

Para determinar el turno de corta final de las plantaciones de


teca en el distrito de Puerto Inca – Huánuco, se estimaron las
variables dasométricas como diámetro y altura a partir de
ecuaciones seleccionadas mediante estadísticos, para ser
remplazadas en la ecuación de volumen seleccionada “variable
combinada generalizada independiente” siendo este de mejor
ajuste, en donde además se simularon dos raleos al año 7 y 12
quedando con un número de árboles final de 250 por hectárea
(Tabla 11).

62
Tabla 11. Volumen acumulado, IMA e ICA estimado con la ecuación “variable
combinada generalizada independiente” a partir del diámetro y Altura
estimada (Ecuación 2)

Diámetro Altura Total


N° Volumen acumulado IMA VT ICA VT
Edad Estimado Estimada
Árboles/ha estimado (m3/ha) (m3/ha por año) (m3/ha)
(cm) (m)
1 4.04 3.26 812 0.76 0.76 0.76
2 6.14 6.14 812 9.69 4.85 8.93
3 8.19 8.32 812 20.00 6.67 10.31
4 10.17 9.94 812 31.94 7.98 11.93
5 12.10 11.18 812 45.65 9.13 13.71
6 13.97 12.14 812 61.16 10.19 15.51
7 15.79 12.91 812 78.40 11.20 17.24
8 17.54 13.53 550 97.24 12.15 18.84
9 19.24 14.05 550 117.51 13.06 20.28
10 20.88 14.48 550 139.05 13.91 21.54
11 22.46 14.85 550 161.68 14.70 22.63
12 23.98 15.17 550 185.21 15.43 23.53
13 25.44 15.44 250 209.45 16.11 24.24
14 26.85 15.68 250 234.23 16.73 24.78
15 28.20 15.89 250 259.37 17.29 25.14
16 29.48 16.08 250 284.71 17.79 25.33
17 30.72 16.24 250 310.06 18.24 25.35
18 31.89 16.39 250 335.28 18.63 25.22
19 33.00 16.52 250 360.21 18.96 24.93
20 34.06 16.63 250 384.71 19.24 24.50
21 35.06 16.74 250 408.63 19.46 23.93
22 36.00 16.83 250 431.86 19.63 23.22
23 36.88 16.91 250 454.25 19.75 22.39
24 37.70 16.99 250 475.70 19.82 21.45
25 38.47 17.06 250 496.10 19.84 20.40
26 39.17 17.12 250 515.34 19.82 19.24
27 39.82 17.17 250 533.33 19.75 17.99
28 40.41 17.22 250 549.99 19.64 16.66
29 40.95 17.26 250 565.24 19.49 15.25
30 41.42 17.29 250 579.00 19.30 13.76

Ecuaciones de mejor ajuste:

Volumen: Variable Combinada Generalizada Independiente ((b0 + b1 * h + b2 * d^2 * h)


+ b3/N)
Diámetro: Ecuación 2 (b0 + b1*I+b2*I^2+ )
Altura: Ecuación 2 (exp(b0 + b1/DAP)+ )

63
700.00

600.00

500.00
Volumen (m3)

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
Edad en Años

Volumen acomulado estimado (m3/ha)

Figura 16. Tendencia de crecimiento volumétrico acumulado estimado,


proyectado a 30 años

El turno técnico de máxima renta se obtuvo como resultado del


cruce entre las curvas del Incremento Corriente Anual (ICA) e
Incremento Medio Anual (IMA), obtenidas a partir del modelo de
crecimiento en volumen (Figura 17).

En la Figura 17, se puede observar que el máximo crecimiento


corriente anual es elevado y se alcanzó más rápidamente que el
crecimiento medio anual. El máximo de la curva del crecimiento
medio anual se sitúa en el momento donde corta a la del
crecimiento corriente anual, hay igualdad entre estos dos
crecimientos a esa edad, lo cual corresponde también al instante
donde se puede trazar la tangente a la curva de producción total
(m3/ha/año) que pasa por el origen de coordenadas.

El máximo ICA sucede a la edad de 17 años, mientras que el


máximo IMA se encuentra a la edad de 25.5 años, coincidiendo con
el punto de intersección donde el ICA = IMA.

64
30.00

Crecimiento Volumetrico (m3) 25.00

20.00

15.00 IMA VT
(m3/ha por año)
ICA VT
10.00 (m3/ha)

Turno de corta
5.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
Edad en Años

Figura 17. Comparación entre en ICA (Incremento Corriente Anual) e IMA


(Incremento Medio Anual) del crecimiento Volumétrico estimado.

El turno de corta de este trabajo se ubica entonces entre los 25 y


26 años para la especie en la zona de estudio, este resultado
coincide relativamente con el obtenido por ISTF Noticias (2009),
donde sustenta que en la actualidad los turnos son de 20 y 25 años
para la producción de madera comercial de teca.

Otro estudio realizado en Costa Rica por CATIE (2013), manifiesta


que en zonas con temperaturas media anuales de 26-27 °C,
precipitaciones media anual de 1500-2000 mm con altitud de 0-
1000 msnm, la teca tiene un turno de corta que oscila entre 20 a
25 años y con un incremento medio anual de 0.21 m/año para esas
edades; lo cual concuerda relativamente con las condiciones
climáticas propias del área estudiada y el turno de corta
determinado.

Además Ladrach (2009), argumenta que para turnos de 25 años


dos entresacas son suficientes para lograr árboles de buen tamaño
en la cosecha final.

65
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 El incremento medio anual (IMA) del volumen total determinado,


expresa que las plantaciones están en sitios medios, lo que indica
que algunas se establecieron en sitios no aptos para la especie.
Esto demuestra claramente la importancia de seleccionar bien los
sitios donde plantar teca.

 El turno de corta recomendable para Tectona grandis L.f. en el


distrito de Puerto Inca – Huánuco está entre 25 y 26 años de
edad, debido a los bajos incrementos encontrados en la altura
estimada, probablemente a consecuencia de los bajos datos
reales de altura con los que se trabajó, pocos datos y periodos de
edades muy cortos.

 La determinación del incremento medio anual (IMA) de las


plantaciones de teca de 1 a 6 años, que se obtuvieron bajo las
condiciones propias del área de plantación medidos, oscila entre
3.7 a 2.7 cm/año para el diámetro, 3.28 a 2 m/año en altura total y
para volumen 2.7 a 9.7 m3/ha/año; en el caso de los datos
proyectados a partir de las ecuaciones de mejor ajuste dan como
resultado 4.04 a 2.33 cm/año para diámetro, 3.26 a 2.02 para
altura total y 0.76 a 10.19 m3/ha/año en volumen, estos datos
expresan que los datos medidos y proyectados se encuentran en
los mismos rangos de incremento.

