Prog. de Perfn Alt 1112 Tipo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

PROGRAMA DE PERFORACION POZO

ALTAMIRA No. 1112 TIPO II

ALTAMIRA 1112
Página 1
INDICE
1. NOMBRE DEL POZO........................................................................................................................................................ 4

2. UBICACIÓN......................................................................................................................................................................... 4

2.1 DATOS DE LA UBICACIÓN SUPERFICIAL..................................................................................................................4

2.2 CROQUIS................................................................................................................................................................................ 5

3. OBJETIVO........................................................................................................................................................................... 5

4. PROFUNDIDAD PROGRAMADA................................................................................................................................... 6

4.1 PROFUNDIDAD Y COORDENADAS DE LOS OBJETIVOS REALES DEL ALTAMIRA 1063......................6

5. SITUACION ESTRUCTURAL......................................................................................................................................... 7

5.1 DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL.................................................................................................................................... 7

5.2 COLUMNA GEOLOGICA.............................................................................................................9


5.2.1 COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE.........................................................................................9
5.3 EVENTOS GEOLÓGICOS RELEVANTES (FALLAS, BUZAMIENTOS, DOMOS SALINOS,
ANTICLINALES, SINCLINALES ETC.)..................................................................................................10

6. INFORMACION ESTIMADA DEL YACIMIENTO.....................................................................................................10

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN.................................................................................10


6.2 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.................................................................................................10

7. PROGRAMA DE REGISTRO CONTINUO DE HIDROCARBUROS....................................................................11

8. GEOPRESIONES Y ASENTAMIENTO DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO...............................................12

9. ESTADO MECANICO PROGRAMADO.......................................................................................................................13

9.1 ESTADO MECÁNICO DEL POZO PROPUESTO Y COLUMNA ESTRATIGRÁFICA....................13


9.2 ESTADO MECÁNICO................................................................................................................13
9.3 ETAPAS PROPUESTAS...................................................................................................................14
9.3 ETAPAS DURANTE LA PERFORACIÓN Y POSIBLES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN...........14
9.4 PRONOSTICO DEL GRADIENTE GEOTÉRMICO.......................................................................14

10. PROYECTO DIRECCIONAL.......................................................................................................................................... 15

10.1 DATOS DEL PROYECTO DIRECCIONAL (SURVEYS)........................................................................15

11. PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACION......................................................................................................18

11.1 PROGRAMA DE FLUIDOS............................................................................................................18

12. GRAFICA DE DENSIDAD VS PROFUNDIDAD........................................................................................................25

13. PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRAULICA........................................................................................................26

13.1 PROGRAMA DE BARRENAS.................................................................................................26

14. CARACTERÍSTICAS DE LA BOMBA LODOS..........................................................................................................35

15. APAREJOS Y DISEÑOS DE SARTAS DE PERFORACION.................................................................................36

16. PROGRAMA DE REGISTROS GEOFISICOS POR ETAPA..................................................................................39

16.1 PRIMERA ETAPA TIPO II...........................................................................................................39


16.2 SEGUNDA ETAPA TIPO II..........................................................................................................39

ALTAMIRA 1112
Página 2
17. PROGRAMA DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO...............................................................................................40

17.1 CRITERIOS DE DISEÑO.......................................................................................................40

18. PROGRAMA DE CEMENTACIONES.......................................................................................................................... 40

18.1 RESUMEN.............................................................................................................................40
18.2 PRUEBA DIFERENCIAL NEGATIVA (DE GOTEO)................................................................40
18.3 DISEÑO POR ETAPAS..........................................................................................................41

19. CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL....................................................................................................44

19.1 DISEÑO, DISTRIBUCIÓN DE CABEZAL...............................................................................44


19.2 ARREGLO DE PREVENTORES POR ETAPA.........................................................................47
19.3 PRESIÓN DE PRUEBA..........................................................................................................49

20. TECNOLOGÍA DE LA PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL............................................................................49

21. TAPONAMIENTO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO.................................................................................64

22. TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS....................................................................................................65

22.1 GRÁFICA DE TIEMPOS POR ACTIVIDAD EN PROGRAMA...................................................69

23. PROGRAMA CALENDARIZADO DE MATERIALES Y SERVICIOS...................................................................70

24. COSTO ESTIMADO DE LA PERFORACIÓN............................................................................................................71

24.1 COSTO ESTIMADO DEL POZO.............................................................................................71

25. INFORMACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN....................................................................................................77

25.1 RESUMEN DE LA PERFORACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN.......................................77

26. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN......................................................................................83

26.1 DIMENSIONES, CAPACIDAD Y COMPONENTES.................................................................83

27. ANEXOS (SEGURIDAD Y ECOLOGÍA)......................................................................................................................91

27.1 ANEXO “SSPA”....................................................................................................................91

28. DISEÑO DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO.....................................................................................................102

28.1 DISEÑO DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO 9 5/8” 32.3 LB/FT J-55 SCT..........................102


28.2 DISEÑO DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO 7”, 26 LB/FT J-55.........................................102
28.3 DISEÑO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN 3 ½” 9.3 LB/FT N-80..........................................103

29. FIRMAS DE AUTORIZACIÓN..................................................................................................................................... 107

ALTAMIRA 1112
Página 3
PROGRAMA DE PERFORACION DE POZOS DE
DESARROLLO

1. NOMBRE DEL POZO

Nombre Altamira
Numero 1112
Clasificación Desarrollo
Plataforma Altamira
Equipo

2. UBICACIÓN.

La localización del Pozo Altamira 1112 se encuentra situada al E del pozo Altamira 1127 a una
distancia de 833.98 m, al NE del pozo Altamira 1111 y distancia de 676.95 m

2.1 DATOS DE LA UBICACIÓN SUPERFICIAL.

Altura del Terreno sobre el nivel del mar (m) 4.0 m


Altura de la mesa rotaria (m) 6.0 m
Coordenadas UTM conductor X= 586,033.00 Y= 2,492,652.00

Coordenadas del Objetivo. X= 586,529.00 Y= 2,492,652.00

ALTAMIRA 1112
Página 4
2.2 CROQUIS

3. OBJETIVO
Continuar con la explotación comercial de aceite pesado en el Campo Altamira en las rocas
fracturadas de la formación Agua Nueva (Kan), del Cretácico Superior se realizaran las
siguientes actividades: se perforara el pozo Altamira 1112, con coordenadas WGS84, Origen
de X=586, 033 e Y= 2,492, 652 se realizara vertical hasta detectar la cima del cretácico
Tamaulipas superior hasta una profundidad probable de 630 m y profundidad total de 650 m.
para valorar completamente el Kan, para posterior navegar, dependiendo de la información de
registros. Se realizara la navegación de acuerdo a los resultados de registros, con un
desplazamiento de 496.00 m., hacia las coordenadas X= 586, 529 e Y=2, 492, 652
navegando en Kan, esta construcción podrá ser modificada dependiendo de la información de
registros.

ALTAMIRA 1112
Página 5
4. PROFUNDIDAD PROGRAMADA

4.1 PROFUNDIDAD Y COORDENADAS DE LOS OBJETIVOS PROBABLES

DEL ALTAMIRA 1112.

Profundidad vertical Profundidad


Desplazamiento Coordenadas
Objetivo Probable desarrollada Azimut (°)
(m) UTM
(m.v.b.m.r) (m.v.b.m.r)
Méndez 30 -
San Felipe (Ksf) 427.0 -
Agua Nueva (Kan) 527.0 -
Cretácico Tamaulipas
630.0 Probable
Superior (KTS)
Prof. Total Probable
programada para 550.0 981.62 496.00 90.0° X=586,529
navegar. Y= 2,492,652
Prof. Total
Probable Programada 650
vertical

Profundidad Vertical (m.v.b.m.r.) Profundidad desarrollada (m.d.b.m.r)


550.0 981.62

Tipo de Perforación Terrestre Horizontal

ALTAMIRA 1112
Página 6
5. SITUACION ESTRUCTURAL

5.1 DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL

EI Pozo Altamira 1130 se encuentra en el bloque alto de la falla Altamira, la cual conforma el límite
Oeste del Campo Altamira.

-500
584000 584500 585000 585500 586000 586500 587000 587500 588000

Elev ation depth [m]


-300.00
-350.00
2493600

2493600
-400.00
-450.00
-500.00
-550.00
-600.00
-650.00
-700.00
-750.00
2492800

2492800
-800.00
-850.00
-900.00
-950.00
-1000.00 Altamira 1112
-1050.00
-1100.00
-1150.00
2492000

2492000
-1200.00
-1250.00
-1300.00
-1350.00
-1400.00
2491200

2491200
2490400

2490400

584000 584500 585000 585500 586000 586500 587000 587500 588000


0 250 500 750 1000 1250m

1:33656

ALTAMIRA 1112
Página 7
ALTAMIRA 1112
Página 8
5.2 COLUMNA GEOLOGICA

5.2.1 COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE

Profundidad Probable
Formación Espesor (m)
m.v.b.m.r.
Méndez 30 397.0
Cretácico San Felipe 427.0 100
Cretácico Agua Nueva 527.0 103
Cretácico Tamaulipas Superior. 630.0 -
Profundidad de navegación Probable 550.0

Las profundidades se ajustaran de acuerdo a los contactos geológicos reales, que se vayan detectando
por el geólogo y registros.

ALTAMIRA 1112
Página 9
5.3 EVENTOS GEOLÓGICOS RELEVANTES (FALLAS, BUZAMIENTOS,
DOMOS SALINOS, ANTICLINALES, SINCLINALES ETC.)

Eventos Geológicos esperados Observaciones

Zona con un fracturamiento de grado moderado a alto donde Estas fracturas pueden incluir
pueden presentarse algunas pérdidas de lodo. algunas con una apertura de entre
0.4 y 1.5 mm o mayor.

6. INFORMACION ESTIMADA DEL YACIMIENTO


6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN.

Formación Litología

Marga gris claro a gris verdoso, semicompacta, con ligeras intercalaciones de lutita
Méndez
café claro, calcárea y lutita gris claro, semidura, con abundante fauna y trazas de
bentonita verde claro.

Mudstone-Wackestone de microfauna, gris claro y gris verdoso, compacto, arcilloso,


parcialmente recristalizado, ligeras intercalaciones de Mudstone blanco lechoso,
San Felipe
escasas fracturas , trazas de bentonita gris verdoso y café claro, trazas de calcita
blanca recristalizada, ligera presencia de pirita diseminada.

Mudstone-Wackestone, gris obscuro y gris claro, intercalaciones ligeras de gris


verdoso, compacto y arcilloso, parcialmente recristalizado, ligeras intercalaciones de
Agua Nueva Mudstone blanco lechoso, escasas fracturas, poca presencia de bentonita gris verdoso
y café claro en partes con ligeras trazas de calcita blanca recristalizada trazas de lutita
café claro, trazas de hidrocarburo residual café oscuro.

6.2 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN.

El tipo de sistema de explotación puede variar como: sencilla en agujero descubierto y/o un
sistema artificial de producción si así lo requiera.

ALTAMIRA 1112
Página 10
6.3 ESTIMULACIONES

Las estimulaciones requeridas podrían ser de limpieza Acida – Orgánica, con estudios posteriores
se determinara su probable cambio.

6.4 DISEÑO DE TERMINACIÓN.

Dependiendo del comportamiento durante la perforación y/o aforo que pueden ser de 2 tipos:

a.- Fluyente con preparación para recibir Aparejo de cavidades progresivas.

b.- Terminación con aparejo de cavidades progresivas.

6.5 RECOMENDACIONES DE TOMAS DE INFORMACIÓN

Se tomará información de registros Geofísicos en la formación Cretácico San Felipe y Agua Nueva.

7. PROGRAMA DE REGISTRO CONTINUO DE HIDROCARBUROS.

Se tomará el registro continuo de hidrocarburos durante toda la intervención del pozo.

PROGRAMA DE MUESTREO.

7.1 DE CANAL.

Se tomará muestra de canal en el Pozo cada 10 metros.

7.2 NÚCLEOS.

No se tomarán núcleos.

PRUEBAS DE FORMACIÓN.

 Mediciones con tanque a boca de pozo.


 Prueba de Presión, dependiendo de los resultados del pozo.
 Análisis PVT.

ALTAMIRA 1112
Página 11
8. GEOPRESIONES Y ASENTAMIENTO DE TUBERIAS DE
REVESTIMIENTO.
*Nota: Esta gráfica corresponde al pozo Altamira 1024 y se está usando como correlación

Observaciones y Recomendaciones.
No se cuenta con observaciones.

ALTAMIRA 1112
Página 12
9. ESTADO MECANICO PROGRAMADO.
9.1 ESTADO MECÁNICO DEL POZO PROPUESTO PROBABLE Y
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA.
9.2 ESTADO MECÁNICO

ALTAMIRA 1112
K. MENDEZ 30 m

AGUJERO 12 1/4” @ 75 M.
TR 9 5/8” 32.3 #, J-55 STC @ 70
M.

AGUJERO 8 1/2” @ 400 M.


TR 7” 23.0 #, J-55, STC@ 380.0 M.

KOP @ 400 M

EXTREMO DE APAREJO @ 363.36


md
HORIZONTAL 635.62 MD / 550 MV, PT 981.62 MD / 550 MV K. SAN FELIPE 427 m
ANG. 90° - AZ. 90.00° ANG.90.00° AZ. 90.00°
VS 150 M. VS 496.0 M.

AGUJERO K. AGUA NUEVA 527


DESCUBIERTO 6” m

K.TAMAULIPAS
SUPERIOR 630 m MV

PT – 650.0 mv
TVD Probable a navegar 550 mv.

KOP (Probable) 400.0 mv


Inicio de Horizontal (Probable) 635.62 MD.
Profundidad Total (Probable) 981.62 MD.
Rumbo 90.0° Azimut (“E”)
TVD (Probable) 550 (Probable)

ALTAMIRA 1112
Página 13
9.3 ETAPAS PROPUESTAS.

Diámetr
o Profundid Profundid
Diámetro TR
Etapa de ad ad Objetivo
(pg)
Barrena (mv) (md)
(pg).

Aislar acuíferos y formación deleznable.


1 12 ¼ 75.00 9 5/8
(TR a 65 m)
Aislar formación deleznable. (TR 7” a
2 8 1/2 400.0 7
380 m)
Determinar la base del Kan (y/o cima
3 6 650 Open Hole
del Kts) y su sistema de fracturas.
Perforar en forma direccional hasta 90°
(KOP: 400.0 m, construir a 90° @ 635.62
md y posterior horizontal hasta la PT
(981.62 md / 550 mv, la TVD a navegar
4 6 550 981.62 Open Hole
dependerá de la información de los
registros Eléctricos, esta profundidad
podría cambar siendo esta profundidad
provisional

9.4 ETAPAS DURANTE LA PERFORACIÓN Y POSIBLES


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Etapa vertical (Probable) Se perforará en etapa vertical Probablemente hasta 650 m


El inicio de construcción de la Perforación se hará con el KOP (400.0
Etapa Horizontal (Probable) m), hasta una profundidad total de 981.62 md. /550 mv, con un
ángulo máximo de 90° y Azimut de 90.0° (“E”).

9.5 PRONOSTICO DEL GRADIENTE GEOTÉRMICO.

Profundidad vertical (m) Temperatura (°C) Observaciones

Superficie 26.6° -
650.0 39.67 -

ALTAMIRA 1112
Página 14
Nota.- verificar el gradiente térmico de acuerdo a registros.

10. PROYECTO DIRECCIONAL


10.1 DATOS DEL PROYECTO DIRECCIONAL (SURVEYS).

Objetivo Direccional.

El Objetivo direccional de esta propuesta es perforar un pozo Horizontal, se perforará y orientará


hasta una profundidad total 981.62 md. / 550 mv., hacia el objetivo X= 586,529 Y= 2,492, 652 y
Azimut 90.0°,
(“E”).

Se informa que el Plan Direccional es provisional, una vez que se tomen los Registros Eléctricos y
se analicen estos podría ser cambiada la TVD a navegar

ALTAMIRA 1112
Página 15
SURVEYS STANDARD (Probables):

Dogleg Turn
Measured Verical Vertical Build Rate
Inclination (°) Azimuth (°) N/-S (m) E/-W (m) Rate (°/30 Rate
Depth (m) Depth (m) section (m) (°/30 m)
m) (°/30 m)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
30.00 0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
60.00 0.00 0.00 60.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
90.00 0.00 0.00 90.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
120.00 0.00 0.00 120.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
150.00 0.00 0.00 150.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
180.00 0.00 0.00 180.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
210.00 0.00 0.00 210.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
240.00 0.00 0.00 240.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
270.00 0.00 0.00 270.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
300.00 0.00 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
330.00 0.00 0.00 330.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
360.00 0.00 0.00 360.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
390.00 0.00 0.00 390.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
400.00 0.00 0.00 400.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000 0.000
420.00 7.64 90.00 419.94 0.00 1.33 1.33 11.459 11.459 0.000
450.00 19.10 90.00 449.08 0.00 8.26 8.26 11.459 11.459 0.000
480.00 30.56 90.00 476.26 0.00 20.83 20.83 11.459 11.459 0.000
510.00 42.02 90.00 500.40 0.00 38.56 38.56 11.459 11.459 0.000
540.00 53.48 90.00 520.54 0.00 60.73 60.73 11.459 11.459 0.000
570.00 64.94 90.00 535.87 0.00 86.45 86.45 11.459 11.459 0.000
600.00 76.39 90.00 545.79 0.00 114.71 114.71 11.459 11.459 0.000
630.00 87.85 90.00 549.89 0.00 144.38 144.38 11.459 11.459 0.000
635.62 90.00 90.00 550.00 0.00 150.00 150.00 11.459 11.459 0.000
660.00 90.00 90.00 550.00 0.00 174.38 174.38 0.000 0.000 0.000
690.00 90.00 90.00 550.00 0.00 204.38 204.38 0.000 0.000 0.000
720.00 90.00 90.00 550.00 0.00 234.38 234.38 0.000 0.000 0.000
750.00 90.00 90.00 550.00 0.00 264.38 264.38 0.000 0.000 0.000
780.00 90.00 90.00 550.00 0.00 294.38 294.38 0.000 0.000 0.000
810.00 90.00 90.00 550.00 0.00 324.38 324.38 0.000 0.000 0.000
840.00 90.00 90.00 550.00 0.00 354.38 354.38 0.000 0.000 0.000
870.00 90.00 90.00 550.00 0.00 384.38 384.38 0.000 0.000 0.000
900.00 90.00 90.00 550.00 0.00 414.38 414.38 0.000 0.000 0.000
930.00 90.00 90.00 550.00 0.00 444.38 444.38 0.000 0.000 0.000
960.00 90.00 90.00 550.00 0.00 474.38 474.38 0.000 0.000 0.000
981.62 90.00 90.00 550.00 0.00 496.00 496.00 0.000 0.000 0.000

ALTAMIRA 1112
Página 16
Surveys con coordenadas Geographic (Probable)