 La utilización del Software MiraSilv a través de su metodología


estandarizada permitió la creación de una base de datos,
proporcionando cálculos de diferentes variables dasométricas
como promedios de diámetro y altura total, volumen por hectárea,
incremento medio anual, incremento corriente anual y diferentes
cálculos que se pudieron obtener, de tal manera que facilito el
monitoreo y comparación del crecimiento de Tectona grandis L.f.,

66
los cuales ayudaran a la toma de decisiones sobre el manejo de
estas plantaciones.

5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda concentrar las plantaciones de teca en sitios con


características favorables para el desarrollo de la especie. En sitios
con productividad media se podría mejorar el desarrollo de la teca
con abonamiento del suelo, para mejorar las características físico-
químicas del suelo antes, durante y después de la plantación.

 Para tener mejores datos de estimación de altura, diámetro y


volumen, se recomienda utilizar datos de plantaciones con rangos de
más edades, para determinar un exacto turno de corta técnico
silvicultural. Además se deben probar en diferentes edades la
entresaca y densidades.

 Ampliar trabajos de investigación donde se tome en consideración


otras variables como calidad de sitio que influyen en el crecimiento
de Tectona grandis L. f.

67
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alán, E.; Barrantes, U.; Soto, A.; Agüero, R. 1995. Elementos para el manejo
de malezas en agroecosistemas tropicales. Cartago, Costa Rica. Editorial
Tecnológica de Costa Rica. N°. 223 p.

Ávila Folgar, RI. 2003. Evaluación del estado y crecimiento inicial de cuatro
especies prioritarias (Pinus maximinoi H.E. Moore, Pinus caribaea, Pinus
oocarpa Schiede y Tectona grandis L.f.), del Programa de Incentivos
Forestales en la región 2, en los departamentos de Alta y Baja Verapaz,
Guatemala. Tesis M. Sc. Turrialba, CR. CATIE. 154 p.

Ayerde L., D. 1996. Análisis de curvas de crecimiento de árboles y masas


forestales. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. División de
Ciencias Forestales. Chapingo, MX. 255 p.

Bauer, J. 1982. Especies con potencial para la reforestación en Honduras;


resúmenes. Tegucigalpa, Hond., COHDEFOR – CATIE. 42 p.

Barrero H. 2010. Modelo integral de crecimiento, perfil de fuste, grosor de


corteza y densidad de la madera de Pinus caribaea Morelet var. caribaea
Barret y Golfari: Estudio de caso EFI Macurije [tesis]. Pinar del Río, CU:
Universidad de Pinar del Río.

Bebarta, K.C. 1999. Teak: Ecology, Silviculture, Management and


profitability. India. International Book Distributors. 379 p.

Betancourt A. 1987. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales.


Segunda Edición. Editorial Científico Técnica Madrid. ES. N°. p. 251-279.

Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Ministerio


de Agricultura y Ganadería/Programa Nacional de Regionalización Agraria,
Quito, EC. 242 p.

Cailliez, F. 1980. Estimación del volumen forestal y predicción del


rendimiento. N° 22.1, FAO Montes. Roma. 92 p.

68
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR).
2002. Inventarios forestales para bosques latifoliados en América Central;
Serie Técnica, Manual Técnico N° 50. L Orozco, C Brumér. Turrialba, CR.
264 p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR).


2013. Plantaciones de Teca en América Latina: Mitos y Realidades; Serie
Técnica, Boletín Técnico N°397. R Camino, P Morales. Turrialba, CR. 392 p.

Centeno, Julio C. 2004. Summary of management plan, Floresteca. Mato


Grosso, BR. (www.floresteca.com.br).

Chaves, E.; Fonseca, W. 1991. Teca: Tectona Grandis L. f., especies de


árbol de uso múltiple en América Central. CATIE. 47 p. Serie Técnica.
Informe Técnico N°.179 p.

Cojom, J. P.F Informe de Crecimiento Y Productividad Inicial De


Plantaciones Forestales Beneficiarias Del Programa De Incentivos
Forestales – PINFOR.

Clutter, J; Fortson, J; Pienaar, L; Brister, H; Bayley, R. 1983. Timber


management: a quantitative approach. New York, EEUU, Wiley. 333 p.

Clutter, J. L., 1992. Gestión de la Madera en un enfoque Cuantitativo. 2ª ed.


Krieger. 333 p.

Diéguez Aranda U. 2003. Estimación del diámetro normal y del volumen del
tronco a partir de las dimensiones del tocón para seis especies forestales
comerciales de Galicia. Invest Agrar: Sist Rec For 12(2), 131-139. [In
Spanish].

Drechsel, P; Zech, W. 1994. DRIS evaluation of teak (Tectona grandis L.f.)


mineral nutrition and effects of nutrition and site quality on the teak growth in
West Africa. Forest Ecology and Management 70 (1-3) p. 121-133.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación). 1977. Elaboración de una tabla de volumen y un estudio de

69
incremento para teca (Tectona grandis) en El Salvador. Documento de
trabajo N°. 14 FO: DP ELS/73/004. 53 p.

FONAM (Fondo Nacional del Ambiente). 2007. Guía Práctica para la


Instalación y Manejo de Plantaciones Forestales.

Fonseca G., W. 2004. Manual para productores de teca (Tectona grandis L.


f) en Costa Rica. Heredia, CR. N°.115 p.

Gallowal, G. 1993. Manejo de plantaciones forestales: guía técnica para el


extensionista forestal. CATIE. Serie Técnica. Manual técnico N° 7; Proyecto
Diseminación del Cultivo de Árboles de uso Múltiple. Colección Materiales de
Extensión N°. 1. 59 p.

Gangopadhyay, SK; Nath, S; Banerjee, SK. 1987. Nature and properties of


some introduced teak (Tectona grandis) growing soils of north-west Bengal.
Indian Forester 113(1) p.65-72.

Heikkeinen, E. 1994. Informe Final de Consultoría. Centro de Manejo,


Aprovechamiento y Pequeña Industria Forestal (CEMAPIF). Siguatepeque,
HN. 8 p. más apéndices.

Humbell, DF. 1980. Técnica agropecuaria aplicada a zonas tropicales.


Editorial Trillas México DF. Primera edición. 369 p

INAB (1999). Manual Técnico Forestal. Instituto Nacional de Bosques.


Guatemala 110 p.

INAB (2010). Reglamento del programa de incentivos forestales: Resolución


No. JD.01.35.2010. INAB: Guatemala, GT. 7 p.

ISTF Noticias, 2009. Sumario de Manejo de plantaciones de Teca para


Productos Solidos. Orlando Florida, USA. (En línea), consultado el 2 de
agosto del 2016. Disponible en:
http://www.istf-bethesda.org/specialreports/teca_teak/teca.pdf.

Jha, KK. 1999. Teak (Tectona grandis) farming. India, International Book
Distributing Co. 125 p.

70
Keogh, R.M. 1978. Teca (Tectona grandis) en Costa Rica. Documento de
trabajo N° 16, PNUD/FAO/COS/7. Universidad Nacional, Escuela de
Ciencias Ambientales.

Krishnapillay, B. 2000. Silviculture and management of Teak plantations.


Unasylva 51(201) p.14-21.

Loján, L. 1965. Apuntes del curso de Dasometría. (Mediciones de


árboles individuales). Parte l. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas de la OEA. Turrialba, CR.106 p.

Loetsch, G.; Zoehrer F.; Haller, HE. 1973. Forest inventory. B.L.V.
Verlagsgesellschaft – mbH, Munchen. v. 2, 469 p.

Laurie, M.J. 1975. Prácticas de plantación de árboles en la sabana africana.


FAO. Cuadernos de fomento forestal. N°. 19 – 203 p.

Malleux, O. J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Lima, PE.


UNALM. 414 p.

Malleux, J.; Montenegro, E. 1971. Manual de Dasometría. Proyecto


FAO/UNDP Nº116. Universidad Nacional Agraria La Molina. Dpto.
Manejo Forestal. Lima, PE. 216 p.

Miller, AD. 1969. Provisional yield tables for teak in Trinidad, 21 p. Imprenta
del gobierno, Trinidad.

Mollinedo García, M. S. 2003. Relación suelo-planta, factores de sitio y


respuesta a la fertilización, en plantaciones jóvenes de teca (Tectona grandis
L.f.) en la zona oeste, cuenca del canal de Panamá. Tesis Mag. Sc.
Turrialba, CR. CATIE. 89 p.

Montero Mata, M. 1999. Factores de sitio que influyen en el crecimiento de


Tectona grandis L.F. y Bombacopsis quinatum (Jacq), Dugand, en Costa
Rica. Tesis Magíster en Ciencias. Universidad Austral de Chile, Facultad de
Ciencias Forestales. Valdivia, CH. 111 p.

71
Mora, F; Gómez, M. 2003. Ecuaciones y tablas de volumen para Árboles
Individuales en Plantaciones de Teca (Tectona grandis Linn.) en la
Vertiente del Pacífico de Costa Rica. 22 p. Disponible en:
http://www.una.ac.cr/inis/discusion.

Murillo, O. Badilla, Y. 2004. Calidad y valoración de plantaciones forestales.


Taller de Publicaciones, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR.
51 p.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). 1983.


Mapa Ecológico del Perú (memoria explicativa), Lima, PE. 145 p.

Palacios, E. 1998. Evaluación de diferentes formas y tamaños de parcelas


de muestreo para inventarios, en plantaciones de Cupressus lusitanica Mill.,
en Usumatlan, Zacapa y Gmelina arborea Roxb. Tesis Lic. Ing. Forestal.
Huehuetenango, GT. Universidad de San Carlos de Guatemala. 50 p.

Pérez, L. D; Kanninen, M. 2003. Hacia el manejo intensivo de la Teca


(Tectona grandis), (En línea), consultado el 15 de enero del 2011. Disponible
en: http://www.una.ac.cr/inis/docs/teca/temas/PerezyKanninen1.pdf

Proaño E. 2007. Identificación de la calidad de sitio, utilizando el incremento


medio anual en un cultivo de rebrote de Teca en la Hacienda Tecal Robusta.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. 62 p.

Proaño G. 2011. Comparación dasométrica y económica de dos


intensidades de raleo en un cultivo de teca (Tectona grandis) en la zona de
Pedro Carbo provincia del Guayas. Guayaquil, EC. p. 35 - 49

Philip, M. 1994. Measuring T r e e s and Forests. Segunda Edición. CAB


International. United Kingdom. 310 p.

Richard L. Levin. 2004. Estadifica para Administración y Economía. Séptima


Edición. Pearson Educación, México. p. 516 – 535.

Sablón, M. 1980. Dendrología. CUPR. Facultad de Agronomía y Forestal.


Unidad Docente de Ingeniería Foresta. Cajálbana. No. 119 p.

72
Salas, C.; Nieto, L.; Isiarri, A. 2005. Modelos de volumen para Pinus
pinas ter Ait. en la Comarca del Baixo Miño, Galicia, España. Revista
Quebracho, (12): p.11-22.

Salazar, M.R. 2008. Propuesta de procedimientos para el establecimiento y


seguimiento de parcelas permanentes de medición forestal en plantaciones
beneficiadas del PINFOR. INAB, Guatemala. 34 p.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). 2015, Lima –


Perú. (En línea), consultado el 01 de Setiembre de 2016. Disponible en:
http://www.serfor.gob.pe/bosques-productivos/servicios-forestales/plantaciones-
forestales

TERRANOVA EDITORES LTDA, Enciclopedia Agropecuaria Terranova,


segunda edición. Volumen 1. Colombia 2004.

Thiele, H. 2008. Variables edáficas que afectan el crecimiento de la teca


(Tectona grandis L.f.) en la vertiente del Pacífico de Costa Rica. Tesis Mag.
Sc. San José, Costa Rica, UCR. Sistemas de Estudios de Posgrado en
Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Suelos. 184 p.

Ugalde, L. 2000. Guía para el Establecimiento y Medición de Parcelas para


el Monitoreo y Evaluación del Crecimiento de Árboles en Investigación y en
Programas de Reforestación con la Metodología del Sistema MiraSilv.
Turrialba, CR. CATIE. 16 p.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Y CORPORACIÓN DE LOS ANDES (ULA-


CORPOANDES) 1974. Programa de Investigación con Fines de Manejo en
la Unidad Experimental de la Reserva Forestal Caparo.- Informe Nº4.
Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales, Centro de
Estudios Forestales de Postgrado, Mérida, VE.

Vaides, E; Ugalde, L; Galloway, G. 2004 Crecimiento y productividad de teca


en plantaciones forestales jóvenes en Guatemala. Comunicación Técnica.
Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala.138 p.

73
Vaides López. 2004. Características de sitio que determinan el crecimiento y
productividad de teca (Tectona grandis L. f.) en plantaciones forestales de
diferentes regiones en Guatemala. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 81
p.

Vásquez, W; Ugalde, L.A 1995. Rendimiento y calidad de sitio para Gmelina


arborea, Tectona grandis, Bombacopsis quinatun y Pinus caribaea en
Guanacaste, Costa Rica. Convenio de Cooperación entre el Proyecto
MADELEÑA 3/Proyecto Forestal Chorotega (IDA/FAO/HOLANDA). 33 p.
(Serie Técnica. Informe Técnico N° 256).

Vallejos Barra, OS. 1996. Productividad y relaciones del índice de sitio con
variables fisiográficas, edafoclimáticas y foliares para Tectona grandis L.f.,
Bombacopsis quinatum (Jacq), Dugand y Gmelina arborea Roxb, en Costa
Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 147 p.