Vertical Map Map


Measured Inclination Azimut N / -S E / -W
Depth Nnrthing Easting Latitude Longitude
Depth (m) (°) (°) (m) (m)
(m) (m) (m)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
0.00 0 W
0.00 0.00 30.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
30.00 0 W
0.00 0.00 60.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
60.00 0 W
0.00 0.00 90.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
90.00 0 W
0.00 0.00 120.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
120.00 0 W
0.00 0.00 150.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
150.00 0 W
0.00 0.00 180.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
180.00 0 W
0.00 0.00 210.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
210.00 0 W
0.00 0.00 240.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
240.00 0 W
0.00 0.00 270.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
270.00 0 W
0.00 0.00 300.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
300.00 0 W
0.00 0.00 330.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
330.00 0 W
0.00 0.00 360.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
360.00 0 W
0.00 0.00 390.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
390.00 0 W
0.00 0.00 400.00 0.00 0.00 2,492,652.00 586,033.0 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.052
400.00 0 W
7.64 90.00 419.94 0.00 1.33 2,492,652.00 586,034.3 22° 32' 22.608 N 98° 9' 48.005
420.00 3 W
19.10 90.00 449.08 0.00 8.26 2,492,652.00 586,041.2 22° 32' 22.607 N 98° 9' 47.763
450.00 6 W
30.56 90.00 476.26 0.00 20.83 2,492,652.00 586,053.8 22° 32' 22.605 N 98° 9' 47.323
480.00 4 W
42.02 90.00 500.40 0.00 38.56 2,492,652.00 586,071.5 22° 32' 22.601 N 98° 9' 46.702
510.00 6 W
53.48 90.00 520.54 0.00 60.73 2,492,652.00 586,093.7 22° 32' 22.597 N 98° 9' 45.926
540.00 3 W
64.94 90.00 535.87 0.00 86.45 2,492,652.00 586,119.4 22° 32' 22.593 N 98° 9' 45.025
570.00 6 W
76.39 90.00 545.79 0.00 114.71 2,492,652.00 586,147.7 22° 32' 22.587 N 98° 9' 44.036
600.00 2 W
87.85 90.00 549.89 0.00 144.38 2,492,652.00 586,177.3 22° 32' 22.582 N 98° 9' 42.998
630.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 150.00 2,492,652.00 586,183.0 22° 32' 22.581 N 98° 9' 42.801
635.62 0 W
90.00 90.00 550.00 0.00 174.38 2,492,652.00 586,207.3 22° 32' 22.577 N 98° 9' 41.947
660.00 8 W
690.00 90.00 90.00 550.00 0.00 204.38 2,492,652.00 586,237.3 22° 32' 22.571 N 98° 9' 40.897

ALTAMIRA 1112
Página 17
8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 234.38 2,492,652.00 586,267.3 22° 32' 22.566 N 98° 9' 39.847
720.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 264.38 2,492,652.00 586,297.3 22° 32' 22.560 N 98° 9' 38.797
750.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 294.38 2,492,652.00 586,327.3 22° 32' 22.555 N 98° 9' 37.747
780.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 324.38 2,492,652.00 586,357.3 22° 32' 22.549 N 98° 9' 36.697
810.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 354.38 2,492,652.00 586,387.3 22° 32' 22.544 N 98° 9' 35.646
840.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 384.38 2,492,652.00 586,417.3 22° 32' 22.538 N 98° 9' 34.596
870.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 414.38 2,492,652.00 586,447.3 22° 32' 22.533 N 98° 9' 33.546
900.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 444.38 2,492,652.00 586,477.3 22° 32' 22.527 N 98° 9' 32.496
930.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 474.38 2,492,652.00 586,507.3 22° 32' 22.522 N 98° 9' 31.446
960.00 8 W
90.00 90.00 550.00 0.00 496.00 2,492,652.00 586,529.0 22° 32' 22.518 N 98° 9' 30.689
981.62 0 W

11. PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACION.


11.1 PROGRAMA DE FLUIDOS.

EQUIPO DE CONTROL DE SOLIDOS

Primera Etapa
EQUIPO MALLAS (mesh) SEPARACION (micrones)
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 80
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 80

Segunda Etapa
EQUIPO MALLAS (mesh) SEPARACION (micrones)
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 140 105
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 140 105

Tercera Etapa
EQUIPO MALLAS (mesh) SEPARACION (micrones)

ALTAMIRA 1112
Página 18
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 200 74
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 200 74

Cuarta Etapa
EQUIPO MALLAS (mesh) SEPARACION (micrones)
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 200 74
Vibrador de Alto Impacto Lineal (OBLON) 200 74

Sistema de Fluido Base Agua


PH-BENTONITICO
Problemas Potenciales:
Problemas de limpieza en el espacio anular por el tamaño de agujero o excesivas
ROP
Pérdida de fluido por filtración hacia la formación por presencia de arenas permeables, gravas, formación no
consolidada.
Ensanchamiento del agujero, como consecuencia de la tasa de penetración que se maneja, generada alta
concentración de sólidos en el anular.
Objetivo Primer intervalo: Aislar acuíferos y formación deleznable.
Manejo Operativo: Esta sección se perforará con fluido base agua: PH-Bentónico
Desde 0 m hasta una profundidad vertical de 70 m.
Se recomienda salir desde un inicio con el sistema Base agua PH-Bentónico

Usar velocidad anular la más alta posible para mantener la buena limpieza del pozo, cualquiera que sea el
régimen de flujo.
Se recomienda mantener lecturas 6 y 3 altas con la adición de la goma xantana para ayudar a equilibrar la
deficiencia del gasto ya que se requiere un gasto de 600 GPM para esta etapa
Usar la reología y los esfuerzos de gel del lodo para lograr capacidad de suspensión transporte.
El fluido se preparara en la locación
Bombear baches de barrido de alta viscosidad (>120 seg/qt) al final de la etapa.

ALTAMIRA 1112
Página 19
Se debe asegurar la disposición de material de pérdida de circulación en la localización: Fiber Seal Fino /
medio, Carbonato de Calcio Fino/Medio/ Grueso

Formulación del Fluido ‘’PH-Bentónico’’

ADITIVO FUNCION CONC. Kg-lts/m3


AGUA Fase Continua 941
Soda Ash Secuestrante del Ion Calcio 5
Sosa Caustica Alcalinizante 3-5
PAC HV-LV Reductor Filtrado 5
Bar-Lube Lubricante 2-5
Bentonita Viscosificante 30
Barita Densificante La necesaria

PROPIEDADES DEL FLUIDO “PH-BENTONÍTICO @ 120°F

Densidad del Lodo (g/cc) 1.06 – 1.10


Viscosidad de Embudo (seg/qt) 45 – 60
Viscosidad plástica (cp) 10 – 20
2
Punto cedente (lb./100 pies ) 12 – 20
2
Geles, 10” – 10’ (lb./100 pies ) 3/15 – 5/25
Solidos (% v/v) < 10
MBT (Kg /m3 de Arcilla) <60

PH 9.5 – 11.0

Filtrado API (ml/30 min) <10

SEGUNDA ETAPA 65-400m


DIAMETRO DEL AGUJERO: 8 ½”

ALTAMIRA 1112
Página 20
SISTEMA DE FLUIDO: PH-POLIMERICO INHIBIDO
Problemas Potenciales:
 Arrastres, generados por problemas de limpieza en el espacio anular.
 Pérdida de circulación hacia la formación por incremento de la densidad en el anular
por acumulación de recortes.
 Ensanchamiento de hoyo, como consecuencia de la tasa de penetración que se
maneja, y generado alta cantidad de recortes.

Manejo Operativo:
Esta sección se perforará con fluido PH-POLIMERICO INHIBIDO Desde 65 m hasta una profundidad
de 400 m.
Usar velocidad anular la más alta posible para mantener la buena limpieza del pozo, cualquiera
que sea el régimen de flujo.
Usar la reología y los esfuerzos de gel del lodo para lograr capacidad de suspensión y transporte.
Bombear baches de barrido de alta viscosidad (>120 seg/qt) al término de la etapa mantener la
concentración de inhibidores de tal forma minimizar la hidratación de las lutitas suaves a
ligeramente plásticas propias del intervalo con las adiciones de KCL y Una concentración de
Monoetanolamina de 2-10 lt/M3.
Se debe asegurar la disposición de material de pérdida de circulación en la localización: Fiber Seal
Fino / Medio, Carbonato de Calcio Fino/Medio/ Grueso.

Formulación del Fluido “PH-Polimérico inhibido”

Aditivo Función Conc. Kg-Lt/M3.


AGUA Fase Continua 941
KCL Inhibidor 40 a 70
Soda Ash Secuestrante del Ion Calcio 4
Sosa Caustica Alcalinizante 5
PAC HV-LV Reductor filtrado 6
M.E.A. Alcalinizante e Inhibidor 2 – 10
Goma Xantana Viscosificante 5–7
Barita Densificante La necesaria.

PROPIEDADES DEL FLUIDO “PH-BENTONÍTICO @ 120°F

Densidad del Lodo (g/cc) 1.10 – 1.40


Viscosidad de Embudo (seg/qt) 40 – 60
Viscosidad plástica (cp) 12 – 16
2
Punto cedente (lb./100 pies ) 10 – 14

ALTAMIRA 1112
Página 21
Geles, 10” – 10’ (lb./100 pies2) 3/10 – 5/12
Solidos (% v/v) 3 -1
MBT (Kg /m3 de Arcilla) 10 - 40

PH 9.5 – 11.0

Filtrado API (ml/30 min) 5 - 10


Potasio Libre ppm 25,000 – 30,000

TERCERA ETAPA 380-650 m


AGUJERO PILOTO
DIAMETRO DEL AGUJERO: 6”
SISTEMA DE FLUIDO: PH-POLIMERICO INHIBIDO

Problemas Potenciales:
 Arrastres, generados por problemas de limpieza en el espacio anular.
 Pérdida de circulación hacia la formación por incremento de la densidad en el anular por
acumulación de recortes.
 Ensanchamiento de hoyo, como consecuencia de la tasa de penetración que se maneja, y
generado alta cantidad de recortes.
 Perdida de Circulación hacia la formación por atravesar la zona productora micro
fracturada.

Manejo Operativo:

Esta sección se perforará con fluido PH-POLIMERICO INHIBIDO desde 380m hasta una
profundidad de 650 mv.

ALTAMIRA 1112
Página 22
Usar velocidad anular la más alta posible para mantener la buena limpieza del pozo, cualquiera
que sea el régimen de flujo. El fluido se continuara con el mismo de la etapa anterior Usar la
reología y los esfuerzos de gel del lodo para lograr capacidad de suspensión y transporte.
Mantener la concentración de inhibidores de tal forma minimizar la hidratación de las lutitas
suaves a ligeramente plásticas propias del intervalo con las adiciones de KCL y Una concentración
de Monoetanolamina de 2-10 lt/M3 Se debe asegurar la disposición de material de pérdida de
circulación en la localización: Fiber Seal Fino / Medio, Carbonato de Calcio Fino/Medio/ Grueso.

Formulación del Fluido ‘’PH-Polimérico Inhibido’’

Aditivo Función Conc. Kg-Lt/M3.


AGUA Fase Continua 941
KCL Inhibidor 40 a 70
Soda Ash Secuestrante del Ion Calcio 4
Sosa Caustica Alcalinizante 5
PAC HV-LV Reductor filtrado 6
M.E.A. Alcalinizante e Inhibidor 2 – 10
Goma Xantana Viscosificante 5–7
Barita Densificante La necesaria.

Propiedades del Fluido ‘’PH- Polimérico Inhibido’ @ 120°F

Densidad del Lodo (gr/cc) 1.40 – 1.40


Viscosidad de Embudo (seg/qt) 40 - 60
Viscosidad Plástica (cp) 12 – 16
Punto Cedente (lb/100 pies2) 10 – 14
Geles 10” – 10´ (lb/100 pies2) 3/10 – 5/12
Solidos (% v/v) 3 – 10
MBT (kg/m3 de arcilla) 10 – 40
PH 9.5 – 11.0
Filtrado API (ml/30 min) 5 – 10
Potasio Libre ppm 25,000 – 30,000

CUARTA ETAPA 400 KOP – 981.62 md


AGUJERO HORIZONTAL
DIAMETRO DEL AGUJERO: 6”
SISTEMA DE FLUIDO: SALMUERA POTASICA

ALTAMIRA 1112
Página 23
Problemas Potenciales:
Arrastres, generados por problemas de limpieza en el espacio anular, Perforacion sin retorno o
bajo balance con N2.
Pérdida de circulación hacia la formación por incremento de la densidad en el anular por
acumulación de recortes.
Ensanchamiento de hoyo, como consecuencia de la tasa de penetración que se maneja, y
generado alta cantidad de recortes.
Arrastre y alto torque, generados por problemas de limpieza en el espacio anular y colapsamiento
del agujero por los esfuerzos generado ya que se perforara horizontalmente zonas depletadas
reduciendo la PH de la columna del lodo, Arrastres por el Angulo a perforar de 90°.
Incremento de % de sólidos en el sistema por recorte molido en el agujero horizontal, se
recomienda utilizar centrifuga para eliminación de sólidos de baja densidad.
La presión hidrostática producida por una columna de micro burbujas dispersa y estable parece
ser inferior a lo que se determina por su peso, evidentemente debido a que una parte de este es
llevado por las paredes de las burbujas que se pegan a la pared del agujero. El daño de la zona
productora es mínimo ya que el fluido principalmente está constituido por sales solubles.
Generación excesiva de espuma sin contar con presas desfragmentadora de espumas esto con el
fin de evitar derrames de fluido durante la perforación.

Manejo Operativo:
Esta sección se perforará con fluido con base en agua utilizando:

Salmuera Potásica
Desde 400 mv KOP hasta una profundidad de 91.62 mv usar velocidad anular la más alta posible
para mantener la buena limpieza del pozo, cualquiera que sea el régimen de flujo. El fluido se
preparara en el sitio. Se deberá espumar la Salmuera Potásica en caso de encontrar pérdidas de
circulación total sin retorno, siendo necesario el bombeo simultáneo de Nitrógeno para tener una
menor columna hidrostática y lograr tener retorno del fluido.

Formulación del Fluido ‘’Salmuera Potásica’’

ADITIVO FUNCION CONC, Kg-lt/m3.


AGUA Fase Continua 941
KCL Densificador e Inhibidor 10 - 70

Materiales complementarios para limpieza del pozo de la sección


Horizontal

GOMA XANTANA Viscosificante 2–5

ALTAMIRA 1112
Página 24
ESPUMANTE Espumante 1a3
ANTIESPUMANTE Anti espumante 1a3
NaCl Densificante 1 a 3 Lo necesario

Propiedades del Fluido “Salmuera Potásica” @ 120°F

Densidad del Fluido (gr/cc) 1.02 – 1.04


Viscosidad de Embudo (seg/qt) 30 - 40

12. GRAFICA DE DENSIDAD VS PROFUNDIDAD.

ALTAMIRA 1112
Página 25
GRÁFICA DENSIDAD VS PROFUNDIDAD
ALTAMIRA 1112
DENSIDAD (GR/CC)
0.9 0.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25 1.3 1.35 1.4 1.45 1.5
0

100 TR 9 5/8"

200

300
TR 7"
PROFUNDIDAD (MV)

400
1.0
2
500

Etapa horizontal
600

700

800

900

1000

13. PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRAULICA.


13.1 PROGRAMA DE BARRENAS.

ALTAMIRA 1112
Página 26
ALTAMIRA 1112

Barrenas Propuestas Programa Estimado de Barrenas Parámetros Comentarios


No. Diam OD Tipo IADC Depth Metros Hr ROP Acc. Acc PSB RPM
out hr Horas Días (Ton)
Prof Entrada 5

1 12 1/4 MD-1LMC 117 75 75 4.0 18.8 4.0 0.2 5-10 60-80 Bit has Center Jet
16 & 3 @ 16/32
Casing: 9-5/8" J55 32.3 lb/pie STC 24.0 28.0 1.3
16 mm - 5 blade
2 8 1/2 PL516S5 PDC 400 325 7.0 45.0 35.0 1.6 5-10 60-80
PDC bit
Casing: 7" J55 23 lb/pie STC 24.0 60.0 2.7
16 mm - 5 blade
3 6" PL516D5 PDC 650 250 19.0 12.1 78.0 3.5 5 60-80
PDC bit
Note: ANG. 90º Az.269.32º VS 419.03 m 110.0 5.0 KOP: 385md
Drill with Max
4 6" PL516D5 PDC 981.62 537.63 39.0 14.9 149.0 6.8 3-6 50+MF
Torque & GPM
Note ANG. 90º Azimuth., 90º VS 496.0 m

ALTAMIRA 1112
Página 27
ALTAMIRA 1112
Página 28
Fecha : viernes, 11 de noviembre de 2016 WELL HIDRÁULICA
Well Nom : ALTAMIRA 112
Cliente : COMPAÑÍA PETROLERA DE ALTAMIRA
Localización: ALTAMIRA, Tamps.

WELL DATA
Hoyo Diámetro 12.25 inches
BIT HSI 1.18 Profundidad 80 meters
PRESIÓN PÉRDIDA A BIT POR UN % DE SPP 44.2 % Superficie Equip Caso 4
TOB TOTAL AREA (TFA) 0.785 sq. in. Presión Bomba 500 psi
Abajo Motor Presión Pérdida 0 psi
Tob Tob
No TFA GPM 402 ********** PRESUPUESTO GPM SI NO CONOCIDO ********** Superficie Equipo
Tob 1 16 0.196 Mud Wt. 9.16 Liner Stroke SPM GPM GPM Caso Equiv.
Tob 2 16 0.196 Plas Vis. 46.0 Longitud Triplex Duplex No. Long (mt)
Tob 3 16 0.196 Yield Pt. 9.0 5.5 10 130 402 439 1 198
Tob 4 0 0.000 2 76
Tob 5 0 0.000 3 46
Tob 6 0 0.000 Collar Collar Collar Heavy Drillpipe Drillpipe 4 30
Center 16 0.196 String 1 String 2 String 3 Wt. String 1 String 2
0 Exterior Diámetro (in.) 8 6.75 0 0 0 0
TFA (sq. in.) 0.785 Interior Diámetro (in.) 3.25 3 0 0 0 0
Nominal Peso 0 0 0 0 0 0
Tipo de Conexión 6.625 4.5 0 0 0 0
Longitud (mt.) 27 53 0 0 0 0
Hoyo Diámetro (inches) 12.25 12.25 NA NA NA NA
Annular Velocidad (mt/sec) 0.58 0.48 NA NA NA NA
Annular Velocidad (mt/min) 35 29 NA NA NA NA
Presión Pérdida dentro el I.D.(psi) 3 10 NA NA NA NA
Annular Presión Pérdida (psi) 0 0 NA NA NA NA
Estimación Chip Slip Veloc. (mt/min) 1 1 NA NA NA NA
Estimación Chip Veloc. (mt/min) 34 28 NA NA NA NA
Critíco Velocidad (mt/sec) 1.46 1.34 NA NA NA NA
Critíco Velocidad (mt/min) 87 80 NA NA NA NA
Corriente Régimen Laminar Laminar NA NA NA NA
Óptimo Corriente Precio (gpm) 518 518 NA NA NA NA
Óptimo Annular Velocidad(mt/min) 32 32 NA NA NA NA

************ POR REFERENCIA **********


HIDRÁULICA DETALLE Maximar Bit HHP Optimize Tob Impacto
Boquilla Total Corriente Área (TFA) 0.785 sq. in. 0.650 sq. in. 0.754 sq. in.
Bit Boquilla Presión Pérdida 221 psi 323 psi 240 psi
Boquilla Presión Pérdida por % de util Presión 44.2 % 64.5 % 48 %
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza 52 HHP 76 HHP 56 HHP
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza per sq. in. 0.44 HSI 2.72 HSI 1.98 HSI
Tob Impacto Fuerza 312 lb. fuerza 377 lb. force 325 lb. fuerza
Tob Impacto Fuerza per sq. in. 2.65 psi 3.20 psi 2.76 psi
Tob Velocidad 50 mt./sec. 60 mt./sec. 52 mt./sec.
Equivalente Circulante Densidad #¡VALOR! lb./gal.
Superficie Equipo Pérdida 18 psi
Bomba Producción ( HHP ) 117 HHP Chip Diámetro 0.3 in.
Hidrostático Presión 38 psi Chip Densidad 21 lb/gal
Sistema Presión Pérdida 253 psi
Corriente Precio / Hoyo Diámetro 32.8 gpm/inch

Insert Known or Desirable Parameters into the "Blue" areas.


Output or Fixed Data is Displayed in "Light Gray" areas.
Estimate GPM if Liner, Stroke Length and SPM are given.
The Chip Diameter of .3 in. and Chip Density of 21 lb/gal are Typical but can be changed if desired.

ALTAMIRA 1112
Página 29
ALTAMIRA 1112
Página 30
Fecha : viernes, 11 de noviembre de 2016 WELL HIDRÁULICA
Well Nom : ALTAMIRA 1112 Tipo II
Cliente : COMPAÑÍA PETROLERA DE ALTAMIRA
Localización: ALTAMIRA, Tamps.

WELL DATA
Hoyo Diámetro 8.5 inches
BIT HSI 1.18 Profundidad 430 meters
PRESIÓN PÉRDIDA A BIT POR UN % DE SPP 55.9 % Superficie Equip Caso 4
TOB TOTAL AREA (TFA) 0.552 sq. in. Presión Bomba 800 psi
Abajo Motor Presión Pérdida 0 psi
Tob Tob
No TFA GPM 402 ********** PRESUPUESTO GPM SI NO CONOCIDO ********** Superficie Equipo
Tob 1 12 0.110 Mud Wt. 9.16 Liner Stroke SPM GPM GPM Caso Equiv.
Tob 2 12 0.110 Plas Vis. 46.0 Longitud Triplex Duplex No. Long (mt)
Tob 3 12 0.110 Yield Pt. 9.0 5.5 10 130 402 439 1 198
Tob 4 12 0.110 2 76
Tob 5 12 0.110 3 46
Tob 6 0 0.000 Collar Collar Collar Heavy Drillpipe Drillpipe 4 30
Center 0 0.000 String 1 String 2 String 3 Wt. String 1 String 2
0 Exterior Diámetro (in.) 6.75 0 0 4 4 0
TFA (sq. in.) 0.552 Interior Diámetro (in.) 3 0 0 2.25 2.764 0
Nominal Peso 0 0 0 0 0 0
Tipo de Conexión 4.5 0 0 3.5 3.5 0
Longitud (mt.) 48 0 0 88 179 0
Hoyo Diámetro (inches) 8.5 NA NA 8.5 8.5 NA
Annular Velocidad (mt/sec) 1.87 NA NA 0.89 0.89 NA
Annular Velocidad (mt/min) 112 NA NA 53 53 NA
Presión Pérdida dentro el I.D.(psi) 9 NA NA 67 50 NA
Annular Presión Pérdida (psi) 2 NA NA 1 2 NA
Estimación Chip Slip Veloc. (mt/min) 1 NA NA 1 1 NA
Estimación Chip Veloc. (mt/min) 111 NA NA 52 52 NA
Critíco Velocidad (mt/sec) 2.32 NA NA 1.43 1.43 NA
Critíco Velocidad (mt/min) 139 NA NA 86 86 NA
Corriente Régimen Laminar NA NA Laminar Laminar NA
Óptimo Corriente Precio (gpm) 325 NA NA 325 325 NA
Óptimo Annular Velocidad(mt/min) 46 NA NA 46 46 NA

************ POR REFERENCIA **********


HIDRÁULICA DETALLE Maximar Bit HHP Optimize Tob Impacto
Boquilla Total Corriente Área (TFA) 0.552 sq. in. 0.514 sq. in. 0.596 sq. in.
Bit Boquilla Presión Pérdida 447 psi 516 psi 384 psi
Boquilla Presión Pérdida por % de util Presión 55.9 % 64.5 % 48 %
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza 105 HHP 121 HHP 90 HHP
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza per sq. in. 1.85 HSI 2.72 HSI 1.98 HSI
Tob Impacto Fuerza 444 lb. fuerza 477 lb. force 411 lb. fuerza
Tob Impacto Fuerza per sq. in. 7.82 psi 8.40 psi 7.25 psi
Tob Velocidad 71 mt./sec. 76 mt./sec. 66 mt./sec.
Equivalente Circulante Densidad 9.24 lb./gal.
Superficie Equipo Pérdida 18 psi
Bomba Producción ( HHP ) 188 HHP Chip Diámetro 0.3 in.
Hidrostático Presión 205 psi Chip Densidad 21 lb/gal
Sistema Presión Pérdida 596 psi
Corriente Precio / Hoyo Diámetro 47.3 gpm/inch

Insert Known or Desirable Parameters into the "Blue" areas.


Output or Fixed Data is Displayed in "Light Gray" areas.
Estimate GPM if Liner, Stroke Length and SPM are given.
The Chip Diameter of .3 in. and Chip Density of 21 lb/gal are Typical but can be changed if desired.

ALTAMIRA 1112
Página 31
ALTAMIRA 1112
Página 32
Fecha : viernes, 11 de noviembre de 2016 WELL HIDRÁULICA
Well Nom : ALTAMIRA 1112 Tipo II
Cliente : COMPAÑÍA PETROLERA DE ALTAMIRA
Localización: ALTAMIRA, Tamps.

WELL DATA
Hoyo Diámetro 6 inches
BIT HSI 1.18 Profundidad 625 meters
PRESIÓN PÉRDIDA A BIT POR UN % DE SPP 13.4 % Superficie Equip Caso 4
TOB TOTAL AREA (TFA) 1.086 sq. in. Presión Bomba 500 psi
Abajo Motor Presión Pérdida 0 psi
Tob Tob
No TFA GPM 306 ********** PRESUPUESTO GPM SI NO CONOCIDO ********** Superficie Equipo
Tob 1 18 0.249 Mud Wt. 9.16 Liner Stroke SPM GPM GPM Caso Equiv.
Tob 2 18 0.249 Plas Vis. 46.0 Longitud Triplex Duplex No. Long (mt)
Tob 3 16 0.196 Yield Pt. 9.0 5 10 120 306 335 1 198
Tob 4 16 0.196 2 76
Tob 5 16 0.196 3 46
Tob 6 0 0.000 Collar Collar Collar Heavy Drillpipe Drillpipe 4 30
Center 0 0.000 String 1 String 2 String 3 Wt. String 1 String 2
0 Exterior Diámetro (in.) 4.75 0 0 4 4 0
TFA (sq. in.) 1.086 Interior Diámetro (in.) 3.25 0 0 2.25 2.764 0
Nominal Peso 0 0 0 0 0 0
Tipo de Conexión 3.5 0 0 3.5 3.5 0
Longitud (mt.) 81 0 0 88 384 0
Hoyo Diámetro (inches) 6 NA NA 6 6 NA
Annular Velocidad (mt/sec) 2.83 NA NA 1.90 1.90 NA
Annular Velocidad (mt/min) 170 NA NA 114 114 NA
Presión Pérdida dentro el I.D.(psi) 6 NA NA 40 64 NA
Annular Presión Pérdida (psi) 7 NA NA 3 13 NA
Estimación Chip Slip Veloc. (mt/min) 1 NA NA 1 1 NA
Estimación Chip Veloc. (mt/min) 169 NA NA 113 113 NA
Critíco Velocidad (mt/sec) 2.98 NA NA 2.12 2.12 NA
Critíco Velocidad (mt/min) 179 NA NA 127 127 NA
Corriente Régimen Laminar NA NA Laminar Laminar NA
Óptimo Corriente Precio (gpm) 213 NA NA 213 213 NA
Óptimo Annular Velocidad(mt/min) 65 NA NA 65 65 NA

************ POR REFERENCIA **********


HIDRÁULICA DETALLE Maximar Bit HHP Optimize Tob Impacto
Boquilla Total Corriente Área (TFA) 1.086 sq. in. 0.495 sq. in. 0.574 sq. in.
Bit Boquilla Presión Pérdida 67 psi 323 psi 240 psi
Boquilla Presión Pérdida por % de util Presión 13.4 % 64.5 % 48 %
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza 12 HHP 58 HHP 43 HHP
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza per sq. in. 0.42 HSI 2.72 HSI 1.98 HSI
Tob Impacto Fuerza 131 lb. fuerza 287 lb. force 248 lb. fuerza
Tob Impacto Fuerza per sq. in. 4.62 psi 10.15 psi 8.75 psi
Tob Velocidad 28 mt./sec. 60 mt./sec. 52 mt./sec.
Equivalente Circulante Densidad 9.57 lb./gal.
Superficie Equipo Pérdida 11 psi
Bomba Producción ( HHP ) 89 HHP Chip Diámetro 0.3 in.
Hidrostático Presión 298 psi Chip Densidad 21 lb/gal
Sistema Presión Pérdida 212 psi
Corriente Precio / Hoyo Diámetro 51.0 gpm/inch

Insert Known or Desirable Parameters into the "Blue" areas.


Output or Fixed Data is Displayed in "Light Gray" areas.
Estimate GPM if Liner, Stroke Length and SPM are given.
The Chip Diameter of .3 in. and Chip Density of 21 lb/gal are Typical but can be changed if desired.

ALTAMIRA 1112
Página 33
Fecha : viernes, 11 de noviembre de 2016 WELL HIDRÁULICA
Well Nom : ALTAMIRA 1112 Tipo II
Cliente : COMPAÑÍA PETROLERA DE ALTAMIRA
Localización: ALTAMIRA, Tamps.

WELL DATA
Hoyo Diámetro 6 inches
BIT HSI 1.18 Profundidad 973 meters
PRESIÓN PÉRDIDA A BIT POR UN % DE SPP 6.1 % Superficie Equip Caso 4
TOB TOTAL AREA (TFA) 1.086 sq. in. Presión Bomba 1,100 psi
Abajo Motor Presión Pérdida 300 psi
Tob Tob
No TFA GPM 306 ********** PRESUPUESTO GPM SI NO CONOCIDO ********** Superficie Equipo
Tob 1 18 0.249 Mud Wt. 9.16 Liner Stroke SPM GPM GPM Caso Equiv.
Tob 2 18 0.249 Plas Vis. 46.0 Longitud Triplex Duplex No. Long (mt)
Tob 3 16 0.196 Yield Pt. 9.0 5 10 120 306 335 1 198
Tob 4 16 0.196 2 76
Tob 5 16 0.196 3 46
Tob 6 0 0.000 Collar Collar Collar Heavy Drillpipe Drillpipe 4 30
Center 0 0.000 String 1 String 2 String 3 Wt. String 1 String 2
0 Exterior Diámetro (in.) 4.75 0 0 4 4 0
TFA (sq. in.) 1.086 Interior Diámetro (in.) 3.25 0 0 2.25 2.764 0
Nominal Peso 0 0 0 0 0 0
Tipo de Conexión 3.5 0 0 3.5 3.5 0
Longitud (mt.) 81 0 0 88 715 0
Hoyo Diámetro (inches) 6 NA NA 6 6 NA
Annular Velocidad (mt/sec) 2.83 NA NA 1.90 1.90 NA
Annular Velocidad (mt/min) 170 NA NA 114 114 NA
Presión Pérdida dentro el I.D.(psi) 6 NA NA 40 120 NA
Annular Presión Pérdida (psi) 7 NA NA 3 25 NA
Estimación Chip Slip Veloc. (mt/min) 1 NA NA 1 1 NA
Estimación Chip Veloc. (mt/min) 169 NA NA 113 113 NA
Critíco Velocidad (mt/sec) 2.98 NA NA 2.12 2.12 NA
Critíco Velocidad (mt/min) 179 NA NA 127 127 NA
Corriente Régimen Laminar NA NA Laminar Laminar NA
Óptimo Corriente Precio (gpm) 213 NA NA 213 213 NA
Óptimo Annular Velocidad(mt/min) 65 NA NA 65 65 NA

************ POR REFERENCIA **********


HIDRÁULICA DETALLE Maximar Bit HHP Optimize Tob Impacto
Boquilla Total Corriente Área (TFA) 1.086 sq. in. 0.334 sq. in. 0.387 sq. in.
Bit Boquilla Presión Pérdida 67 psi 710 psi 528 psi
Boquilla Presión Pérdida por % de util Presión 6.1 % 64.5 % 48 %
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza 12 HHP 127 HHP 94 HHP
Bit Hidráulica Caballo de Fuerza per sq. in. 0.42 HSI 2.72 HSI 1.98 HSI
Tob Impacto Fuerza 131 lb. fuerza 426 lb. force 367 lb. fuerza
Tob Impacto Fuerza per sq. in. 4.62 psi 15.05 psi 12.98 psi
Tob Velocidad 28 mt./sec. 90 mt./sec. 77 mt./sec.
Equivalente Circulante Densidad 9.65 lb./gal.
Superficie Equipo Pérdida 11 psi
Bomba Producción ( HHP ) 196 HHP Chip Diámetro 0.3 in.
Hidrostático Presión 463 psi Chip Densidad 21 lb/gal
Sistema Presión Pérdida 579 psi
Corriente Precio / Hoyo Diámetro 51.0 gpm/inch

Insert Known or Desirable Parameters into the "Blue" areas.


Output or Fixed Data is Displayed in "Light Gray" areas.
Estimate GPM if Liner, Stroke Length and SPM are given.
The Chip Diameter of .3 in. and Chip Density of 21 lb/gal are Typical but can be changed if desired.

ALTAMIRA 1112
Página 34
Compañía Petrolera
ALTAMIRA 1112 Tipo II
DAYS CURVE

Cumulative Drilling and Trip Days


0 2 4 6 8
0 #N/A

CASING
MD-1LMC

CASING
PL516S5 5.5 12 110
5.5 12 95

PL516D5
Depth

1,000
PL516D5

2,000

ALTAMIRA 1112
Página 35
14. CARACTERÍSTICAS DE LA BOMBA LODOS CON MOTOR
MECANICO
Bomba de lodos Marca: QINZHOU, Tipo F1300 y RL3NB-800

ALTAMIRA 1112
Página 36
APAREJOS Y DISEÑOS DE SARTAS DE PERFORACION.

Sarta de Perforación para la primera etapa (agujero de 12 ¼”).

DENSIDA
1.15 GR/CC F.F 0.854
D F.C.
ETAPA 12 1/4" X 9 5/8"

CONEXIÓN FLOTA DA AIRE


LONG. PESO
NUMERO NUMERO LONG. LONG. PESO PESO
No. DESCRIPCION OD (pg) ID (pg) ACUMULADA AJUSTA D PESO HMNTA PESO HMNTA
ABAJO ARRIBA SERIE PIEZAS (m ) TOTA L (m ) ACUMULADO ACUMULADO
(m ) O(kg/m ) (kg) (kg)
(kg) (kg)
6 1/2" A PI
1 BARRENA 12 1/4" - 12 1/4 - 1 0.27 0.27 0.27 60.00 13.83 13.83 16.20 16.20
reg
4 1/2" Reg x
2 DOBLE CAJA ESTA BILIZADA 6 5/8" Reg: 6 1/2" 2 13/16 1 0.77 0.77 1.04 60.00 39.43 53.26 46.20 62.40
4 1/2" IF
3 DC 6 1/2" 4 1/2" IF 4 1/2" IF 6" 2 13/16" 4 9.00 36.00 37.04 148.10 4,550.54 4,603.80 5,331.60 5,394.00
4 TUB. PERFORACION 5" 5 1/2" IF 5 1/2" IF 6 1/2" 2 13/16" 5 9.00 45.00 82.04 33.58 1,289.73 5,893.52 1,511.10 6,905.10
82.04 5,893.52 6,905.10

Sarta de Perforación para la segunda etapa (agujero de 8 ½”).