Weaver, P. L. 2000. Tectona grandis L.F. Teca. Producción de semillas y su


diseminación. (En línea), U.S.A. Consultado el 28 de agosto del 2007.
Disponible en: http://www.fs.fed.usglobaliitfTectonagrandis.pdf

William J. Stevenson. 2000. Estadística para Administración y Economía.


Editorial Harla, MX. 585 p.

William Ladrach. 2009, Alternativas para el raleo de plantaciones de teca


(Tectona grandis L.F). Costa Rica. (En línea), consultado el 01 de Setiembre
de 2016. Disponible en: http://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/386

………………………………………

74
ANEXO
ANEXO I

Ubicación de las Parcelas Permanentes de Medición en la Zona de Estudio (Puerto Inca - Huánuco)
ANEXO II
Formato de Medición de Árboles en Pie
ANEXO III
Cálculos Dasometricos de las principales variables de crecimiento (Todas
las mediciones)
Ejes Volumen
Edad en DAP IMA DAP Altura IMA
Vivos Total IMA VT
Años (cm) (cm) Total (m) Alt. (m)
(Ha) (m3/Ha)
1 1112 3.2 3.2 2.1 2.1 0.9 0.9
1 930 3.1 3.1 1.8 1.8 0.6 0.6
1 854 2.8 2.8 1.5 1.5 0.4 0.4
1 909 4.1 4.1 2.6 2.6 1.5 1.5
1 907 4 4 3 3 1.7 1.7
1 952 3.8 3.8 2.4 2.4 1.2 1.2
1 960 4.6 4.6 3.4 3.4 2.5 2.5
1 921 4.2 4.2 4.4 4.4 2.7 2.7
1 1008 3.5 3.5 1.2 1.2 0.6 0.6
1 1035 4.1 4.1 3.1 3.1 2.2 2.2
1 1096 4.7 4.7 3.7 3.7 3.5 3.5
1 1114 3.7 3.7 2.4 2.4 1.4 1.4
1 1068 4.5 4.5 3.4 3.4 2.9 2.9
1 699 3.1 3.1 2.6 2.6 0.7 0.7
1 1170 3.3 3.3 2.4 2.4 1.1 1.1
1 1130 3.6 3.6 1.5 1.5 0.8 0.8
1 937 3.2 3.2 1.5 1.5 0.5 0.5
1.2 775 5.5 4.7 5.5 4.7 4.9 4.2
1.2 792 5.2 4.5 4.5 3.8 3.7 3.2
1.3 965 4.8 3.8 4.4 3.5 3.7 3
1.3 884 3.6 2.9 2.6 2 1.2 1
1.3 876 3.5 2.8 2.2 1.8 0.9 0.7
1.3 615 4.6 3.7 4.2 3.4 2.1 1.7
1.3 833 5 4 5.2 4.2 4.2 3.3
1.3 1225 3.3 2.7 3.1 2.5 1.5 1.2
1.3 1167 5.2 4.1 5.3 4.2 6.3 5.1
1.3 728 5.3 4 5.2 3.9 4.1 3.1
1.3 799 4.5 3.4 4.9 3.7 3 2.3
1.4 942 3.9 2.8 2.9 2.1 1.6 1.2
1.4 998 5.9 4.2 5.1 3.6 6.7 4.7
1.4 1038 4.2 3 4.2 2.9 3.2 2.2
1.4 704 4.2 2.9 3.2 2.3 1.8 1.3
1.4 1069 4.2 3 3.8 2.7 2.8 2
1.4 903 5.2 3.7 5.4 3.8 5.1 3.6
1.4 1037 6.2 4.4 6.3 4.5 9.7 6.8
1.4 699 5.7 4 6.7 4.7 5.8 4.1
1.4 768 6.5 4.6 7.1 5 8.3 5.9
1.4 636 6.7 4.8 8.2 5.8 8.6 6.1
1.4 649 6.8 4.8 8.2 5.8 8.9 6.3
1.4 668 5.9 4.2 6.1 4.3 5.2 3.7
1.5 978 6.4 4.3 7.1 4.8 10.6 7.1
1.5 678 6.7 4.5 6.4 4.3 7.4 4.9
1.5 654 5.6 3.7 6.1 4.1 4.6 3.1
1.6 924 3.3 2.1 1.7 1.1 0.7 0.4
1.6 660 3.6 2.3 1.4 0.9 0.5 0.3
1.6 618 6.9 4.3 7.1 4.5 8.1 5.1
1.7 743 5.8 3.5 4.4 2.6 4 2.4
1.9 942 4.9 2.6 4.2 2.2 3.6 1.9
1.9 1112 5.6 2.9 6.3 3.3 8.7 4.5
1.9 948 6.5 3.4 7 3.6 10.7 5.6
1.9 851 5.1 2.6 4.9 2.6 4.3 2.2
2 923 7.9 3.9 5.8 2.9 12.9 6.5
2 964 7 3.5 6.9 3.5 11.7 5.8
2 886 5.1 2.6 4.2 2.1 4.1 2
2 746 4.6 2.3 2.9 1.5 2 1
2 961 5.3 2.6 4.5 2.3 5.2 2.6
2 1010 5.2 2.6 3.9 1.9 4.4 2.2
2 825 7 3.5 7.1 3.6 11 5.5
2 1204 5.2 2.6 4.9 2.5 6.2 3.1
2 1147 7.2 3.6 7.1 3.5 15.7 7.8
2.1 691 6.4 3.1 5.9 2.8 6.1 2.9
2.2 731 3.2 1.5 1.9 0.9 0.6 0.3
2.2 1060 6.1 2.8 7.4 3.4 11 5.1
2.2 693 6.6 3 6.7 3.1 8 3.7
2.3 769 7.9 3.5 6.6 2.9 11.9 5.3
2.3 891 7.4 3.3 7.3 3.2 14.3 6.4
2.3 898 7.5 3.3 7.5 3.3 14.2 6.3
2.3 902 6.5 2.9 6.1 2.7 9.4 4.2
2.3 880 7.7 3.4 8.6 3.8 17.6 7.8