ALTAMIRA 1112
Página 37
DENSIDAD
1.2 GR/CC F.F 0.847
F.C.
ETAPA 8 1/2" x 7"

CONEXIÓN LONG. DENSIDAD FLOTADA AIRE


NUMERO NUMERO LONG. PESO PESO PESO
No. DESCRIPCION OD (pg) ID (pg) LONG. (m) ACUMULADA PESO PESO
ABAJO ARRIBA SERIE PIEZAS TOTAL (m)
(m) (kg/m) HMNTA ACUMULADO HMNTA (kg) ACUMULADO
(kg) (kg) (kg)
4 1/2" API
1 Barrena 8 12" - 8 1/2 - 1 0.28 0.28 0.28 60.00 14.23 14.23 16.80 16.80
REG
DOBLE CAJA LISO 6 1/2" 4 1/2" REG 4 1/2" IF 6 1/2" 3.20 1 0.72 0.72 1.00 60.00 36.60 50.83 43.20 60.00
UBHO 6 1/2" SUB 4 1/2" IF 4 1/2" IF 6 1/2" 3.20 1 0.89 0.89 1.89 78.00 58.81 109.64 69.42 129.42
2 NMDC 6 1/4" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/2 3.20 1 6.07 6.07 7.96 125.00 642.76 752.40 758.75 888.17
3 Gap Sub 6 1/2" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/2" 3.20 1 1.18 1.18 9.14 150.00 149.94 902.34 177.00 1,065.17
4 Batery Sub 6 1/4" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/4" 3.20 1 2.95 2.95 12.09 170.00 424.84 1,327.18 501.50 1,566.67
5 COMBINACION 6 1/2" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 2 13/16" 1 0.68 0.68 12.77 60.00 34.56 1,361.74 40.80 1,607.47
6 ESTABILIZADOR 8 3/8" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 8 1/8 2 13/16" 1 1.60 1.60 14.37 120.00 162.65 1,524.39 192.00 1,799.47
7 4 DC 6 1/2" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/2" 2 13/16" 4 9.00 36.00 50.37 148.10 4,516.58 6,040.97 5,331.60 7,131.07
8 15 TPHW 4 1/2 IF 4 1/2 IF 5 4.27 15 9.50 142.50 192.87 74.54 8,998.21 15,039.18 10,621.95 17,753.02
9 TP 5" °G 105, 19.5# 5XH 5XH 5 3.13 21 9.88 207.38 400.25 32.66 5,737.52 20,776.71 6,772.87 24,525.89
400.25 20,776.71 24,525.89

ETAPA HORIZONTAL

ALTAMIRA 1112
Página 38
DENSIDAD
1.2 GR/CC F.F 0.847
F.C.
ETAPA 6" HORIZONTAL

CONEXIÓN LONG. DENSIDAD FLOTADA AIRE


NUMERO NUMERO LONG. PESO PESO PESO
No. DESCRIPCION OD (pg) ID (pg) LONG. (m) ACUMULADA PESO PESO
ABAJO ARRIBA SERIE PIEZAS TOTAL (m)
(m) (kg/m) HMNTA ACUMULADO HMNTA (kg) ACUMULADO
(kg) (kg) (kg)
4 1/2" API
1 Barrena 8 12" - 8 1/2 - 1 0.28 0.28 0.28 60.00 14.23 14.23 16.80 16.80
REG
DOBLE CAJA LISO 6 1/2" 4 1/2" REG 4 1/2" IF 6 1/2" 3.20 1 0.72 0.72 1.00 60.00 36.60 50.83 43.20 60.00
UBHO 6 1/2" SUB 4 1/2" IF 4 1/2" IF 6 1/2" 3.20 1 0.89 0.89 1.89 78.00 58.81 109.64 69.42 129.42

2 NMDC 6 1/4" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/2 3.20 1 6.07 6.07 7.96 125.00 642.76 752.40 758.75 888.17
3 Gap Sub 6 1/2" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/2" 3.20 1 1.18 1.18 9.14 150.00 149.94 902.34 177.00 1,065.17
4 Batery Sub 6 1/4" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/4" 3.20 1 2.95 2.95 12.09 170.00 424.84 1,327.18 501.50 1,566.67
5 COMBINACION 6 1/2" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 2 13/16" 1 0.68 0.68 12.77 60.00 34.56 1,361.74 40.80 1,607.47
6 ESTABILIZADOR 8 3/8" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 8 1/8 2 13/16" 1 1.60 1.60 14.37 120.00 162.65 1,524.39 192.00 1,799.47
7 4 DC 6 1/2" 4 1/2 IF 4 1/2 IF 6 1/2" 2 13/16" 4 9.00 36.00 50.37 148.10 4,516.58 6,040.97 5,331.60 7,131.07
8 15 TPHW 4 1/2 IF 4 1/2 IF 5 4.27 15 9.50 142.50 192.87 74.54 8,998.21 15,039.18 10,621.95 17,753.02
9 TP 5" °G 105, 19.5# 5XH 5XH 5 3.13 21 9.88 207.38 400.25 32.66 5,737.52 20,776.71 6,772.87 24,525.89
9 TP 3 1/2", 13.3#, °G, NC, OD JUNTA 5.0"
3 1/2" IF 3 1/2" IF 3 1/2" 2.7 30 9.50 285.00 685.25 21.89 5,284.97 26,061.68 6,238.65 30,764.54
TPHW 3 1/2", ID 2 1/16,
10 3 1/2" IF 3 1/2" IF 3 1/2" 2 1/16 20 9.30 186.00 871.25 37.70 5,940.27 32,001.95 7,012.20 37,776.74
RECALCADO 4", OD JUNTA 4 3/4"
11 MARTILLO 4 3/4" 3 1/2" IF 3 1/2" IF 4 3/4" 2.02 1 9.00 9.00 880.25 125.00 953.03 32,954.98 1,125.00 38,901.74

TPHW 3 1/2", ID 2 1/16,


12 3 1/2" IF 3 1/2" IF 3 1/2" 2 1/16 1 9.30 9.30 889.55 37.70 297.01 33,251.99 350.61 39,252.35
RECALCADO 4", OD JUNTA 4 3/4"

13 TP 3 1/2", 13.3#, °G, NC, OD JUNTA 5.0"


3 1/2" IF 3 1/2" IF 3 1/2" 2.764 10 9.50 95.00 984.55 21.89 1,761.66 35,013.65 2,079.55 41,331.90
982.66 34,904.01 41,202.48

ALTAMIRA 1112
Página 39
15. PROGRAMA DE REGISTROS GEOFISICOS POR ETAPA.
15.1 Primera Etapa tipo II

SECCION REGISTROS
TIPO DE REGISTRO De A

AGUJERO 12 ¼” (Ninguno) 0.0 75.0


Segunda etapa Tipo II
SECCION REGISTROS
TIPO DE REGISTRO De A

AGUJERO 8 ½”.
70 400
MWD-GR y SUREYS (Tiempo real) de 70 400 m

Tercera Etapa Tipo II


AGUJERO 6” (Piloto)
380 – 650 m

MWD-GR. (Tiempo Real),

AIT Imágenes arreglo Inductivo.

LDL Lito densidad


380 650
CNL Neutrón Compensado con rayos gamma.

FMI Micro imágenes resistivas de formación.

NGT Rayos Gamma Espectral

SONIC SCANNER Sónico escáner

CBL Sónico de cementación de 380– 70 m


Perforación Horizontal
AGUJERO 6” (direccional y Horizontal)
400 – 981.62 md
400 981.62
MWD-GR (Tiempo real)

ALTAMIRA 1112
Página 40
16. PROGRAMA DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO.

16.1 CRITERIOS DE DISEÑO.

Barrena OD TR ID TR
Peso lb/ft Grado Drift (pg) Profundidad (m)
(pg) (pg) (pg)
12 1/4 9 5/8 32.3 J-55 9.001 8.845 75
8 1/2 7 23 J-55 6.366 6.241 400

Colapso Tensión P. Interna Triaxial


OD cople Tipo Profundidad
TR (pg) Peso (lb/ft) Grado (lb. /pg2) (lb.) Factor (lb/pg2) Factor factor de
(pg) conexión (m)
Factor seg. seg seg. seg.
9 5/8 10.625 32.3 J-55 STC 1,400 254,000 2,270 0.0 -70.0
7 7.656 23 J-55 STC 3,270 313,000 4,360 - 0.0 -380.0

17. PROGRAMA DE CEMENTACIONES.


17.1 RESUMEN.
Diámetro TR Profundidad Densidad
Cima (m) Base (m) Observaciones
(pg) (m) (gr/cc)
Conductor, se utilizaran
9 5/8 65.0 1.90 Superficie 70.0 5.0 Ton. De Cemento
Apasco Tipo “H”
Explotación, se
utilizaran 8.6 Ton. De
7 380 1.90 – 2.05 Superficie 380
Cemento Apasco Tipo
“H”

17.2 PRUEBA DIFERENCIAL NEGATIVA (DE GOTEO)

No aplica para este tipo de yacimiento.

ALTAMIRA 1112
Página 41
17.3 DISEÑO POR ETAPAS

PRIMERA ETAPA.- Agujero de 12 ¼”, TR de 9 5/8”


Diseño de la Lechada: Lechada de Amarre iBond 1890 Apasco Tipo “H” de 1.89 g/cm³

Densidad 1.89 Gr/cm3


Exceso 50 %
Cima 0 M
Tirante 75 M
Traslape N/A M
Cemento 100.35 Sacos
Rendimiento 38.34 L/saco
Req. Agua 22.47 L/saco
Volumen 3.8 / 24.20 m3/bl
Agua de Mezcla 2.25 / 14.18 M3/bl
VP 82.5 Cpoise
YP 15.5 Lb/100ft2
Q:30 0 Cc.
Agua Libre 0 %
Tiempo
3:29 Hr:min
bombeable

Aditivo Descripción %
Cemento Clase “H” 100
CaCl2 Acelerador 1.0 %
PDFL Antiespumante 0.10 %

BACHE ESPACIADOR

Aditivo Descripción Cantidad


Agua Base 20 bl
WG-4TL Gelificante 20.00 lt

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

ESTE ALERTA A SUS ALREDEDORES Y POR RIESGOS ASOCIADOS A LA OPERACIÓN, VALE LA PENA
TOMARSE EL TIEMPO EN CADA TRABAJO PARA EJECUTARLO DE MANERA SEGURA.

Polvo Utilice mascarillas para polvos al operar tolvas de cemento y mezclando las lechadas.
PH alto El cemento tiene un muy alto pH. Asegúrese de lavar bien su piel si entra contacto con
cemento.
Altas presiones Las líneas de tratamiento trabajan con alta presión. Asegúrese que no haya
trabajadores cerca de las Líneas durante la prueba de líneas y durante la operación. Respete las
cintas barricadas que delimitan el área de trabajo. Evite cruzar por cima de las líneas al momento

ALTAMIRA 1112
Página 42
de la operación. Coloque eslingas de seguridad en la tubería de tratamiento.
Horas de operación No opere unidades si está cansado. Asegure que todos los trabajadores estén
alerta y listos para trabajar.
Comunicación Utilice radios para comunicarse con su cuadrilla, el personal del taladro y clientes
cuando no tenga contacto visual.
Ruido Utilice protección auditiva al operar los equipos, alrededor de motores o sopladores
durante la operación.
Desnivel Identifique cuando la superficie este desnivelada, resbalosa o mojada e implemente
medidas de control.
Cargas y descargas Utilice escaleras cuando estén disponibles. Evite saltar de un equipo en
condiciones resbalosas y superficie irregulares. Aplique trabajo en equipo
Clima Este preparado para cualquier condición climática y responda apropiadamente:
Malas condiciones de la vía
Clima frio
Equipo mojado
Lentes de seguridad Utilice lentes de seguridad todo el tiempo dentro de la localización
Instalación de equipos Utilice siempre un guía para retroceder. Asegúrese de tener contacto visual
y que el ruido no aumente por los equipos alrededor. Coloque bloqueos a los neumáticos del
equipo pesado
Conocimiento de localización
Todos los empleados dentro de la localización deben saber dónde están los puntos de reunión y
las estaciones de lavado de ojos, así como los llamados de alarma en caso de alguna contingencia.
Vida salvaje Tenga cuidado con animales peligrosos mientras se maneja a la localización y dentro
de ella. Evite atrapar, cazar, atar, especies de flora y fauna.
Medio Ambiente Evite derrames de fluidos al piso. Utilice membranas ecológicas debajo de los
equipos de bombeo. En caso de tener alguno, contenga inmediatamente y confine los residuos a
los lugares adecuados.
Flotabilidad de la tubería Entienda el porqué del requerimiento del encadenamiento de líneas en
cada trabajo, con mayor importancia en las cementaciones superficiales
EPP El EPP debe ser utilizado todo el tiempo en localización.
Levantamiento Solicite la ayuda de una persona para levantar objetos pesados.

LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO NO PUEDE SER INTRODUCIDA HASTA SU OBJETIVO

Si por alguna razón inherente a las condiciones normales de pozo la tubería se ve limitada a la
Introducción de la misma hasta su objetivo, es necesario modificar el programa de cementación
en base a las condiciones reales del mismo bajo acuerdo de personal de diseño y el Cliente,
anexando también el formato de administración del cambio

FALLA DE EQUIPO DE FLOTACIÓN

Los equipos de flotación convencionales suelen tener fallas en sus válvulas check debido a que se
calzan las mismas, esto puede ser producido por materiales solidos (obturantes) contenidos en los
fluidos tales como lodo de perforación, baches, cemento, etc. Se recomienda realizar solamente

ALTAMIRA 1112
Página 43
dos intentos para verificar el funcionamiento de dicho equipo de flotación, en caso de que no
funcione se recomienda dejar el pozo cerrado con la presión diferencial real de la operación.

CAMBIO DE TUBO ANCLA/ROSCA

Para la conexión entre la tubería de revestimiento ya introducida y la manera de conectarse en el


piso de perforación es necesaria la instalación de un “Tubo Ancla”. Este normalmente cambia el
tipo de rosca ya que es regido por la rosca de la bola colgadora. Es indispensable contar con el tipo
de rosca que se va a utilizar para conectar la cabeza de cementación, esto debe de quedar
establecido desde la realización de los diseños preliminares de las cementaciones para el pozo, por
lo cual no se hará responsable por cambios de último momento realizados en locación sin previo
aviso.

SEGUNDA ETAPA.- Agujero de 8 ½”, TR 7”.


Lechada de Amarre iBond 1890 Cemento Apasco Tipo “H” de 1.89 g/cm³

Densidad 1.89 Gr/cm3


Exceso 50 %
Cima 0 M
Tirante 400 M
Traslape 75 M
Cemento 171.87 Sacos
Rendimiento 38.41 L/saco
Req. Agua 21.54 L/saco
Volumen 6.60 / 41.52 m3/bl
Agua de Mezcla 3.70 / 23.28 M3/bl
VP 135 Cpoise
YP 13 Lb/100ft2
Q:30 90 Cc
Agua Libre 0 %
Tiempo 4:00 – 5:00 Hr:min
bombeable

Aditivo Descripción %
Cemento Clase “H” 100
FL14L Control de Filtrado 0.8 l/sk
SPC-II Control de Gas 0.30%
7011L Antiespumante 0.1 l/sk

Aditivo Descripción Cantidad


Agua Base 30.66 bl
WG-4TL Gelificante 41.00 lt
CCO100 Solvente Mutual 116.09 lt
Barita Densificante 2.90 Ton

ALTAMIRA 1112
Página 44
18. CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL.

18.1 DISEÑO, DISTRIBUCIÓN DE CABEZAL.


Diagrama de conexiones superficiales definitivas.

ALTAMIRA 1112
Página 45
ALTAMIRA 1112
Página 46
Esquema General de las Cavidades Progresivas en superficie
Varilla Pulida de 1 ¼”
Cabezal de Rotación
Grampa de Varilla Pulida de 1 ¼”

Bandas y Poleas

Motor eléctrico ó de Transmisión y


Combustión Caja de engrane
Dependiendo de la opción Para varilla de 1 ¼”

Estopero Integrado al cabezal


para varilla de 1 ¼”
Valv. de 1/2” x 2000 psi
de Bola (Caja – Caja) Brida R- 31 ( 3 1/8”x 3000 psi) con sus
Tapón de ½” esparragos y Tuerca.
Reduc. Botella
Check 2”
Tee roscada X 2000 psi De 2” a ½” x 2000 psi Niple de 3”x 6” x 3000psi.
Codo Roscado de 2” 2” X 2000 psi Valv. de 1/2” x 2000 psi , de aguja (Con extremos Pin-Caja)
de 90* x 2000 psi Tee
3”x3”x2”x1”
3000 psi
Manómetro (0-600 lbs) con conexión ½”.
Tee roscada Bushing
Válvula
2”X 2000 psi De 1” a ½” de 2000 psi
2” x2000 psi
de Bola Niple de 3”x 6” x 3000psi.

Caja del preventor de 3”

Tuerca Unión Tuerca Unión BOP 3” Preventor de 3”


de 2” x 2000 psi. de 2” x 2000 psi.
Pin del Preventor de 3”
Cople 3”

Manómetro Brida Colgadora 3”x 3000 psi


(0-600 lbs) con Anillo R-45 Pin 3” Incluye
conexión ½”. Esparragos y Tuercas.
Niple de 1/2”
x 4” x 2000 psi
Valv.de 1/2”x 2000psi Cabezal
Valv. de 1/2” de aguja (Pin- Caja)
X 2000 psi Tee roscada
Codo Roscado
de Bola de ½” x ½”x ½” x 2000 psi
Tapón de 2” Opcional
Reduc. Botella
de 2” de 90* Tapón de ½” De 2” a ½” x2000 psi
Línea de descarga x 2000 psi

A Batería Valv. Estrang de


Válvula de Compuerta Valv. Estrang de Check 2” Tee de 2 “ 2”x 2000psi y hasta
de 2” x 2000 psi 2”x 2000psi y hasta x 2000 psi X 2000 psi. Valv. de Valv. De 1”de estrangulamiento.
2 x 2000 psi 2 1/16”x 3000 psi
1”de estrangulamiento.

ALTAMIRA 1112
Página 47
18.2 ARREGLO DE PREVENTORES POR ETAPA.

Arreglo para perforación de pozos de desarrollo y exploratorios con presiones máximas de


3000 psi

ALTAMIRA 1112
Página 48
Arreglo para perforación de pozos de desarrollo y exploratorios con presiones máximas de
3000 psi para perforar bajo balance

ALTAMIRA 1112
Página 49
18.3 PRESIÓN DE PRUEBA.
Prueba Prueba
Resistencia
Peso Resistencia de de BOPs Prueba
TR presión
Etapa (lb/ft Grado Rosca Colapso Cabezal probador de TR
(pg) interna
) (psi) orificio de copas (psi)
(psi)
(psi) (psi)
SCT
1 9 5/8 32.3 J-55 2,270 1,400 1,120 1,000 1,000
8HRR
SCT
2 7 23 J-55 4,360 3,270 2,616 4,000 1,000
8HRR

De acuerdo al procedimiento operativo 223-21100-OP-211-0093 “PROCEDIMIENTO PARA PROBAR


CABEZAL, CONJUNTO DE PREVENTORES Y ENSAMBLE DE ESTRANGULACIÓN”.

Se deberá proporcionar el diagrama y certificado de pruebas de conexiones superficiales de


control actualizado.

19. TECNOLOGÍA DE LA PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL

PERFORACIÓN BAJO BALANCE POZO ALTAMIRA 1112


GENERALIDADES

Para optimizar los resultados de perforación se decidió hacer uso de la tecnología de perforación
cerca o bajo balance, específicamente en el pozo Altamira 1112, buscando aprovechar las
bondades de ésta técnica. La principal razón para implementar esta tecnología es la dificultad de
perforar con fluidos convencionales ya que se presentan pérdidas totales de circulación, afectando
la operación y generando costos adicionales al presupuesto inicial de la perforación. A
continuación se presentan las ventajas preliminares que se esperan obtener al perforar en
condición bajo balance el pozo Altamira 1112:

 Reducción y/o Eliminación del daño de formación resultante de la aplicación de sistemas


convencionales sobre balanceados.
 Disminución de las pérdidas de circulación
 Eliminación del riesgo de pegas por presión diferencial.
 Incremento en la productividad del pozo.
 Obtención de altas tasas de penetración.

Se pretende perforar hasta una profundidad máxima verticalmente a 650 m, se perforara hasta un
KOP probable de 400.00 m y a partir de esta profundidad iniciar la construcción del ángulo hasta

ALTAMIRA 1112
Página 50
alcanzar los 90° y navegar horizontalmente hasta la profundidad de 936.57 md / 550,0 m TVD, con
el objetivo de incorporar reservas de hidrocarburos al perforar varias fracturas en condición bajo
balance. El tipo de fluido de perforación utilizado para generar y mantener la condición de cerca o
bajo balance será lodo base agua (salmuera potásica) nitrogenado, inyectado a través de la sarta
de perforación. Esta mezcla permitirá disminuir la Densidad Equivalente de Circulación (E.C.D.)
hasta generar la condición de bajo balance recomendado máximo 150 psi por debajo de la presión
de formación y lograr mantener el pozo con flujo positivo durante la perforación. La utilización de
este fluido bifásico deberá adicionalmente mantener una adecuada limpieza de pozo.

EQUIPO DE SUPERFICIE.

Para el manejo de los fluidos que retornan durante la perforación bajo balance se utilizará el
siguiente equipo el cual será suministrado por TSP:

Cabeza Rotatoria de baja presión.

“T” bridada 7 1/16” 5K, incluye birlos y anillos para interconectar las bridas.

(1) Una válvula de compuerta hidráulica 7 1/16” 5k.

(1) Una Válvula de compuerta de 4 1/16” 5k.

(22 metros) Línea de flujo desde la cabeza hasta el Manifold de estrangulación de 4” de diámetro
con uniones de golpe figura 602.

(4) Codos 4” de diámetro con uniones de golpe figura 602 para línea de flujo.

Manifold de estrangulación con válvulas de compuerta de 4 1/8” – 4 1/16” 5k, línea central con
válvula de compuerta de 4 1/8” 5k, 2 estranguladores manuales y ajustables

(10 metros) Línea de 4” de golpe figura 206 para interconectar el Manifold con el separador.
Incluye codos de 4” x 90 grados.

Separador Vertical Atmosférico Súper Gas Búster.

(10 metros) Línea de 6” de diámetro cédula 40 para interconectar la línea de salida de gas del
separador con la línea de 6” del equipo de perforación al quemadero. Incluye codos de 6” x 90
grados y una válvula de mariposa de 6”.

ALTAMIRA 1112
Página 51
Sistema Skimmer para separación de fases con capacidad de 60 metros cúbicos.

Bomba centrifuga 3” para transferencia de líquidos.

ALTAMIRA 1112
Página 52
ALTAMIRA 1112
Página 53
ALTAMIRA 1112
Página 54
ALTAMIRA 1112
Página 55
ALTAMIRA 1112
Página 56
LA UNIDAD DE INYECCION DE NITROGENO GENERADO POR MEMBRANA DEBERA TENER
LA CAPACIDAD DE BOMBEAR VOLUMENES BAJOS DE GAS, GASTOS DE 6 M3 EN
ADELANTE.

PROCEDIMIENTO GENERAL.
Definir claramente la labor y las responsabilidades de cada una de las personas involucradas en el
proyecto.
Realizar charlas de seguridad a cada una de las cuadrillas del equipo haciendo énfasis en las
maniobras diferentes a las convencionales que se realizan en perforación bajo balance.
Definir áreas de riesgo y medidas de precaución requeridas en éste tipo de operaciones. Alinear
los preventores antes de iniciar la operación y revisar alineamiento cada vez que se va a instalar el
elemento sellante con el fin de evitar el desgaste prematuro de las gomas.
Durante la perforación del agujero piloto se recomienda no exceder las RPM del cabezal ya que
está diseñado para trabajar hasta un máximo de 110 rpm.
Realizar prueba de integridad de la zapata.
Armar BHA y probar EMWD.
Correr la tubería llena de lodo según programa.
Una vez la barrena este en fondo tomar presiones reducidas de bombeo.
Iniciar inyección de Nitrógeno, homogeneizar columna y establecer parámetros recomendados de
operación.
Tomar registros direccionales para verificar inclinación.
Las lecturas de torque y arrastre deberán ser tomadas cada 100 m y previamente al sacar tubería
del agujero.
Iniciar la perforación de acuerdo con los parámetros recomendados para cumplir con los
requerimientos hidráulicos y una efectiva limpieza del agujero.
Realizar conexiones, viajes, cambio de barrena, etc. de acuerdo a los procedimientos establecidos
para tal fin.
Al alcanzar la profundidad final, realizar viaje corto hasta la zapata anterior. Sacar tubería de 3
1/2”.
Realizar viaje de calibración y limpieza para rectificar geometría del hoyo.
Circular hasta garantizar limpieza del hoyo.
Sacar tubería de 3 1/2” y quebrar BHA.

PARÁMETROS RECOMENDADOS PARA LA OPERACIÓN.

La condición de bajo balance se obtiene disminuyendo la presión hidrostática ejercida por el fluido
de perforación mediante la inyección de Nitrógeno a través de la tubería de perforación. Una vez
que esta condición haya sido alcanzada y se tenga el aporte de fluidos de formación, se deben
manejar los parámetros operacionales de acuerdo a la respuesta del pozo a dicha condición con el

ALTAMIRA 1112
Página 57
fin de estabilizar y mantener todos los parámetros dentro de los valores esperados. Durante la
situación de bajo balance, el control del pozo se efectúa por medio de tres acciones simultáneas o
combinadas. Ellas son:

 Disminuyendo o cerrando la inyección de Gas en superficie

 Aumentando la tasa de inyección del lodo de perforación

 Aplicando contra presión (Máximo 150 PSI) en la cabeza de pozo con el Choke de bajo
balance.
Dadas las condiciones esperadas durante la perforación de este pozo; en el remoto caso de
presentarse un kick (Brote), que no pueda ser controlado mediante las acciones enumeradas
anteriormente, se debe proceder a cerrar el pozo y a efectuar procedimientos convencionales de
control de pozo. Basados en las características propias de la formación, en donde se presentan
perdidas de circulación severas, se debe tener en cuenta para este nuevo programa, una buena
cantidad de fluido de perforación en la localización como contingencia inmediata si los volúmenes
de nitrógeno no son suficientes o no están disponibles para poder obtener los parámetros
operativos de circulación. Parámetros de Perforación – Antes de obtener el aporte de fluidos de
formación.

 WOB 5 – 10 Klbs.
 Q Inyección de Gas 10 - 15 m3/min
 Q Inyección de Lodo 140 - 200 GPM.
 DENSIDAD DE LODO 1.02 GR/CC
 VISCOSIDAD PLASTICA 7 – 12 CP.

RECOMENDACIONES OPERACIONALES.

No es necesario la adición de agentes espumantes para alivianar la columna de lodo, con las dos
fases de lodo de perforación y nitrógeno es suficiente para generar la condición de bajo balance.
Al generar espuma con el lodo se convierte en un problema para el sistema de separación en
superficie ocasionando que parte de esta espuma se vaya por la línea al quemadero.
La unidad de inyección de nitrógeno tiene que ser pequeña y tener la capacidad de bombear
cantidades bajas de nitrógeno entre 8 m3 y 15 m3. Los parámetros operativos serán ajustados por
el supervisor bajo balance, quien indicara el volumen de nitrógeno, el volumen de lodo y la
contrapresión ejercida en el anular para controlar el flujo de fluidos en superficie. Estos
parámetros cambiaran de acuerdo a la respuesta física del pozo y se verificaran usando el
programa de perforación con fluidos bifásicos usado por TSP.

ALTAMIRA 1112
Página 58
No utilizar tasas de inyección de lodo superiores a 200 GPM la cuales exigen volúmenes altos de
Nitrógeno para alcanzar el valor de E.C.D. requerido y debido al tamaño del pozo, se generan
fricciones muy altas que dificultan alcanzar el objetivo programado.

Los ajustes en cuanto a volúmenes de inyección tanto de lodo como de Nitrógeno deberán
realizarse basados en la experiencia del supervisor bajo balance y de acuerdo con la respuesta del
pozo.

MANEJO DE LOS FLUIDOS APORTADOS POR LA FORMACION

Como contingencia, considerando volúmenes de hidrocarburo de la formación, se deberá


disponer mínimo de un (1) camión de vacío en la localización para que vaya transportando el
crudo producido a la estación de recolección, sin embargo se espera controlar dicha producción
ajustando los volúmenes de inyección de fluido de perforación y nitrógeno.

PROCEDIMIENTOS PARA PERFORACION DE LA CUARTA ETAPA EN BAJO


BALANCE CON INYECCION DE NITROGENO A TRAVES DE LA TUBERIA DE
PERFORACION.

La perforación de ésta sección en condición de bajo balance requiere la realización de algunos


procedimientos de manera diferente a la forma en la cual se ejecutan en perforación
convencional. Los procedimientos que se detallan a continuación, estarán sujetos a cambios de
acuerdo con el desarrollo de la operación y ajuste en campo:

Una vez terminada la operación de cementación, se realizará la descarga del lodo que se
encuentre dentro del pozo en ese momento. Para mayor facilidad y tomando en cuenta el peso de
este lodo, se propone llevar a cabo esta operación en dos etapas. El procedimiento a seguir es el
siguiente:

Correr la sarta dentro del hueco hasta el tope del cemento.

Perforar el cemento hasta una profundidad de 0,5 metros luego de tocar formación.

Circular un fondo arriba para descargar los ripios de cemento del anular.

Parar las bombas y retirar la tubería del fondo unos 50 metros.

ALTAMIRA 1112
Página 59
A esta profundidad iniciar la inyección de Nitrógeno a una tasa de 12 m3/min.
Una vez el retorno de líquido en superficie disminuya, cortar la inyección de Nitrógeno y aliviar la
presión de la sarta a través de la válvula de descarga del Manifold del stand-pipe.

Volver a fondo circulando continuamente.

Durante toda la operación de descarga los retornos serán tomados a través del desgasificador del
equipo.

Una vez se observen retornos de líquido en superficie y la presión de inyección de Nitrógeno se


haya estabilizado, empezar a perforar.
SITUACION/PROBLEMA CAUSA PROBABLE ACCION A TOMAR
Pérdida de Circulación Zona de menor presión o  Parar la perforación, la inyección
fractura de gran tamaño de Nitrógeno y de lodo.
 Liberar la presión de la sarta y
sacar hasta el zapato.
 Tomar nivel de fluido para calcular
la presión de formación.
 Re-calcular la hidráulica para
estimar los nuevos parámetros.
 Restablecer circulación con los
parámetros calculados en el punto
anterior.
 Volver a fondo circulando y reiniciar
perforación.
Mayor producción de la Presión de formación  Si se tiene la capacidad para recibir
pronosticada superior a la estimada. el exceso de producción, seguir
perforando.
 Si no existe esta capacidad ajustar
el ECD para reducir el drawdown.
Volumen de recortes menor al Mala limpieza del hoyo por:  Incrementar, hasta donde sea
equivalente del cortado por la  Falta de velocidad anular. posible, los caudales de lodo y
barrena.  Poca capacidad de nitrógeno sin afectar el ECD.
arrastre del lodo.  Mejorar la reología del lodo.

Caída anormal de la presión de  Cambio en los caudales  Chequear caudales y ajustar.


inyección. de lodo y/o Nitrógeno.  Chequear equipo y reparar el daño.
 Falla en el equipo de  Sacar la sarta.
Nitrógeno.  Analizar y decidir si se sigue
 Falla en las bombas. perforando o se hace necesario
 Tubería lavada. sacar.

ALTAMIRA 1112
Página 60
 Pérdida de una boquilla.
Incremento anormal de la  Cambio en los caudales  Chequear caudales y ajustar si es
presión de inyección. de lodo y/o nitrógeno. necesario.
 Taponamiento de una  Evaluar si se puede seguir
boquilla. perforando en estas condiciones y
 Anular sobrecargado de decidir.
recortes.  Mejorar la limpieza del hueco.
 Incremento del influjo.  Verificar el caudal de influjo
recibido en superficie y decidir si se
ajusta el ECD o se continúa
perforando.
Arrastre y/o torque anormales  Inestabilidad del hueco  Rimar la zona que presenta el
durante la perforación.  Limpieza deficiente. problema, si este es muy crítico.
Si el problema persiste evaluar
soluciones alternativas como
incrementar el ECD.
 Mejorar la limpieza con caudales o
reología.
Arrastre anormal durante las  Derrumbe del hueco  Evaluar la causa del derrumbe y si
conexiones y/o llenado.  Circulación insuficiente es posible controlar incrementando el
antes de la conexión. ECD.
 Suficiente tiempo de circulación
antes de la conexión.
 Hacer la conexión lo más rápido
posible.
 Bombear píldora viscosa cuando
falten entre 1 y 2 mts, para terminar
de perforar la parada.
Pérdida del retorno de lodo  Segregación del Nitrógeno  Incrementar el caudal de líquido,
pero se conserva el retorno de en el anular sin afectar llegar a un ECD superior al
nitrógeno. EMW de la formación.
Interrupción del suministro de  Daño en el sistema del  Detener bombeo de lodo
Nitrógeno. Nitrógeno instantáneamente y mantener la sarta
en movimiento mientras se evalúa el
tiempo de reparación. Si el tiempo
requerido es superior a dos horas,
sacar hasta la zapata.
Falla en las bombas  Daño de las bombas  Usar la bomba de back up.
 Si no hay back up, parar
inmediatamente la perforación y
seguir el mismo procedimiento para
falla en el sistema de Nitrógeno.
Falla de la goma del cabezal  Desgaste normal  Parar la perforación y seguir
rotativo. circulando al menos 1-1/2 fondos
arriba. Si se presenta arrastre
anormal sacar hasta el zapato para
hacer el cambio de la goma.

ALTAMIRA 1112
Página 61
DENSIDADES EQUIVALENTES DE CIRCULACION ESPERADAS EN LA
SECCION HORIZONTAL.

ECD PROMEDIO POZO ALTAMIRA 1112

LODO 1.02 GR/CC NITROGENO M3/MIN


GPM 10 13 15 17
180 0,79 0,73 0,69 0,64
200 0,83 0,78 0,74 0,71
220 0,89 0,82 0,78 0,75

LODO 1.04 GR/CC NITROGENO M3/MIN


GPM 10 13 15 17
180 0,82 0,75 0,71 0,67
200 0,87 0,79 0,75 0,72
220 0,91 0,84 0,80 0,77

LODO 1.06 GR/CC NITROGENO M3/MIN


GPM 10 13 15 17
180 0,84 0,76 0,72 0,69
200 0,88 0,81 0,77 0,73
220 0,93 0,85 0,82 0,78

LODO 1.08 GR/CC NITROGENO M3/MIN


GPM 10 13 15 17
180 0,85 0,78 0,73 0,70
200 0,90 0,80 0,78 0,75
220 0,94 0,87 0,83 0,80

Nota: todas las corridas se realizaron con máximo de 90 psi en TR

ALTAMIRA 1112
Página 62
GRAFICAS.

ALTAMIRA 1112
Página 63
ALTAMIRA 1112
Página 64
20. TAPONAMIENTO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO

Dependiendo de los resultados obtenidos durante la perforación se planeará el taponamiento


temporal o definitivo del pozo.

ALTAMIRA 1112
Página 65
21. TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS
PROGRAMA PERFORACION TIPO II POZO ALTAMIRA 1112 (2019)

Tiempo Tiempo
Tiempo Tiempo
No. DESCRIPCION OPERATIVA Acumulativ Acumulativ
(Hr) (Días)
o (hr) o (Días)
1 Transporte e instalación de equipo entre pozos al pozo Altamira 1112 72 72 3.00 3.00
2 Efectuar Prearranque y corrección de anomalías detectadas 4 76 0.17 3.17
Tiempo Tiempo
Tiempo Tiempo
No. PRIMERA ETAPA Acumulativ Acumulativ
(Hr) (Días)
o (hr) o (Días)
3 Preparar y acondicionar fluido de control Bentonítico 3 79 0.13 3.29
Armar sarta de perforación de 1° Etapa con Barrena de 12 1/4",
Estabilizador 8 x 12 1/8", 1 DC 8" ID 3" (146.81 lb/ft), Estabilizador 12
4 1/8", X Over y TP 5" y Perforar hasta 75 m., (ajustar la profundidad de 10.54 87 0.44 3.73
Perforación a la longitud de TR 9 5/8"), se suspenderá la perforación
donde se observe formación compacta
5 Circulo pozo y saco Barrena a superficie, eliminando Hmnta. 2.84 89 0.12 3.85

TIEMPOS MUERTOS DE PRIMERA ETAPA

Efectuar preparativos y correr TR 9 5/8" , J-55, 32.3 # , SCT 8 hrr– 70


m., de la siguiente manera: Zapata Guía 9 5/8", Tramo TR 9 5/8" J-55
6 32.3#, Cople Flotador 9 5/8" , "N" Tramos de TR 9 5/8", hasta mesa 5.04 94 0.21 4.06
rotaria, efectuar ajuste (dependiendo del Árbol de Válvulas a instalar),
instalar centradores.
Instalar cabeza de cementación con tapones de (limpieza y
7 2.00 96 0.08 4.14
desplazamiento)
Efectuar Cementación de TR 9 5/8" - 70.0 m , de acuerdo a la revisión
de la propuesta de cementación proporcionada, desplazar hasta verificar
8 3.00 99 0.13 4.27
llegada de tapón de desplazamiento., verificar trabajo de equipo de
flotación
Desmantelar Cabeza de cementación de TR 9 5/8", Tubo ancla (de
9 2.00 101 0.08 4.35
ajuste)
Evacuar y limpiar contrapozo e instalar plato de carga y collarín a TR 9
10 2 103 0.08 4.43
5/8",
Efectuar corte en frio a TR 9 5/8", deberá de tomarse en cuenta el tipo
11 2 105 0.08 4.52
de cabezal y altura de CSC
Instalar Cabezal Compacto 3000 slip block (según diseño), apretar
12 3 108 0.13 4.64
opresores y energizar sellos y probar este.
Instalar conjunto de BOP´s 11"x 5M, instalar carrete espaciador 11" 3M x
11" 5M, Preventor 11" 5M, con ariete superior 3 1/2", e Inferior Ciego,
13 con salidas laterales de 2" y válvulas Mecánicas de 3 1/8" 5M, válvula 8 116 0.33 4.98
Check y válvula Hidráulica, conectar mangueras de 1", verificar apertura
y cierre.
Instalar Probador Solido de 11" y efectuar prueba de BOP¨s con 500 psi
14 en baja y 2,400 psi en Alta, soltar probador sólido y probar BOP ciego 4 120 0.17 5.14
con 500 psi en baja y 2400 psi en alta.
Instalar Herramienta Buje de Desgaste, alojarlo en cabezal de 11" 3M,
15 1.5 122 0.06 5.20
instalar campana y línea de Flote
16 Acondicionar Fluido de Control Polimérico a Polimérico Inhibido 2 124 0.08 5.29
Tiempo Tiempo
Tiempo Tiempo
No. SEGUNDA ETAPA Acumulativ Acumulativ
(Hr) (Días)
o (hr) o (Días)