2.3 911 8 3.4 9.2 3.9 19.6 8.4
2.3 1008 7.1 3 6.8 2.9 13.1 5.6
2.3 996 7.1 3.2 9 4 17.6 7.8
2.3 1056 7.3 3.2 10.5 4.7 22.1 9.8
2.3 1095 6.5 2.9 8.8 3.9 15.8 7
2.3 1022 6.9 3.1 10.1 4.5 18.7 8.3
2.3 903 8.5 3.8 8.7 3.9 21.2 9.4
2.3 1037 9.3 4.1 9 4 30.7 13.6
2.3 623 8.6 3.7 8.3 3.6 14.9 6.4
2.3 703 8.1 3.5 8.9 3.8 15.1 6.5
2.3 770 7.1 3 7.8 3.3 11.2 4.8
2.3 874 8 3.4 8.7 3.7 18.2 7.8
2.3 1110 7.5 3.3 9.7 4.3 22.6 10
2.3 1029 6.7 3 10.4 4.6 18.1 8.1
2.3 734 5.9 2.6 5.6 2.5 6.1 2.7
2.3 1099 5.3 2.4 5.2 2.3 6.2 2.7
2.4 814 7.6 3.1 8 3.3 14.1 5.8
2.5 885 7.3 2.9 6.8 2.7 11.9 4.8
2.5 904 6.7 2.7 6.1 2.4 9.9 4
2.5 755 6.1 2.4 5.3 2.1 6.2 2.5
2.5 1028 6.3 2.5 6.4 2.6 10.2 4.1
2.6 657 9.1 3.5 7.6 2.9 15.4 6
2.6 804 8.5 3.3 7.4 2.9 16.9 6.6
2.6 943 8 3.1 9.3 3.6 21.4 8.3
2.6 1010 7.5 2.9 7.1 2.7 16 6.2
2.8 1102 8.1 2.8 7.8 2.8 21.3 7.5
2.8 891 8.9 3.1 8.6 3 23.8 8.4
2.8 898 8.8 3.1 9 3.2 23.2 8.2
3 814 8.3 2.8 9.2 3.1 20.1 6.7
3 721 6.9 2.3 5.6 1.9 8.8 2.9
3 690 8.2 2.7 8.1 2.7 15.3 5.1
3 725 9.6 3.2 5.7 1.9 14.4 4.8
3 538 4.4 1.5 3.6 1.2 1.5 0.5
3 432 4.8 1.6 3.4 1.1 1.5 0.5
3 659 6.6 2.2 5.6 1.9 8.1 2.7
3 725 8 2.7 8 2.7 14.8 4.9
3 721 8.8 2.9 8.3 2.8 18 6
3 1090 7.5 2.5 6.5 2.2 15.2 5.1
3 971 7.6 2.5 8.9 3 18.5 6.2
3.1 657 9.7 3.1 8.7 2.8 19.8 6.4
3.1 699 9.9 3.2 5.9 1.9 14.8 4.8
3.1 832 8.1 2.6 8.7 2.8 18.4 6
3.1 817 9.5 3.1 10.3 3.3 29 9.4
3.1 977 8.9 2.9 10.4 3.4 29.9 9.7
3.1 1017 9 2.9 10.6 3.4 32.6 10.6
3.1 1046 8.5 2.8 9.5 3.1 27.2 8.8
3.1 939 8.9 2.9 9.6 3.1 27.4 8.9
3.1 1080 10.1 3.3 10.7 3.5 44.3 14.4
3.1 1029 9 2.9 9.6 3.1 30.8 10
3.2 1108 8.9 2.8 7.5 2.4 24.6 7.8
3.2 919 6.5 2.1 6.5 2 10.1 3.2
3.2 823 9.1 2.9 7.8 2.5 22.4 7.1
3.3 526 5.4 1.6 4.1 1.2 2.5 0.7
3.3 420 5.6 1.7 4.1 1.2 2.2 0.7
3.3 999 10.7 3.3 12 3.7 51 15.7
3.3 649 8.3 2.5 6.9 2.1 12.8 3.8
3.3 648 5.6 1.7 5.9 1.8 5.2 1.6
3.3 895 8 2.5 8.6 2.6 20 6.2
3.3 746 7.5 2.3 7.7 2.4 13.4 4.1
3.3 888 10.8 3.3 9.9 3 40 12
3.3 1000 10.5 3.2 8.8 2.6 37.2 11.2
3.3 892 10.1 3.1 10.5 3.2 35.3 10.8
3.3 1008 8.9 2.7 9.3 2.9 27.7 8.5
4 1108 9.2 2.3 7.9 2 31.3 7.8
4 594 10.6 2.7 8.9 2.2 25.6 6.4
4 629 9.9 2.5 8.5 2.1 24.6 6.1
4.1 908 7.4 1.8 8.1 2 15.5 3.8
4.1 823 11.5 2.8 10.8 2.7 46.6 11.4
4.2 713 10.4 2.5 11.2 2.7 36.5 8.8
4.3 925 13.4 3.1 10.8 2.5 65.1 15
4.3 562 11.3 2.6 10.9 2.5 33.4 7.7
4.3 594 10.8 2.5 10.6 2.5 31.9 7.4
4.3 561 7.7 1.8 7.2 1.7 9.5 2.2
4.3 432 7.9 1.9 6.6 1.6 7.4 1.7
4.3 999 12.4 2.9 13 3 73.7 17
4.3 940 11.2 2.6 11.1 2.6 51.6 11.9
4.3 900 11.4 2.6 10.7 2.5 49.2 11.3
4.3 638 11.2 2.6 10.8 2.5 33.4 7.7
4.4 788 12.8 2.9 12.9 2.9 65.9 14.9
4.4 852 11.7 2.6 11.1 2.5 55.2 12.5
4.5 681 8.8 2 8.7 1.9 19.8 4.4
4.5 599 11 2.4 11 2.4 33.1 7.4
4.5 242 10.3 2.3 8.8 1.9 10.9 2.4
4.9 1096 10.6 2.2 9.8 2 48.2 9.8
5.1 901 15.1 3 12.9 2.5 101.2 19.9
5.1 690 12.1 2.4 12.7 2.5 53.5 10.5
5.3 541 12.6 2.4 11.1 2.1 39.8 7.6
5.3 582 12 2.3 11 2.1 38.6 7.4
5.3 668 9.7 1.8 10.5 2 27 5.1
5.3 560 12.6 2.4 11.8 2.2 41.1 7.8
5.8 1024 11.4 2 9.5 1.6 50.4 8.6
6 216 19.5 3.3 14.6 2.4 43.5 7.2
ANEXO IV
Análisis estadístico en el programa Infostat de las 11 ecuaciones
matemáticas para estimar volumen