ALTAMIRA 1112
Página 66
Armar sarta de Perforación de 2° Etapa con Barrena Tipo PDC 516 (5
cortadores de 16 mm) de 8 1/2", MWD Y LWD (con sensor de Rayos
Gamma (tiempo real), 1 DC 6 1/4" (ID 2 1/4", 90.7 lb/ft), Estabilizador 6
17 4.42 128 0.18 5.47
1/2" x 8 3/8", 2 DC 6 1/4" (ID 2 1/4", 90.7#), Estabilizador 6 1/2" x 8 3/8",
1 DC 6 1/4" (ID 2 1/4", 90.7#), Estabilizador 6 1/2" x 8 3/8", X over y TP,
Bajar sarta tocar cima de Tapones.
18 Perforo con sarta de 8 1/2" hasta 400 m, (cima de KSF) 24.46 153 1.02 6.49
19 Circular y sacar sarta a superficie. 5.05 158 0.21 6.70
TIEMPOS MUERTOS DE SEGUNDA ETAPA
20 Abrir BOPs y eliminar Arietes a Preventor superior de 3 1/2" x 7" 1.5 159 0.06 6.76
Bajar pescante y recuperar Buje de desgaste, alojar tapón sólido y probo
21 1.5 161 0.06 6.83
con UPH con 1,500 psi, recupero tapón solio
Efectuar preparativos y correr TR 7”, J-55, 23# STC 8 hrr, a la
profundidad aproximada de 380 mv., de la siguiente manera: Zapata
flotadora 7", 1 Tramo TR 7" J-55, 24# STC; Cople flotador 7", "N"
22 Tramos de TR 7", instalando centradores, de acuerdo a programa, 5.28 166 0.22 7.05
efectuar ajuste sobre mesa rotaria (eliminar cople de TR e insertar niple
colgador de TR y Tubo ancla), instalar cabeza de cementación con
tapones.
23 Efectuar prueba a líneas de cementar 0.50 167 0.02 7.07
Efectuar cementación primaria a TR 7" a 380.0 m. , (de acuerdo a
propuesta de cementación aprobada), desplazando los tapones
24 4.5 171 0.19 7.26
correspondientes de limpieza y desplazamiento, verificando circulación
normal, llegada de tapones con presión y trabajo de equipo de flotación.
25 Efectuar limpieza a interior de BOP´s, cerrar arietes de 7" 0.5 172 0.02 7.28
Con E.A. represionado con 150 psi, esperar fraguado de cemento a TR
26 18 190 0.75 8.03
7"
Descargar presión, abrir BOP, desmantelar cabeza de cementación,
instalar sellos de 11" x 7" a su nido, apretar Yugos y efectuar prueba de
27 hermeticidad, Abrir BOP y eliminar arietes de 7" e instalar de 3 1/2", 4 194 0.17 8.19
bajar probador solido de 7 1/16" y probar con 500 psi en baja y 2,400 psi
en alta e instalar buje de desgaste 71/16" x 11"
Tiempo Tiempo
Tiempo Tiempo
No. TERCERA ETAPA Acumulativo Acumulativo
(Hr) (Días)
(hr) (Días)
Armar y bajar sarta de perforación con Barrena PDC de 6" tipo 516 , , con
camisa estabilizadora 4 3/4" x 5 7/8", MWD 4 3/4", LWD ( con sensor de
Rayos Gamma (tiempo real)), estabilizador 4 3/4" x 5 7/8", 1 DC 4 3/4"
28 (ID 2", 49.5 #), estabilizador 4 3/4" x 5 7/8", 1 DC 4 3/4" (ID 2", 49.5 #), X 5.05 199 0.21 8.40
Over y TP 3 1/2" IF (proporcionada por el contratista), bajar hasta tocar
cima de cemento hasta 360 m, aprox. y probar TR con 1,000 psi, a BOP
cerrado, depresionar y abrir BOP´s,
Moler tapones de desplazamiento, cemento y Perforar con sarta descrita
hasta 650 mv, (Probable entrada al Kan 527 m y Kts a 630 m)., se
29 detectara con el registro Rayos Gamma en tiempo real, podría 30.00 229 1.25 9.65
suspenderse antes de lo programado según profundidad de contactos
Kts.
30 Efectuar viaje de reconocimiento al fondo 4.5 233 0.19 9.84
31 Circulo y sacar Bna de 6" a superficie 5.71 239 0.24 10.08

TIEMPOS MUERTO DE TERCERA ETAPA

32 Instalar U. Registros Eléctricos (Geofísicos) y tomar los siguientes 16 255 0.67 10.75
Registros de 650 a 380m:
AIT (Imágenes arreglo Inductivo);
LDL Registro de Lito Densidad;
CNL Neutrón Compensado - rayos Gamma;
FMI Micro Imágenes resistivas de formación;
NGT Rayos Gamma Espectral.
SONIC SCANNER Sonido explorador

ALTAMIRA 1112
Página 67
CBL-VDL-GR Registro Sónico de cementación., de 380 – 70 m.
Armar y bajar TP Combinada 2 7/8" y 3 1/2" franca hasta profundidad
33 3.16 258 0.13 10.88
de 650 m., y circular pozo homogenizando columnas.
Efectuar preparativos y colocar 1° Tapón de cemento x circulación de
34 650 - 505 m, con lechada de cemento de 1.09 gr/cc, levantar extremo 4.39 262 0.18 11.06
hasta 450 m,
Circular en inversa para eliminar exceso de cemento y limpieza a interior
35 2 264 0.08 11.14
de TP
36 Esperar fraguado de 1° tapón de Cemento 2 266 0.08 11.23
Bajar extremo de TP franco a 505 m, con circulación y colocar 2° Tapón
37 de cemento cubriendo de 505 - 360 m., con lechada de densidad 2.02 4.13 271 0.17 11.40
gr/cc
38 Levantar extremo de TP combinada a 300 m, y circular 2.53 273 0.11 11.50
39 Sacar TP franca a superficie 1.00 274 0.04 11.55
Espero fraguado de tapones, en espera, eliminar campana y línea de
40 flote, instalar cabeza rotatoria, válvula de 7 1/16" y líneas de descarga a 14 288 0.58 12.13
separador vertical, probo equipo BB.
Tiempo Tiempo
Tiempo Tiempo
No. CUARTA ETAPA Acumulativo Acumulativo
(Hr) (Días)
(hr) (Días)
Armar y bajar sarta BHA de Navegación, con MF de 4 3/4", graduado
según programa de desviación, MWD, LWD ( con sonda de Rayos
41 4.92 293.01 0.21 12.33
Gamma), TPHW 3 1/2" IF, TP 3 1/2" hasta cima de tapón de cemento
(350 m),
Con sarta BHA de Navegación, con MF de 4 3/4", graduado según
programa de desviación, MWD, LWD ( con sonda de Rayos Gamma),
TPHW 3 1/2" IF, TP 3 1/2" moler tapón de cemento hasta KOP 400 m,
42 30.00 323.01 1.25 13.58
perforar bajo Balance con inyección de Nitrógeno, construir curva
desde 400.0 m - 635.62 md/ 550 mv, ángulo máximo de 90°, severidad
de 11.459°/ estación, con Azimut 90°, Desplazamiento de 150.0 m
43 Circular y levantar sarta de(BHA) para modificar misma 4.00 327.01 0.17 13.75
Modificar BHA y bajar sarta de Perforación mismas características y
continuar perforando con Bajo Balance, construyendo la sección
44 31.00 358.01 1.29 15.04
Horizontal de 635.62 - 981.62 md / 550mv., (desplazamiento de 452 m)
con mismo Rumbo de Azimut 90° (E franco)
45 Efectuar viaje de reconocimiento 6.00 364.01 0.25 15.29
Sacar sarta de perforación con Bna de 6" a superficie, elimino buje de
46 6.00 370.01 0.25 15.54
desgaste
Tiempo Tiempo
Tiempo Tiempo
No. TERMINACION Acumulativo Acumulativo
(Hr) (Días)
(hr) (Días)
Armar y Bajar Aparejo de Producción 3 1/2" TxT apretando con 1,480 lb-
ft, hasta 405 m de la siguiente manera: 1 TP 3 1/2" (405 a 396 m), Niple
47 "PSN" 3 1/2" (quedara a 395.70 m), 3 tramos de TP 3 1/2" (366 m), 4.13 374 0.17 15.71
Ancla Antitorque 7 x 3 1/2" 23# (quedara a 366.30 m) y "N" Tramos de 3
1/2", Bola colgadora 7" x 3 1/2" y 396.0 m de Tubing Capilar 3/8"
48 Sentar aparejo con bola colgadora en cabezal, instalar válvula "H" 3 1/2" 1.00 375 0.04 15.76
Eliminar Campana, Línea de flote, Cabeza rotatoria BB, arreglo de BOP
49 ´s 11" y líneas de descarga, levantar Bola colgadora eliminar esta y 8.00 383 0.33 16.09
enroscar "T" flujo y línea de Capilar y sentar "T", y apretar tornillería.
50 Eliminar válvula Tipo "H" de 3 1/2" 0.50 384 0.02 16.11
Efectuar desplazamiento de fluidos de perforación x Nitrógeno x
51 10.00 394 0.42 16.53
circulación
52 Desmantelar equipo 0.00 0 0 0
Transportar e instalar Equipo de Tubería Flexible de Base de Compañía
53 1.50 395.15 0.06 16.59
hasta el Pozo en intervención Altamira 1112

Efectuar Platicas de Seguridad, análisis de Riesgo y difundir


4 0.50 395.65 0.02 16.61
procedimientos Operativos
55 Verificar presione TP y TR 0.50 396.15 0.02 16.63

ALTAMIRA 1112
Página 68
56 Instalar Equipo de Tubería Flexible y efectuar pruebas 3.00 399.15 0.13 16.76
Armar e introducir herramientas de TF, de la siguiente manera: Trompo
57 Difusor de 1 11/16", Junta de Rodilla de 1 11/16", Doble Válvula Check 1 2.00 401.15 0.08 16.84
11/16", Conector Roll on 1 11/16" y TF de 1.5", probar esta con tensión
Bajar TF 1.5", hasta 300 m, sin circulación, posteriormente con
58 Circulación de Nitrógeno hasta PT del pozo 981.62 md, circular en fondo 8.00 409.15 0.33 17.17
y posterior levantarse a el KOP con inyección de N2,
Permanecer a 400.0 m, observando pozo a presa metálica, analizando
59 4.00 413.15 0.17 17.34
fluidos recuperados con densidad y volumen
En caso necesario, regresar a fondo con circulación de N2, circular en
60 8.00 421.15 0.33 17.67
fondo y sacar con circulación de N2.
61 Observar Pozo y cuantificar gasto de Producción. 2.00 423.15 0.08 17.76
62 Eliminar equipo de Tubería Flexible y desmantelar equipo 3.00 426.15 0.13 17.88

POZO TIENE LA SUFICIENTE PRESION EN CABEZA


PARA PRODUCIR AL TANQUE A BOCA DE POZO
Si tiene presión suficiente para producir para quedar como pozo
63 0.50 426.65 0.02 17.90
Fluyente
FIN DE LA TERMINACIÓN DEL POZO
POZO NO TIENE LA SUFICIENTE PRESION EN
CABEZA PARA PRODUCIR AL TANQUE A BOCA DE
POZO
64 Instalar equipo de Flush By de Compañía 3.00 429.65 0.13 18.03
Efectuar preparativos para Introducción de Bomba 2.00 431.65 0.08 18.11
Controlar TP 3 1/2" con agua de perforación o Fluido de terminación,
65 1.00 432.65 0.04 18.15
caso necesario.
Efectuar Introducción de Bomba Modelo WTF 17-1000AY de 3 1/2",
66 3.00 435.65 0.13 18.28
Varillas de succión de 1" x 25´y accesorios
67 Efectuar ajuste y anclaje de Bomba descrita en Niple "PSN" a 380.77 m 0.50 436.15 0.02 18.30
68 Efectuar prueba de Hermeticidad a Bomba C/ 400 psi, 0.50 436.65 0.02 18.32
Instalar Paquete Motriz y Cabezal CSC y probar Bomba con 100 RPM,
69 0.50 437.15 0.02 18.34
P=150 psi
70 Desmantelar Equipo 100% 1.00 438.15 0.04 18.38
FIN DE LA PERFORACION Y TERMINACIÓN

ALTAMIRA 1112
Página 69
21.1 GRÁFICA DE TIEMPOS POR ACTIVIDAD EN PROGRAMA

TIEMPO (DÍAS)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
0
MOVIMIENTO.
PERFORACIÓN
TERMINACIÓNPROGRAMADA
PROGRAMADA
50
TR 9 5/8''
PERFORACIÓN
TERMINACIÓNREAL
REAL
100

150

PERFORACIÓN PROGRAMADA
200
18.08 DÍAS

250
PERFORACION PROGRAMADA 12.37 DÍAS
TERMINACIÓN PROGRAMADA
5.0 DÍAS
TERMINACION PROGRAMADA 2.84 DÍAS
300

350

TR 7''
1° Prueba de formación
400

450
PROFUNDIDAD

500

550

600

650

700 ETAPA HORIZONTAL 6 ''

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

ALTAMIRA 1112
Página 70
22. PROGRAMA CALENDARIZADO DE MATERIALES Y SERVICIOS
MATERIALES Y SERVICIOS POR ETAPA
ETAPA MATERIALES Y/O SERVICIOS.
Localización
Equipo de Perforación. Con sifón ó bomba semi sumergible., personal operativo y Geo membrana, presa
recortes
Etapa agujero Direccional 12 ¼” Barrena 12 ¼”
Fluido de Perforación
Tubería de revestimiento 9 5/8”
Accesorios para TR 9 5/8”.
Cemento y Unidad
Árbol de Válvulas
Registro continuo de HC. Y muestras de canal.
Etapa agujero Direccional 8 ½” Barrena 8 ½”
Fluido de Control
Sensor Rayos Gamma
Tubería de revestimiento 7”
Accesorios para TR
Cemento y Unidad.
Registro CBL-VDL-GR
Registro continuo de HC. Y muestras de canal.
Etapa agujero Piloto 6” Barrena PDC 6”
Motor de fondo 4 ¾”
MWD 4 ¾”
Moneles
Sensor de Rayos Gamma.
TP 3 ½” Perforación
Fluido de control Salmuera Potásica
Tapones de Sal
Material de Contingencia (caja seca)
TPV (Evacuación de fluidos y recortes del Pozo Registros Eléctricos especiales.
Registro continuo de HC. Y muestras de canal.
Etapa agujero Direccional 6” Barrena PDC 6”
Motor de fondo 4 ¾”
MWD 4 ¾”
Moneles
Sensor de Rayos Gamma.
TP 3 ½” Perforación
Equipo de Bajo Balance
Membrana de Nitrógeno
Fluido de control Salmuera Potásica
Tapones de Sal
Material de Contingencia (caja seca)
TPV (Evacuación de fluidos y recortes del Pozo), Registro continuo de HC. Y
muestras de canal.
Terminación Fluyente con preparación Niple PSN 3 ½”.
para CP Ancla Antitorque para TR 7”
Producción 3 ½”
Nitrógeno

ALTAMIRA 1112
Página 71
23. COSTO ESTIMADO DE LA PERFORACIÓN.
23.1 COSTO ESTIMADO DEL POZO.

COSTOS PROGRAMADOS POZO ALTAMIRA 1112 TIPO II


PRECIO PRECIO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO ACUMULADO
(USD) (MN) (USD)

COSTOS GENERALES
Costo de equipo de Perforacion en etapa movilización y
Día 3.17 14,500.00 0 45,965.00
desmovilización
Costo de equipo de Perforacion en etapa de Transporte entre Movimient
1 64,000.00 0 64,000.00
pozos o
Equipo de Perforacion 750 HP, incluye: Personal Operativo
Día 12.37 17,500.00 0.00 216,475.00
incluye, Tuberia Perforacion, Estabilizadores
Servicio de Casetas Habitacionales grandes 10´x 44´ (3
Día 14.00 27.03 500.00 1,135.14
UNIDADES)
Movimient
Traslado Inicial de casetas habitacionales Base - Pozo 3.00 189.19 3,500.00 567.57
o
Movimient
Traslado e instalacion entre pozos casetas habitacionales 0.00 135.14 2,500.00 0.00
o
Letrina Movil Día 13.00 14.41 266.67 187.39
Traslado de Letrina móvil de Base a Pozo Servicio 3.00 189.19 3500 567.57
Oficina Movil (caseta usos múltiples, aula) Día 13.00 9.01 166.67 117.12
Movimient
Traslado de Oficina Movil de Base a Pozo 0.00 189.19 3,500.00 0.00
o
Movimient
Traslado entre pozos Oficina Movil 1.00 203.78 3,770.00 203.78
o
Servicio de Limpieza a Dormitorios y baños Servicio 14.00 113.51 2,100.00 1,589.19
Servicio de consumibles a habitacionales Servicio 11.00 29.73 550.00 327.03
Servicio de extracción de aguas negras Servicio 60.00 32.43 600.00 1,945.95
Servicio de instalación de fosas sépticas. Servicio 14.00 37.84 700.00 529.73
Servicio de Mudanza de fosa séptica entre pozos Servicio 3.00 37.84 700.00 113.51
Servicio de renta de fosas séptica Servicio 13.00 37.84 700.00 1,475.68
Suministro de agua potable a habitacionales Servicio 60.00 29.73 550.00 1,783.78
Servicio de suministro hidráulico a Dormitorio Servicio 6.00 105.41 1,950.00 632.43
Caseta Velador día 13.00 2.70 50.00 35.14
Movimient
Traslado inicial de Base a Pozo de caseta velador 1.00 189.19 3,500.00 189.19
o
Movimient
Traslado de caseta velador entre pozos. 0.00 145.95 2,700.00 0.00
o
Guardia de seguridad día 13.00 32.43 600.00 421.62
Servicio de Geomembrana Servicio 1 4,594.59 85,000.00 4,594.59
Martillo hidráulico 4 3/4" (5 días) Servicio 1 2,200.00 0.00 2,200.00
Servicio de Fluidos de Perforación pozo Tipo II Servicio 1 170,000.00 0.00 170,000.00
Mallas API 200 Servicio 6 534.00 0.00 3,204.00
Mallas API 300 Servicio 6 613.00 0.00 3,678.00
Renta de Presa para Agua (Fracktank) día 13.00 57.48 1,063.34 747.21
Generador Eléctrico día 13.00 91.89 1,700.00 1,194.59
Movimiento de Generador de base a pozo. Servicio 0.00 75.68 1,400.00 0.00
Movimiento de Generador entre pozos Servicio 1.00 135.14 2,500.00 135.14
Servicio de renta de cable de generadores a habitacionales Servicio 13.00 3.62 67.00 47.08
Servicio de agua de Perforacion. integral 500.00 9.19 170.00 4,594.59
Servicio de agua potable (botellones), para personal botellones 100.00 1.14 21.00 113.51