Schumacher – Hall
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0 * DAP^b1 * HT^b2)+ (b3/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 40.8795 6.3937 1086.4542 1101.9839 3

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 0.1781 0.0587 3.0314 0.0028
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 0.5634 0.1515 3.7192 0.0003
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 1.7237 0.2376 7.2532 <0.0001
B3 -1E0030 1E0030 0.0010 -3394.3942 866.2081 -3.9187 0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2 B3
B0 1.0000 0.4230 -0.8136 -0.7611
B1 0.4230 1.0000 -0.8687 -0.4100
B2 -0.8136 -0.8687 1.0000 0.6497
B3 -0.7611 -0.4100 0.6497 1.0000

Spurr
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0 * D2 * HT)+ (b1/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 98.3075 9.9150 1229.2741 1238.5920 2

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 0.0246 0.0013 18.5483 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 661.6471 827.6091 0.7995 0.4252

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1
B0 1.0000 -0.7166
B1 -0.7166 1.0000

Spurr potencial
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0 * (D2 * HT) ^b1)+ (b2/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 28.6419 5.3518 1026.7755 1039.1993 6

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 1.0797 0.1536 7.0314 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 0.5384 0.0180 29.8827 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 -9142.2714 765.2893 -11.9462 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2
B0 1.0000 -0.9842 -0.7165
B1 -0.9842 1.0000 0.6050
B2 -0.7165 0.6050 1.0000
Spurr con término independiente
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0 + b1* D2 * HT)+ (b2/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 44.8356 6.6959 1100.7175 1113.1413 3

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 21.7820 1.5582 13.9785 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 0.0265 0.0009 29.2803 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 -15532.0692 1286.2524 -12.0754 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2
B0 1.0000 0.1530 -0.9007
B1 0.1530 1.0000 -0.4455
B2 -0.9007 -0.4455 1.0000

Variable combinada generalizada independiente


Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0 + b1 * HT + b2 * D2 * HT)+ (b3/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 33.1844 5.7606 1052.0435 1067.5733 4

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 9.3319 2.1155 4.4113 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 1.9490 0.2562 7.6078 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 0.0186 0.0013 14.1960 <0.0001
B3 -1E0030 1E0030 0.0010 -12920.1222 1158.6140 -11.1514 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2 B3
B0 1.0000 -0.7736 0.6787 -0.7743
B1 -0.7736 1.0000 -0.8026 0.2963
B2 0.6787 -0.8026 1.0000 -0.4916
B3 -0.7743 0.2963 -0.4916 1.0000

Variable combinada generalizada completa


Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0 + b1 * D2 + b2 * HT + b3 * D2 * HT)+ (b4/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 29.0799 5.3926 1031.2304 1049.8661 4

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 8.1846 1.9943 4.1040 0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 0.2507 0.0515 4.8707 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 1.2739 0.2770 4.5990 <0.0001
B3 -1E0030 1E0030 0.0010 0.0029 0.0034 0.8267 0.4097
B4 -1E0030 1E0030 0.0010 -13610.9963 1093.8325 -12.4434 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2 B3 B4
B0 1.0000 -0.1181 -0.6060 0.3495 -0.7471
B1 -0.1181 1.0000 -0.5004 -0.9349 -0.1297
B2 -0.6060 -0.5004 1.0000 0.2213 0.3193
B3 0.3495 -0.9349 0.2213 1.0000 -0.0517
B4 -0.7471 -0.1297 0.3193 -0.0517 1.0000
Ogaya
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b1 * D2 + b2* D2 * HT)+ (b3/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 45.9873 6.7814 1104.9023 1117.3260 3

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B1 -1E0030 1E0030 0.0010 0.6052 0.0443 13.6546 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 -0.0188 0.0033 -5.6918 <0.0001
B3 -1E0030 1E0030 0.0010 -8622.5556 884.7131 -9.7462 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B1 B2 B3
B1 1.0000 -0.9616 -0.7685
B2 -0.9616 1.0000 0.6133
B3 -0.7685 0.6133 1.0000

Formula australiana
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0 + b1 * D2 + b2 * D2 * HT + b3 * HT)+ (b4/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 29.0799 5.3926 1031.2304 1049.8661 5

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 8.1846 1.9943 4.1040 0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 0.2507 0.0515 4.8707 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 0.0029 0.0034 0.8267 0.4097
B3 -1E0030 1E0030 0.0010 1.2739 0.2770 4.5990 <0.0001
B4 -1E0030 1E0030 0.0010 -13611.0027 1093.8345 -12.4434 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2 B3 B4
B0 1.0000 -0.1181 0.3495 -0.6060 -0.7471
B1 -0.1181 1.0000 -0.9349 -0.5004 -0.1297
B2 0.3495 -0.9349 1.0000 0.2213 -0.0517
B3 -0.6060 -0.5004 0.2213 1.0000 0.3193
B4 -0.7471 -0.1297 -0.0517 0.3193 1.0000

Takata
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (D2H / b0 + b1 * DAP)+ (b2/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 28.3943 5.3286 1025.3430 1037.7668 5

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 89.8660 7.9138 11.3557 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 3.7568 0.1873 20.0575 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 -13311.5760 826.5384 -16.1052 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2
B0 1.0000 0.6859 -0.2976
B1 0.6859 1.0000 -0.8429
B2 -0.2976 -0.8429 1.0000
Honer
Análisis de regresión no lineal

Modelo VT ((D2)/ (b0+b1/HT))+ (b2/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 52.3621 7.2362 1126.3223 1138.7461 2

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 2.8539 0.1022 27.9327 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 -2.4158 0.4428 -5.4558 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 -7044.4647 878.0941 -8.0224 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2
B0 1.0000 -0.3017 0.7043
B1 -0.3017 1.0000 0.2864
B2 0.7043 0.2864 1.0000

Alemetrica de variable combinada

Análisis de regresión no lineal

Modelo VT (b0* DAP^b1 * HT^b2 *(DH) ^ b3)+ (b4/N)

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


VT 165 41.1903 6.4180 1088.6757 1107.3113 3

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 0.1861 0.0618 3.0132 0.0030
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 86.3377 57.2434 1.5083 0.1335
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 87.5435 57.2993 1.5278 0.1285
B3 -1E0030 1E0030 0.0010 -85.8044 57.2686 -1.4983 0.1360
B4 -1E0030 1E0030 0.0010 -3500.2180 883.8887 -3.9600 0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2 B3 B4
B0 1.0000 -0.0143 -0.0188 0.0154 -0.7675
B1 -0.0143 1.0000 1.0000 -1.0000 -0.0168
B2 -0.0188 1.0000 1.0000 -1.0000 -0.0129
B3 0.0154 -1.0000 -1.0000 1.0000 0.0157
B4 -0.7675 -0.0168 -0.0129 0.0157 1.0000
ANEXO V
Distribución de residuales de las 11 ecuaciones matemáticas, probadas para estimar el volumen.
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
41.51
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
5.53 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
RECIDUOS

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil -30.45
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil -66.43
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
-102.41
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
0.65 2.05 3.45 4.85 6.25
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
EDAD EN AÑOS
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Schumacher – Hall Spurr Spurr potencial
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Spurr con término independiente Variable combinada generalizada independiente Variable combinada generalizada completa
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Ogaya Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Formula Versión Estudiantil Versión Estudiantil Takata
australiana Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión
Honer Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil VersióndeEstudiantil
Alemetrica Versión Estudiantil
variable combinada Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estu
ANEXO VI
Análisis estadístico de las ecuaciones matemáticas no lineales para
estimar Diámetro.

Ecuación 1: DAP = exp(b0 + b1/I)+ 

Análisis de regresión no lineal

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


DAP 165 2.3095 1.5197 610.3476 619.6654 3

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 2.6974 0.0376 71.7156 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 -1.5955 0.0952 -16.7614 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1
B0 1.0000 -0.9102
B1 -0.9102 1.0000

Ecuación 2: DAP = b0 + b1*I+b2*I^2+

Análisis de regresión no lineal

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


DAP 165 1.8913 1.3752 578.3691 590.7929 3

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 1.8747 0.5081 3.6895 0.0003
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 2.1912 0.3820 5.7357 <0.0001
B2 -1E0030 1E0030 0.0010 -0.0291 0.0633 -0.4594 0.6466

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1 B2
B0 1.0000 -0.9504 0.8717
B1 -0.9504 1.0000 -0.9729
B2 0.8717 -0.9729 1.0000
ANEXO VII
Diámetro e IMA estimados, a partir de las ecuaciones matemáticas no
lineales probadas

Ecuación 1: DAP = exp(b0 + b1/I)+ 

EDAD DAP IMA


1 3.01 3.01
2 6.68 3.34 Curva de Crecimiento Diametrico
3 8.72 2.91 16.00
4 9.96 2.49
14.00
5 10.79 2.16
12.00
6 11.38 1.90
10.00
DAP (cm)

7 11.82 1.69
8.00
8 12.16 1.52
6.00 DAP
9 12.43 1.38
10 12.65 1.27 4.00

11 12.84 1.17 2.00

12 12.99 1.08 0.00


0 5 10 15 20 25 30 35
13 13.13 1.01
Edad en Años
14 13.24 0.95
15 13.34 0.89
16 13.43 0.84
17 13.51 0.79 Curva del Incremento Medio Anual
18 13.58 0.75 4.00
19 13.65 0.72 3.50
20 13.70 0.69 3.00
21 13.76 0.66
2.50
22 13.80 0.63
IMA

2.00
23 13.85 0.60
1.50 IMA
24 13.89 0.58
1.00
25 13.92 0.56
0.50
26 13.96 0.54
0.00
27 13.99 0.52
0 5 10 15 20 25 30 35
28 14.02 0.50 Edad en Años
29 14.05 0.48
30 14.07 0.47
Ecuación 2: DAP = b0 + b1*I+b2*I^2+

EDAD DAP IMA


1 4.04 4.04
2 6.14 3.07
3 8.19 2.73
4 10.17 2.54
5 12.10 2.42
6 13.97 2.33
7 15.79 2.26
8 17.54 2.19
9 19.24 2.14
10 20.88 2.09
11 22.46 2.04
12 23.98 2.00
13 25.44 1.96
14 26.85 1.92
15 28.20 1.88
16 29.48 1.84
17 30.72 1.81
18 31.89 1.77
19 33.00 1.74
20 34.06 1.70
21 35.06 1.67
22 36.00 1.64
23 36.88 1.60
24 37.70 1.57
25 38.47 1.54
26 39.17 1.51
27 39.82 1.47
28 40.41 1.44
29 40.95 1.41
30 41.42 1.38
ANEXO VIII
Análisis estadístico de las ecuaciones matemáticas no lineales para
estimar Altura.

Ecuación 1: HT = exp(b0 + b1*LN(DAP))+ 

Análisis de regresión no lineal

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


HT 165 1.4313 1.1964 531.4037 540.7216 2

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 0.0297 0.0791 0.3763 0.7072
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 0.9661 0.0359 26.8853 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1
B0 1.0000 -0.9873
B1 -0.9873 1.0000

Ecuación 2: HT = exp(b0 + b1/DAP)+ 

Análisis de regresión no lineal

Variable N CMError Sigma AIC BIC Iteración


HT 165 1.0736 1.0362 483.9600 493.2778 3

Parámetros Cota inf. Cota sup. Val.Ini. Estimación E.E. T p-valor


B0 -1E0030 1E0030 0.0010 3.0306 0.0345 87.9059 <0.0001
B1 -1E0030 1E0030 0.0010 -7.4663 0.2729 -27.3594 <0.0001

Matriz de correlación de las estimaciones


B0 B1
B0 1.0000 -0.9492
B1 -0.9492 1.0000
ANEXO IX
Altura e IMA estimados, a partir de las ecuaciones matemáticas no
lineales probadas

Ecuación 1: HT = exp(b0 + b1*LN(DAP))+ 

Ecuación 1 (exp(b0 + b1*LN(DAP))+ ) de altura estimadas, a partir de


diámetros estimados de la ecuación 1(exp(b0 + b1/I)+ ).
EDAD ALTURA IMA
1 2.99 2.99
2 6.46 3.23
3 8.35 2.78
4 9.49 2.37
5 10.25 2.05
6 10.79 1.80
7 11.19 1.60
8 11.51 1.44
9 11.76 1.31
10 11.96 1.20
11 12.13 1.10
12 12.27 1.02
13 12.39 0.95
14 12.50 0.89
15 12.59 0.84
16 12.67 0.79
17 12.74 0.75
18 12.81 0.71
19 12.87 0.68
20 12.92 0.65
21 12.97 0.62
22 13.01 0.59
23 13.05 0.57
24 13.08 0.55
25 13.12 0.52
26 13.15 0.51
27 13.18 0.49
28 13.21 0.47
29 13.23 0.46
30 13.25 0.44
Ecuación 1: HT = exp(b0 + b1*LN(DAP))+ 

Ecuación 1 (exp(b0 + b1*LN(DAP))+ ) de altura estimadas, a partir de


diámetros estimados de la ecuación 2 (b0 + b1*I+b2*I^2+).

EDAD ALTURA IMA


1 3.97 3.97
2 5.95 2.97 Curva del Crecimiento de Altura
3 7.85 2.62 40.00
4 9.69 2.42 35.00
5 11.46 2.29 30.00
6 13.16 2.19
25.00
Altura (m)

7 14.81 2.12
20.00
8 16.40 2.05
15.00 ALTURA
9 17.93 1.99
10.00
10 19.40 1.94
11 20.82 1.89 5.00

12 22.18 1.85 0.00


0 10 20 30 40
13 23.49 1.81
Edad en años
14 24.74 1.77
15 25.94 1.73
16 27.08 1.69
17 28.17 1.66
Curva del Incremento Medio Anual
18 29.21 1.62
4.50
19 30.20 1.59 4.00
20 31.13 1.56 3.50
21 32.01 1.52 3.00
22 32.84 1.49 2.50
IMA

2.00
23 33.62 1.46 IMA
1.50
24 34.34 1.43
1.00
25 35.02 1.40 0.50
26 35.64 1.37 0.00
27 36.21 1.34 0 10 20 30 40

28 36.73 1.31 Edad en años

29 37.19 1.28
30 37.61 1.25
Ecuación 2: HT = exp(b0 + b1/DAP)+ 

Ecuación 2 (exp(b0 + b1/DAP)+ ) de altura estimadas, a partir de diámetros


estimados de la ecuación 1 (exp(b0 + b1/I)+ ).