ALTAMIRA 1112
Página 72
Servicio de hielo para personal Bolsas 200.00 1.22 22.50 243.24
Equipamiento de Pozo (Mudanza eq., agua y hielo) Servicio 1.00 47.57 880.00 47.57
Renta de presa de recortes 40 m3. Servicio 13.00 21.80 403.34 283.43
Servicio de Barrenas 12 1/4", 8 1/2" y 6" Servicio 1.00 14,402.30 0.00 14,402.30
Servicio de Barrenas Hoyo 12 1/4", 8 1/2" y 6" o en viaje de
Servicio 2.00 200.00 0.00 400.00
reconocimiento
Servicio de Barrenas 6" en metros adicionales mayor a 950 m ml 31.62 11.57 0.00 365.91
Transmisión de parámetros de perforación y Master Log en
Servicio 13.00 200.00 0.00 2,600.00
tiempo real
Registro Continuo de HC, con parámetros de perforación y
Servicio 13.00 1,450.00 0.00 18,850.00
cromatografía de gases
Movimiento de transporte de Cabina de Reg. Hc de Base a
Servicio 0.00 2,200.00 0.00 0.00
Pozo
Movimiento entre pozos de Cabina de Registros Hc (incluye
Servicio 1.00 451.00 0.00 451.00
Paison)
Servicio y monitoreo de Gases Tóxicos y explosivos con
Servicio 13.00 250.00 0.00 3,250.00
alarmas visibles y audibles solamente
Servicio de instalación y desinstalación de Cabina de Reg. Hc Servicio 2.00 600.00 0.00 1,200.00
Servicio de Retroexcavadora Servicio 13.00 140.00 0.00 1,820.00
Traslado de retroexcavadora entre pozos Servicio 1.00 200.00 0.00 200.00
Manejo Integral de recortes Perforación base agua Ton 100.00 43.00 0.00 4,300.00
Manejo integral de Lodos contaminados de Perforación base
Ton 240.00 48.00 0.00 11,520.00
agua
Manejo integral de agua contaminada con aceite Ton 80.00 61.30 0.00 4,904.00
Servicio de Direccional incluye MWD, LWD y Personal y
Servicio 1.00 70,000.00 0.00 70,000.00
accesorios
Movilización y desmovilización de Equipo Direccional base -
Servicio 2.00 1,100.00 0.00 2,200.00
pozo -base
Sistema de Bajo Balance día 5.00 7,700.00 0.00 38,500.00
Servicio de Nitrógeno m3 15,000.00 1.10 0.00 16,500.00
Mov o Desmovilización Unidad N2 Servicio 2.00 704.00 0.00 1,408.00
Renta de caja seca de 46´largo Servicio 13.00 97.00 0.00 1,261.00
PRIMERA ETAPA
Servicio de perforación de agujeros auxiliares Servicio 1.00 220.00 0.00 220.00
Introducción de TR 9 58" a 70 m, incluye apriete computarizado Servicio 1.00 4,750.00 0.00 4,750.00
Accesorios y Equipo de flotación de TR 9 5/8" , Zapata
Material 1.00 848.10 0.00 848.10
flotadora 9 5/8"
Cople flotador 9 5/8" Material 1.00 1,070.30 0.00 1,070.30
Tapón de fondo 9 5/8" Material 1.00 529.10 0.00 529.10
Tapón Superior 9 5/8" Material 1.00 390.50 0.00 390.50
Stop Collar 9 5/8" Material 1.00 46.20 0.00 46.20
Centradores 9 5/8" x 12 1/4" Material 10.00 46.20 0.00 462.00
TR 9 5/8" 32.3#, J-55 STC Material 70.00 75.13 0.00 6,010.40
servicio
Cementación Primaria a TR 9 5/8" incluye aditivos 1.00 15,630.76 0.00 15,630.76
Integral
Árbol de válvulas 9 5/8"x 11" 3K x 7" 3K 11" 5K x 7 1/16" 3K x
pieza 1.00 37,975.30 0.00 37,975.30
3 1/8" 5K (incluye servicios de Instalacion)
Instalacion de cabezal compacto, recuperación de buje de
Servicio 1.00 4,500.00 0.00 4,500.00
desgaste y Instalacion de colgador de TP de 11" x 3 1/2"
Servicio de Plato Base para árbol de válvulas Servicio 1.00 600.00 0.00 600.00
Servicio de Corte y biselado en Frio con equipo Neumático de
Servicio 1.00 1,355.68 25,080.00 1,355.68
TR 10 3/4 a 7"
Instalación de conexiones superficiales de control general Servicio 1.00 891.89 16,500.00 891.89
Enrosque y torque de tornillería de conjunto de BOP´s 11" 5M Servicio 1.00 513.51 9,500.00 513.51

Pruebas Hidrostáticas de conexiones superficiales de control


Servicio 1.00 765.84 14,168.00 765.84
Línea primaria, secundaria y de matar

ALTAMIRA 1112
Página 73
Pruebas hidrostáticas a sistema de stand pipe (válvula de pie,
válvula Macho Kelly, tubo lavador, manguera viajera) manifold Servicio 1.00 765.84 14,168.00 765.84
de bombas
Prueba Hidrostática de conjunto de preventores de 11" 5M Servicio 1.00 710.54 13,145.00 710.54
SEGUNDA ETAPA
Servicio de Introducción de TR 7" Servicio 1.00 4,750.0 0.00 4,750.00
Eq. Flotación: Zapata Flotadora 7" Material 1.00 666.60 0.00 666.60
Cople Flotador 7" Material 1.00 927.30 0.00 927.30
Tapón Inferior 7" Material 1.00 297.00 0.00 297.00
Tapón Superior 7" Material 1.00 269.50 0.00 269.50
Stop Collar 7" Material 1.00 17.60 0.00 17.60
Centradores de 7" x 8 1/2" Material 15.00 46.20 0.00 693.00
TR 7" 23# J-55 STC Material 380.00 32.84 0.00 13,134.00
Cementación TR 7" a 380.0 m. Servicio 1.00 24,116.40 0.00 24,116.40
Servicio de contrapresion de 150 psi/EA. Servicio 1.00 487.57 9,020.00 487.57
Prueba Hidrostática de Rams a 7" Servicio 1.00 445.95 8,250.00 445.95
Prueba Hidrostática de Rams a 3.5" Servicio 1.00 445.95 8,250.00 445.95
Limpieza interior de presas servicio 10.00 450.00 0.00 4,500.00
TERCERA ETAPA
Equipo WL ml 1.00 5,236.00 0.00 5,236.00
Registro AIT (imágenes arreglo inductivo) ml 270.00 11.00 0.00 2,970.00
Rayos gamma naturales ml 270.00 0.60 0.00 162.00
LDL Lito densidad ml 270.00 6.03 0.00 1,628.10
CNL Neutrón compensado ml 270.00 9.00 0.00 2,430.00
FMI Imágenes ml 270.00 26.50 0.00 7,155.00
NGT Rayos Gamma Espectral ml 270.00 9.50 0.00 2,565.00
SONIC SCANNER ml 270.00 0.00 0.00 0.00
CBL-VDL-GR ml 315.00 13.50 0.00 4,252.50
Colocar tapones de cemento (2) de 150 m c/u ml 1.00 36,381.09 0.00 36,381.09
Limpieza interior de presas servicio 4.00 450.00 0.00 1,800.00
Flete de accesorios de TR Servicio 1.00 1,650.00 0.00 1,650.00
Estimulación Orgánica m3. 0.00 35,098.00 0.00
SUB TOTAL DE
918,493.48
PERFORACION

ALTAMIRA 1112
Página 74
TERMINACION CON EQUIPO
PERFN.
PRECIO PRECIO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO ACUMULADO
(USD) (MN) (USD)
Equipo de Perforacion 750 HP, incluye: Personal Operativo,
Día 1.00 17,500.00 0.00 17,500.00
Tuberia Perforacion, Estabilizadores
Tuberia Flexible. Servicio 2.00 10,000.00 0.00 20,000.00
TP 31/2" m 420.00 23.60 0.00 9,912.00
"T" de Flujo incluye: rosca de TP 3 1/2" 8hrr y salida lateral de
pieza 1.00 6,500.00 0.00 6,500.00
tubing 3/8", así como niple y válvula de 3 1/8"
Bomba Insertable. pieza 0.00 15,250.00 0.00 0.00
Ancla Antitorque 7" x 3 1/2" pieza 1.00 2,601.74 0.00 2,601.74
Registro Continuo de hidrocarburos con parámetros de
perforación, cromatografia de gases, posterior a la Perforacion Servicio 1.00 800.00 0.00 800.00
(etapa de Terminación)
Varillas de Succión 1" x 25´ pieza 0.00 89.91 0.00 0.00
Cople combinación 7/8" x 1" pieza 0.00 43.46 0.00 0.00
Pony 1" x 4´ pieza 0.00 52.79 0.00 0.00
Pony 1" x 6´ pieza 0.00 64.43 0.00 0.00
Servicio de Casetas Habitacionales Día 1.00 27.03 500.00 81.08
Letrina Movil Día 1.00 8.59 290.00 8.59
Oficina Movil Día 1.00 10.81 200.00 10.81
Caseta Velador día 1.00 2.70 50.00 2.70
Guardia de seguridad día 2.00 32.43 450.00 64.86
Renta de Presa metálica día 1.00 19.84 403.34 19.84
Renta de Fracktank día 1.00 52.27 1,063.34 52.27
Generador Eléctrico día 1.00 91.89 1,700.00 91.89
metro
Suministro de Tubing Capilar 3/8" 400.00 4.99 0.00 1,996.00
lineal
Suministro y servicio de N2 m3 5,500.00 1.10 0.00 6,050.00
Instalacion de Capilar (materiales y servicio) servicio 1.00 692.72 12,815.27 692.72
Instalacion del aparejo de tubería Capilar servicio 1.00 692.72 12,815.27 692.72
Equipo Flush By para la introducción de Aparejo de varillas y
servicio 0.00 4,786.05 90,935.00 0.00
Bomba (incluye movimiento por probable falla de bomba)
Servicios Integral de Monitoreo de Gases Tóxicos y Explosivos Servicio 1.00 250.00 0.00 250.00

SUBTOTAL
67,327.22
TERMINACION

ALTAMIRA 1112
Página 75
TERMINACION SIN EQUIPO
PRECIO PRECIO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO ACUMULADO
(USD) (MN) (USD)
Equipo Flush By, Servicio de Introducción del sistema Artificial de
Producción, incluyendo Bomba y varillas de Succión y
Servicio 1.00 2,023.05 38,438.00 2,023.05
accesorios, hasta una profundidad de 500 m, el servicio incluye
control del Pozo (No incluye el fluido de control
Servicio de Agua de Perforación (un servicio de 20 m3) Servicio 0.00 236.84 4,500.00 0.00
Suministro de Fluido de control Salmuera Cálcica 1.17 gr/cc. m3 6.00 700.00 0.00 4,200.00
Bomba Insertable de PCP para TP de 3 1/2" Modelo 17-1000AY
(106 BPD @ 100 RPM @ 100% Eficiencia), Incluye "PSN" 3 1/2", Unidad 1.00 15,259.00 0.00 15,259.00
Cople Combinación 7/8" x 1", Ancla Torqstopper.
Servicio de Logística para Transporte de Materiales del Almacén
Servicio 1.00 631.58 12,000.00 631.58
Local al pozo y viceversa
Cople Combinación 7/8" x 1" Servicio 1.00 43.46 0.00 43.46
Pony 1" x 2´ pieza 1.00 48.20 0.00 48.20
Varilla Pulida 1 1/4" x 22´´ pieza 1.00 541.10 0.00 541.10

Varillas de Succión API Clase "D" con cople Liso API clase "SM"
Unidad 49.00 89.16 0.00 4,368.84
de 1" Diámetro x 25´longitud

Servicio de Limpieza y Pintura a contrapozo y conexiones


Servicio 1.00 1,353.85 25,723.10 1,353.85
superficiales de Producción.

SUBTOTAL TERMINACION SIN EQUIPO 28,542.41

MATERIALES Y SERVICIOS DE SUPERFICIALES (PAGNA)


PRECIO PRECIO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO ACUMULADO
(USD) (MN) (USD)
Costo Conexiones superficiales de Producción, en
Material 1.00 3,972.97 73,500.00 3,972.97
Árbol de Producción.
Costo de Tanque y Línea de descarga del TBP a
Material 1.00 151,000.00 0.00 151,000.00
Quemador.
Limpieza y Pintura a Cabezal, contrapozo y CSC Servicio 1.00 459.46 8,500.00 459.46
Movimiento de TBP Servicio 1.00 810.81 15,000.00 810.81
SUB TOTAL DE MATERIALES Y SERVICIOS 156,243.24

ALTAMIRA 1112
Página 76
INFRAESTRUCTURA
PRECIO PRECIO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO ACUMULADO
(USD) (MN) (USD)

Costo de Topografía Servicio 1.00 1,160.87 0.00 1160.87


Construcción de Acceso Material 1.00 52,959.42 979,749.23 52,959.42
Rehabilitación de Localización ya
Material 1.00 2,702.70 50,000.00 2,702.70
construida
Costo de Localización incluye
Material 1.00 196,102.42 3,627,894.84 196,102.42
contrapozo

SUB TOTAL DE INFRAESTRUCTURA 252,925.41

COSTO TOTAL DE POZO, INCLUYE PAGNA +


1,423,531.76
INFRAESTRUCTURA

ALTAMIRA 1112
Página 77
24. INFORMACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN
24.1 RESUMEN DE LA PERFORACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN.

Pozo Altamira 1111.

Se inició el transporte del equipo Simmons Edeco No. 723 de Base Agua Fría, Puebla al
Pozo Altamira 1111 e instaló equipo 100%.

Etapa: TR 9 5/8”. Tipo lodo: Bentonítico (Inicio y término de etapa) 12 al 15 de


Noviembre del 2015.

densidad (gr/cc) Operación

Inició operaciones el día 12 de Noviembre del 2015 a


las
11:00 hr.
Con barrena 12 ¼” tricónica y sarta convencional, perforó
Hasta 66.60 m. Circuló pozo, levantó barrena 12 ¼” de
66.60 a 57 m, donde intentó quebrar tramo de D.C sin éxito
por falla en unidad de sistema hidráulico. Se corrige falla,
sacó barrena a superficie.
Metió TR de 9 5/8” J-55, 32.3 lb/pie, con zapata guía y
cople
Flotador hasta 64.80 m. Con unidades cementadoras
0 – 66.60 1.14 -1.20 instaladas al 100% se probó líneas y conexiones de 2" a
pozo.
Con unidades cementadoras instaladas al 100% y TR 9
5/8" a 64.80 m., cementó TR de la siguiente manera: se
probaron
líneas y conexiones con 1500 psi, liberó tapón de
diafragma,
bombeo 20 bl de bache lavador de 1.02 gr/cc, q= 5 bpm,
PB= 70-60 psi, mezcló y bombeó 28 bl de lechada de
cemento de 1.89 gr/cc, q= 4 bpm, PB= 150-70 bpm, liberó
tapón rígido y desplazó con 10 bl de lodo de 1.15 gr/cc, Q=
5-4 bpm, PB= 70-120 psi y 4 bl de agua de 1.00 gr/cc, q=2
bpm, PB= 50-70 psi, checando acoplamiento de tapones

ALTAMIRA 1112
Página 78
con 1000 psi, verifico el equipo de flotación retornando 1/2
de bl. (5.80 ton de cemento). Durante la operación se
observó circulación normal y salida de cemento a
superficie, 18 bl de 1.89 gr/cc..
Instaló placa plato de carga, realizó corte en frío a TR 9
5/8”,
Instaló cabezal 9 5/8” x 11” 5M y brida adaptadora. Al
probar
Preventores se detectó repentina salida de aceite hidráulico
en unidad koomey de preventor. Equipo en reparación, en
espera de preventor esférico. Recibió preventor esférico e
instaló el mismo.
Instaló y probó preventores 11” 5M. Instaló arietes de 4”,
probó hermeticidad de TR 9 5/8” con 1000 psi. Instaló buje
de desgaste, campana y línea de flote.

Etapa: TR 7”, Tipo lodo: Polimérico inhibido (Inicio y término de etapa) 15 al 18 de


Noviembre del 2015.

Intervalo (m) densidad (gr/cc) Operación

66.60 – 392.29 1.15 -1.35 Armó y bajó barrena PDC 8 ½’’ a 46.0 m, tocó cima de
cemento cargando 3 ton (ok). Desplazó 2.80 m3 de fluido
bentonítico por fluido polimérico inhibido en pozo y rebajó
cemento y accesorios de 46 m a 66.60 m.
Con barrena PDC de 8 1/2" y sarta descrita perforó vertical
hasta 400 m. Circuló pozo a 1.25 gr/cc limpiando agujero,
suspendió bombeo y observó pozo estático.
Levantó barrena 8 1/2" bombeando volumen de acero
extraído con tanque de viajes, tramo por tramo libre a 270
m. donde observó burbujeo en boca de pozo. Con Bna de
8 ½” a 270 m. circuló pozo incrementando densidad de
fluido de 1.25 a 1.33 gr/cc. Y homogenizó columnas
entrada y salida. Bajó Bna de 8 ½” de 270 a 400 m, fondo
perforado libre.
Con Bna de 8 ½” a 400 m (fondo perforado), circuló pozo
con 77 EPM, PB. = 240 psi, homogenizando columnas
entrada y salida con densidad de 1.35 gr/cc. (Fluido de
control). Levantó Bna 8 1/2" PDC de 400 m a 340 m
observó pozo 15 min estático, continuó levantando TxT
libre a superficie.
Armó sarta para toma de información (Surveys y rayos
gamma), bajó a 15.36 m. Bajó sarta a 64 m. e inició toma
de información (Surveys y rayos gamma) de 64 a 80 m
donde observó perdida en señal de herramienta. Trató de
restablecer señal sin éxito. Sacó herramienta para
revisión. Con personal de Cía. Sinopec, revisó herramienta
para toma de Registro RG, cambió baterías, probó señal

ALTAMIRA 1112
Página 79
positiva. Metió Bna de 6" con herramienta de toma de RG
a 64 m y registró hasta 100 m donde observó falla de
sensor de herramienta. Por falla de herramienta sacó
misma para revisión a superficie. Con personal de Cía.
Sinopec, revisó herramienta para toma de RG, y cambió
transmisor de herramienta LWD, probó señal ok.
Metió Bna de 6" a 400 m. con herramienta LWD
registrando survey y rayos gamma con una velocidad de
2-3 min/m. a 392 m. Sacó herramienta de toma de
información a superficie
Instaló ariete de 7” a preventor superior y eliminó ariete de
4”.
Armó pescante y recuperó buje de desgaste. Probó arietes
con 1000 psi.
Realizó preparativos para meter TR 7”. Metió TR 7” con
zapata flotadora, 1 tramo de TR, Cople flotador, 32 tramos
TR 7”, 15 centradores y 1 collarín a 392.29 m. Circuló
pozo. Instaló unidades cementadoras y realizó
preparativos para cementar TR 7”, instaló cabeza de
cementar y líneas de 2”.
Con TR de 7" a 392.29 m. efectuó cementación de la
siguiente manera: pre mezcló cemento y bache
espaciador, probó líneas con 3000 psi durante 15 min,
soltó tapón diafragma y bombeó 35 bl de bache
espaciador densidad 1.40 gr/cc a un Q= 5 bpm PB = 216 -
150 psi, bombeó 45 bl de lechada única, densidad de 1.95
gr/cc 9.95 ton de cemento Q=4 bpm, PB=240 - 80 psi,
liberó tapón sólido y desplazó con 36 bl de lodo de 1.35
gr/cc q= 5 bpm PB= 70- 720 psi, 10 bl de lodo de 1.35
gr/cc Q=4 bpm PB= 450-680 psi. Acopló tapones con 1350
psi, checó equipo de flotación ok. Regresando 1/2 de bl,
se observó salida de 35 bl de bache espaciador y 10 bl de
lechada de cemento densidad 1.95 gr/cc, durante la
operación se observó circulación normal, desmanteló
líneas dejando cabeza de cementar instalada, desmanteló
unidades cementadoras 100%.
Lavó interior de preventores, cerró arietes 7”, esperó
fraguado 10 hr. Desmanteló cabeza de cementar. Realizó
prueba de hermeticidad a TR 7” con 1000 psi por 15 min,
ok., Instaló arietes para TP 3 1/2”, eliminó arietes 7”. Armó
probador sólido de 7 1/16”, probó arietes de 3 1/2” con 500
psi en baja y 2400 psi en alta por 10 min.
Instaló buje de desgaste, eliminó pescante de buje.

Etapa: PILOTO. Tipo lodo: Polimérico inhibido (Inicio y término de etapa) 18 al 22 de


Noviembre del 2015.