EDAD ALTURA IMA


1 1.73 1.73
2 6.78 3.39
3 8.80 2.93
4 9.79 2.45
5 10.36 2.07
6 10.74 1.79
7 11.01 1.57
8 11.21 1.40
9 11.36 1.26
10 11.48 1.15
11 11.58 1.05
12 11.66 0.97
13 11.73 0.90
14 11.78 0.84
15 11.83 0.79
16 11.88 0.74
17 11.92 0.70 Curva del Incremento Medio Anual
18 11.95 0.66 4.00
19 11.98 0.63 3.50
20 12.01 0.60 3.00
21 12.03 0.57 2.50
22 12.06 0.55
IMA

2.00
23 12.08 0.53
1.50 IMA
24 12.10 0.50
1.00
25 12.11 0.48
0.50
26 12.13 0.47
0.00
27 12.14 0.45
0 10 20 30 40
28 12.16 0.43 Edad en años
29 12.17 0.42
30 12.18 0.41
Ecuación 2: HT = exp(b0 + b1/DAP)+ 

Ecuación 2 (exp(b0 + b1/DAP)+ ) de altura estimadas, a partir de diámetros


estimados de la ecuación 2 (b0 + b1*I+b2*I^2+).

EDAD ALTURA IMA


1 3.26 3.26
2 6.14 3.07
3 8.32 2.77
4 9.94 2.49
5 11.18 2.24
6 12.14 2.02
7 12.91 1.84
8 13.53 1.69
9 14.05 1.56
10 14.48 1.45
11 14.85 1.35
12 15.17 1.26
13 15.44 1.19
14 15.68 1.12
15 15.89 1.06
16 16.08 1.00
17 16.24 0.96
Curva del Incremento Medio Anual
18 16.39 0.91
3.50
19 16.52 0.87
3.00
20 16.63 0.83
21 16.74 0.80 2.50
22 16.83 0.77 2.00
IMA

23 16.91 0.74
1.50
24 16.99 0.71 IMA
1.00
25 17.06 0.68
26 17.12 0.66 0.50

27 17.17 0.64 0.00


28 17.22 0.61 0 10 20 30 40
Edad en años
29 17.26 0.60
30 17.29 0.58
ANEXO X
Estimación de Volumen con las 11 ecuaciones de dos entradas probadas a partir de los diámetros y alturas estimadas.
Variable Variable Alemetrica
N° Spurr con
Altura Schumacher Spurr combinada combinada Formula de
EDAD Diámetro Arboles Spurr termino Ogaya Takata Honer
Total – Hall potencial generalizada generalizada australiana variable
/ha independiente
independiente completa combinada
1 4.04 3.26 812 -0.47 2.12 -2.10 11.52 0.76 -0.19 0.24 12.27 78.20 -0.96 -1.26
2 6.14 6.14 812 7.13 6.51 8.99 114.50 9.69 9.37 16.55 37.87 160.63 6.65 7.19
3 8.19 8.32 812 17.90 14.53 21.24 302.69 20.00 20.44 40.42 70.90 274.37 17.47 18.43
4 10.17 9.94 812 31.11 26.13 33.95 574.86 31.94 33.02 71.37 110.83 416.70 30.97 30.50
5 12.10 11.18 812 46.20 41.09 46.78 925.82 45.65 47.13 108.81 157.14 584.93 46.86 42.49
6 13.97 12.14 812 62.79 59.12 59.58 1349.04 61.16 62.72 152.13 209.29 776.40 64.88 54.03
7 15.79 12.91 812 80.54 79.94 72.24 1837.54 78.40 79.67 200.69 266.68 988.51 84.79 64.96
8 17.54 13.53 550 97.20 103.63 79.32 2375.14 89.66 89.89 248.83 320.72 1226.57 102.21 73.20
9 19.24 14.05 550 116.54 129.11 91.52 2973.05 109.93 109.20 306.07 386.78 1472.51 125.20 82.85
10 20.88 14.48 550 136.37 156.48 103.42 3615.27 131.47 129.46 366.76 456.28 1731.79 149.39 91.89
11 22.46 14.85 550 156.53 185.45 115.00 4295.11 154.10 150.51 430.34 528.64 2002.13 174.58 100.36
12 23.98 15.17 550 176.86 215.75 126.24 5006.08 177.63 172.20 496.27 603.28 2281.33 200.57 108.29
13 25.44 15.44 250 189.84 248.56 117.18 5707.99 173.68 164.68 545.20 649.97 2596.32 211.79 108.08
14 26.85 15.68 250 210.16 280.72 127.70 6462.59 198.46 187.21 614.25 727.56 2886.97 238.80 115.03
15 28.20 15.89 250 230.29 313.43 137.84 7230.14 223.60 209.92 684.13 805.84 3180.37 266.05 121.54
16 29.48 16.08 250 250.14 346.45 147.58 8005.05 248.94 232.69 754.37 884.33 3474.64 293.36 127.64
17 30.72 16.24 250 269.63 379.56 156.93 8781.98 274.29 255.38 824.52 962.54 3768.00 320.57 133.34
18 31.89 16.39 250 288.67 412.54 165.87 9555.80 299.51 277.86 894.15 1040.03 4058.72 347.53 138.67
19 33.00 16.52 250 307.17 445.18 174.39 10321.64 324.44 300.00 962.86 1116.36 4345.17 374.08 143.64
20 34.06 16.63 250 325.08 477.28 182.50 11074.85 348.94 321.69 1030.27 1191.13 4625.81 400.08 148.28
21 35.06 16.74 250 342.33 508.65 190.18 11811.03 372.86 342.82 1095.99 1263.94 4899.17 425.39 152.60
22 36.00 16.83 250 358.86 539.13 197.43 12526.03 396.09 363.27 1159.70 1334.44 5163.84 449.90 156.61
23 36.88 16.91 250 374.61 568.53 204.25 13215.93 418.48 382.95 1221.05 1402.26 5418.53 473.47 160.32
24 37.70 16.99 250 389.53 596.70 210.63 13877.06 439.93 401.77 1279.76 1467.10 5662.01 496.01 163.75
25 38.47 17.06 250 403.58 623.51 216.58 14505.98 460.33 419.63 1335.52 1528.64 5893.12 517.39 166.90
26 39.17 17.12 250 416.72 648.80 222.08 15099.51 479.57 436.45 1388.08 1586.59 6110.81 537.53 169.78
27 39.82 17.17 250 428.91 672.46 227.14 15654.69 497.56 452.16 1437.18 1640.71 6314.10 556.33 172.40
28 40.41 17.22 250 440.12 694.37 231.75 16168.82 514.22 466.68 1482.61 1690.75 6502.06 573.71 174.77
29 40.95 17.26 250 450.30 714.43 235.91 16639.44 529.47 479.96 1524.16 1736.49 6673.90 589.60 176.89
30 41.42 17.29 250 459.45 732.54 239.62 17064.33 543.23 491.93 1561.64 1777.74 6828.85 603.93 178.76

También podría gustarte