Intervalo (m) densidad (gr/cc) Operación

392.29 – 630.0 1.30 – 1.39 Armó Bna PDC 6” con herramientas de registros, realizando

ALTAMIRA 1112
Página 80
Prueba a herramienta de registros ok, y bajó a 379 m (cima de
cemento), rebajó cemento y accesorios a 392 m. Con Bna PDC
6”, MWD, LWD rayos gamma, perforó vertical a 630 mv. Circuló
pozo para limpieza del mismo a 1.39 gr/cc x 56 seg. Realizó
viaje de reconocimiento corto de 630 mv a 392 mv. Circuló pozo
con F.C. 1.39 gr/cc. Sacó Bna PDC 6” a superficie.
Instaló unidad de Registros Eléctricos, 100%. Tomó los
siguientes registros eléctricos:
AIT (Arreglo Inductivo)
LDL (Litodensidad)
CNL (Porosidad)
HGNS (Espectroscopia de Rayos gamma)
RG (Rayos gamma)
DSI (Sónico Dipolar)
FMI (Micro imágenes Resistivas)
De 630 m a 392 m (zapata)
CBL-VDL-RG (Sónico de Cementación)
De 392 m a 66 m.
Desmanteló Unidad de Registros Eléctricos.
Efectuó Preparativos para introducción de TP de 2 7/8" y 3
1/2" combinada. Efectuó preparativos para colocar T x C. Pre
mezcló cemento de 1.90 gr/cc para el primer TxC de 630 m a
480 m.
Bombeó 15.86 bl de bache espaciador de 1.50 gr/cc, Q=2 BPM,
PB= 400-250 psi, estrangulando espacio anular con 200-250 psi.
Bombeó 22.40 bl de lechada de cemento de 1.90 gr/cc, Q= 2
bpm, PB= 240-380 psi. Bombeó 4.16 bl de bache espaciador de
1.50 gr/cc, Q= 2 bpm, PB= 200-250 psi, desplazó balanceando
tapón con 7 bl de lodo de 1.39 gr/cc, Q= 2-1 bpm, PB= 200-0
psi. Desfogó a cajas de unidad de alta presión retornando cero
bl.
Circuló en inversa retornando a superficie 15 bl de bache
espaciador y trazas de cemento con 650 emboladas. Levantó
TP a 400 m y esperó fraguado 2.50 hr de 6 hr.
Bajó TP 3 1/2" IF 13.30 lb/pie de 432 mv a 470 mv para
homogenizar columnas y colocación de segundo TxC de 480 m
a 380 m. Circuló pozo homogenizando columnas con fluido de
control de 1.39 gr/cc x 56 seg. Con 75 EPM, Q=220 GPM,
PB=322 psi.
Bombeó 16.04 bl de bache espaciador de 1.50 gr/cc, Q=2 BPM,
PB=200-350 psi, estrangulando espacio anular con 200-250 psi,
bombeó 14.70 bl de lechada de cemento de 2.05 gr/cc, Q=2
bpm, PB= 140-380 psi, bombeó 3.96 bl de bache espaciador de
1.50 gr/cc, Q=2 bpm, PB=250-150 psi,
desplazó balanceando tapón con 4 bl de lodo de 1.39 gr/cc,
Q= 2-1 bpm, PB=200-0 psi. Desfogó a cajas de unidad de alta
presión retornando 0 bl, cubriendo de 480 mv a 380 mv y
desmanteló unidades de cementación 100%.
Sacó TP Franca combinada a superficie., Esperó fraguado de
TXC, se instaló cabeza rotatoria de bajo balance.

ALTAMIRA 1112
Página 81
Etapa: Perforación Horizontal. Tipo lodo: Salmuera Potásica (Inicio y término de etapa) 22
al 27 de Noviembre del 2015.

Intervalo (m) densidad (gr/cc) Operación

Levantó motor de fondo y graduó a 2.0*. Armó y bajó Bna.


PDC 6” y sarta navegable a 396 m donde tocó cima de
cemento.
Circuló pozo. Molió cemento y accesorios de 396 a 425 m
(KOP). Perforó con Bna PDC 6” y sarta navegable,
deslizando sarta c/metros controlados de 433 a 452 md.
Cía. TSP eliminó campana e instaló elemento sellante a
cabeza rotatoria.
Desplazó fluido polimérico inhibido por salmuera potásica
de
1.02 gr/cc x 40 seg. Perforó de 452 a 835 md con N2 Q: 13
m3 x min. Se observó aporte regular de aceite a partir de
645 md. Suspendió Nitrógeno por presencia de gas a una
presión en choke manifold de 600 psi, alineó a quemador,
monitoreando presa ecológica por presencia de H2S,
activando plan de respuesta a emergencias. Se observó
425.0 – 925.0 1.02 – 1.02
pérdida parcial de 26 m3 de fluido de control salmuera
cálcica de 1.02 gr/cc., Continuó perforando a 846 md,
suspendió perforación por falta de capacidad en presa
skimmer. Se observó pérdida de 26 m3 de F.C.
Perforó a 914.56 md, donde suspende perforación por falta
de capacidad en presa skimmer., Continuó perforando a
925 md, observándose aporte bueno en temblorinas.
Realizó viaje de reconocimiento.
Con Bna PDC 6” y sarta navegable estacionada a 385.05
mv, bombeó tapón de sal. Cima teórica de TDS: 422 m.
Esperó precipitación de TDS.
Eliminó herramienta direccional y sacó barrena a superficie.
Armó pescante y recuperó buje de desgaste.
Terminando la perforación el día 27 de Octubre a las
00:30 hr.

Etapa: Terminación. Tipo lodo: Salmuera Potásica (Inicio y término de etapa) 27 al 27 de


Noviembre del 2015.

densidad
Intervalo (m) Operación
(gr/cc)

407.0 – 1031.0 1.02 – 1.02 Inició terminación del pozo el día 27 de Noviembre a las
01:00 hr.
Bajó aparejo de producción:
Metió aparejo de producción 3 1/2" j55 9.3 #/pie 8hrr a 416.56
m. De la siguiente manera: 1 TP 3 1/2" 8hrr j55 9.3# l= 9.60 m +
1 tramo 3½" ranurado L 9.62 m + 1 TP 3½" 8 hrr l= 9.50 + PSN,
3 1/2" 8 hrr c/cople L= 0.30 m + 1 TP 3 1/2" 8 hrr, J-55 9.3 #

ALTAMIRA 1112
Página 82
L=9.58 m + 1 ancla Antitorque p/TR7" L=0.40 m + 39 TP 3½" 8
hrr, L= 373.06, con tubing capilar de 3/8" flejada (410 m),(GSL),
bajó aparejo de producción 3 1/2" a 412.06 m. Eliminó cople a
último tramo de TP, instaló bola colgadora 7 1/16" x 3½" con
válvula tipo “H” instalada (0.30 m bola + 4.20 m EMR) y bajó
aparejo de producción sentando bola en su nido de cabezal,
quedando extremo de aparejo a 416.56 m. Con personal de cía.
Ge instaló brida adaptadora 11" x 7 1/16" 3m # myj0020571-
2000-03. Recuperó válvula tipo "H" e interconectó capilar de
3/8" de bola colgadora a “T” integral, 7 1/16" 3M. Con las
siguientes conexiones superficiales
de control: 1 brida 3 1/8" 3m + 1 doble pin 3" 8 hrr x 3½" 8 hrr,
con personal cía. Propesa apretó tornillería.
Instaló válvula de 3 1/8" 5k y con personal de cía. Propesa
apretó tornillería, 100%. Interconectó líneas de unidad de N2
con línea de 1" al pozo y probó misma con 1000 psi por 10 min,
ok. Instaló línea de 2" del espacio anular a presa de recortes
asegurando misma. Indujo pozo con bombeo de N2, QN2=12
m3/min, PB=650 psi, desalojando 7,700 litros de fluido de
control de densidad 1.15 gr/cc (capacidad de pozo). Suspendió
bombeo. Observó salida de fluido. Cerró pozo.
Se da por terminadas las operaciones de perforación y
terminación del pozo Altamira 1111 el día 27 de Noviembre
a las 18:00 hr.
KOP: 425 m.
MD (m) 925 m, ÁNGULO 90° AZIMUT 92.0° TVD 546.98 m

ALTAMIRA 1112
Página 83
25. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN
25.1 DIMENSIONES, CAPACIDAD Y COMPONENTES

Dimensiones de equipo

ALTAMIRA 1112
Página 84
ALTAMIRA 1112
Página 85
MASTIL

ALTAMIRA 1112
Página 86
ALTAMIRA 1112
Página 87
PISO DE PERFORACION

ALTAMIRA 1112
Página 88
GENERADORES

ALTAMIRA 1112
Página 89
ALTAMIRA 1112
Página 90
PRESAS

ALTAMIRA 1112
Página 91
TEMBLORINAS

ALTAMIRA 1112
Página 92
DESGASIFICADOR

CENTRIFUGA

ALTAMIRA 1112
Página 93
ALTAMIRA 1112
Página 94
ALTAMIRA 1112
Página 95
ALTAMIRA 1112
Página 96
ALTAMIRA 1112
Página 97
26. ANEXOS (SEGURIDAD Y ECOLOGÍA)

26.1 ANEXO “SSPA”.


CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE DURANTE LA
PERFORACION DENTRO DEL BLOQUE ALTAMIRA

Capítulo 1. Seguridad, Salud y Medio Ambiente

1. Todo personal sin excepción deberá portar su equipo de protección personal dentro de la
localización del pozo.

2. Al momento de recibir la localización se deberá entregar por parte del contratista que realizo
el trabajo la documentación que avale la compactación del área de trabajo o pera a un 90%
conforme a la prueba de Proctor.

3. Al inicio de la intervención se deberá realizar la instalación completa de los señalamientos de


Seguridad , Salud y Medio Ambiente, de acuerdo al croquis o plano de instalación del equipo
aplicables a la (NOM-026-STPS-1998)

4. Bajo ninguna circunstancia se iniciaran las operaciones de riesgo, si no se cuenta con los
equipos de seguridad contra incendio bajo la supervisión de la persona encargada de
Seguridad.

5. Al inicio y durante la intervención, se deberá verificar y supervisar que los extintores y equipo
contra-incendio se encuentre en óptimas condiciones de uso y se ubiquen correctamente, así
mismo cumplan con la normativa aplicable (NOM-002-STPS-2000), indicando de manera clara
y legible: Nombre, denominación o razón social del fabricante o prestador de servicio,
pictograma de la clase del fuego, fecha ultima de mantenimiento, indicador del agente
extintor y señalización de la ubicación.

6. Se deberá contar con dispositivos de recolección ambiental (charolas ecológicas) en todos los
recipientes que contengan o almacenen sustancias químicas peligrosas, para evitar cualquier
contaminación en caso de un derrame o algún escurrimiento o fuga (NOM-005-STPS-1998)

7. En caso de derrame de Hidrocarburos, se deberán realizar las acciones para reestablecer las
condiciones fisicoquímicas del suelo, con el fin de dar cumplimiento y trazabilidad ambiental
de dicho residuo.

8. En caso de presencia de H2S tomar en cuenta las recomendaciones del procedimiento


operativo (Control de brotes y Simulacros)

ALTAMIRA 1112
Página 98
9. Se requiere que todo el personal debe utilizar equipo de protección y ropa de trabajo
adecuada al encontrarse en el área de operación.

10. Todo el personal deberá protegerse los oídos en lugares con alta intensidad de ruido

11. Todo el personal deberá usar botas de trabajo cuando este laborando y/o supervisando alguna
actividad.

12. Todo el personal Deberá utilizar anteojos de seguridad al estar en el área de trabajo.

13. No fumar cigarros, puros, pipas, o encender cerillos o encendedores dentro y fuera del equipo
de perforación.

14. Usar arnés de seguridad cuando se realicen trabajos a una altura por encima de 1.80 m.

15. Usar equipo adecuado para proteger los ojos o la cara, al golpear, esmerilar, manejar o
mezclar productos químicos.

16. Quedan estrictamente prohibidos los pleitos, riñas o juegos rudos.

17. Ayudar a conservar todo limpio y ordenado, especialmente en su área de trabajo.

18. Actuar con precaución y mantenerse siempre alerta.

19. Observar las grúas cuando estén en operación y evitar quedar colocado abajo de la carga.

20. Se prohíbe estrictamente el uso de bebidas alcohólicas o drogas dentro del área de trabajo.

21. Solicitar que todo el personal tanto de PEMEX como de compañías de servicio, que arriben al
pozo se anoten en una bitácora anotando su nombre, compañía para la que labora y el objeto
de su visita.

CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE DURANTE LA


PERFORACION DENTRO DEL BLOQUE ALTAMIRA

Capítulo 2. Protección y seguridad del personal

El plan de contingencia deberá exhibirse en un lugar apropiado del equipo en donde todo el
personal sin excepción alguna puede ver y ser asesorado cuantas veces sea necesario en el cual
incluirá lo siguiente:

A) Equipo y procedimientos de seguridad, entrenamiento, simulacros y reglas para fumar.

ALTAMIRA 1112
Página 99
B) Identificación de la categoría y título de la persona responsable de la seguridad del
personal y la descripción de la organización de las funciones, obligaciones y
responsabilidades de los puestos y categorías del personal.

C) Obligaciones, responsabilidades y procedimientos operativos en concentraciones de H2S


en niveles:

 Nivel de 10 ppm

 Nivel de 20 ppm

 Nivel de 50 ppm

D) Designación de áreas de reunión del personal en concentraciones de 20 ppm y de 50 ppm.

E) Plan de Evacuación.

F) Flujo grama de respuesta a emergencias.

Capítulo 3. Programa de Entrenamiento

Se establece un programa de entrenamiento que incluya lo siguiente:

A) Todo el personal que trabaje en el equipo de reparación será informado de los peligros en
H2S y de CO2 que resulta de la combustión del H2S, he instruido en las provisiones para la
seguridad contenidas en el plan de contingencias.

B) Todo el personal será instruido en el uso adecuado del equipo de seguridad que se pueda
requerir dependiendo la actividad.

C) Todo el personal que trabaja en el equipo será informado de los peligros en H2S y CO2 que
resulte de la combustión de H2S, he instruido en las provisiones para la seguridad
contenidas en el plan de contingencias.

D) Todo el personal será informado del contenido de la norma ANSI Z88.2 (Practicas para la
protección respiratoria)

E) Se exhibirá la información realizada a estas medidas de seguridad en el equipo de


Terminación y reparación de pozos.

F) Se efectuara una sesión de entrenamiento y un Simulacro con la cuadrilla antes de iniciar


las operaciones y posteriormente una vez por semana, se mantendrán los registros de
asistencia hasta que se terminen las operaciones en el pozo.

ALTAMIRA 1112
Página 100
G) Todo el personal será adiestrado en los procedimientos básicos de primeros auxilios
aplicables a las victimas expuestas por el H2S. Durante las sesiones de entrenamiento de

H) los simulacros subsecuentes que se llevan a cabo, se pondrá énfasis en los procedimientos
de rescate y de primeros auxilios para las víctimas del H2S.Cada miembro del equipo
estará totalmente familiarizado con la localización y uso de los siguientes dispositivos.

 Un botiquín de primeros auxilios del tamaño y contenido adecuado para el


número de personas en la localización.

 Mochila tipo trauma con todo el equipo necesario para una contingencia mayor,
con la finalidad de estabilizar a la persona en sitio.

 Una litera o un dispositivo equivalente para colocar a la persona lesionada.

I) El personal será informado del significado de las señales de alarma.

Capítulo 4. Sistema de Alarma Audible

A) Se instalaran alarmas audibles en lugares estratégicos del equipo (Zonas de alto


riesgo) los cuales serán aprueba de explosión y serán activados por el equipo detector
de sulfhídrico. Cuando se activen las alarmas, la persona designada responsable
informara al personal acerca del peligro y dará instrucciones sobre las medidas
apropiadas de protección.

B) El equipo estará dotado de un detector de H2S que active las alarmas audibles y
visibles cuando la concentración exceda de 10 ppm. Este sistema debe ser capaz de
detectar un mínimo de 5 ppm en la atmosfera, con sensores localizados en la
campana, Temblorinas, área de presas de lodo, espacios confinados donde se pueda
acumular concentraciones peligrosas de H2S.

C) El equipo para la detección de sulfhídrico, se calibrara diariamente antes de llegar a la


zona con sulfhídrico y cuando menos cada 8 horas al estarse efectuando operaciones
de terminación o reparación de pozos en un ambiente de sulfhídrico. Las calibraciones
serán anotadas en la bitácora operativa del equipo.

D) Habrá disponibles ampolletas capaces de detectar 10 ppm de sulfhídrico. Al detectarse


la presencia de H2S, se harán inspecciones frecuentes con un instrumento portátil
para detectar sulfhídrico en todas las áreas con ventilación pobre.

ALTAMIRA 1112
Página 101
Capítulo 5. Equipos de protección respiratoria

El equipo de protección respiratoria y su uso deben cumplir lo siguiente.

A) Todo el personal de Terminación y Reparación de pozos deberá contar con el equipo de


protección respiratoria. El diseño, selección, uso y mantenimiento de estos equipos en

B) general será como lo especifica la norma ANSI Z88.2, también habrá una existencia y otros
accesorios de comunicación y lentes de seguridad.

C) El lugar donde se guarden los equipos de protección respiratoria será en áreas de rápido
acceso para todo el personal.

D) Los cilindros de aire estarán rotulados, indicando que contienen aire de calidad para ser
respirado.

E) Durante operaciones de Terminación y reparación de pozos se proveerá un sistema de


múltiples de aire respirable, mangueras y mascara.

F) Se proveerá de un sistema de cilindros de aire a presión de cascada, para rellenar los


cilindros individuales del equipo de protección respiratoria.

G) El sistema de cilindros de aire de cascada se puede recargar con un compresor de aire de


alta presión adecuado para proveer aire de calidad respirable. Este compresor debe estar
localizado en una atmosfera no contaminada.

Capítulo 6. Equipo adicional de Seguridad

El siguiente equipo de seguridad adicional estará disponible para usarse cuando se requiera:

A) Detector portátil (Multigases)

B) Líneas de vida con arnés para retirar al personal incapacitado en las áreas contaminadas

C) Cuadernos o pizarrones localizados en el piso de perforación, en el área de presas, y en el


cuarto de bombas con el fin de una mejor comunicación.

D) Sistema de luces intermitentes

E) Mochila tipo trauma para manejo de crisis severa y estabilidad de la persona

Todos los dispositivos de ventilación serán a prueba de explosión y estarán situados en áreas
donde se pueda acumular H2S o CO2.

ALTAMIRA 1112
Página 102
A) Todos los dispositivos de ventilación serán a prueba de explosión y estarán situados en
áreas donde se pueda acumular el H2S o CO2.

B) Se proveerá de ventiladores portátiles en las áreas de trabajo, debiendo ser


multidireccionales y capaces de dispersar el H2S y el CO2 lejos del personal que está
trabajando.

Capítulo 7. Conocimientos básicos de Seguridad Salud y Medio Ambiente

Todo el personal que interviene en las operaciones de Perforación, Terminación y Reparación de


pozos deberá tener los siguientes conocimientos básicos.

A) Curso STOP

B) RIG PASS

C) Curso de control de brotes

D) Simulacros

E) Manejo y uso del equipo de protección respiratoria

F) WELL CAP básico, intermedio y para supervisores

G) Primeros Auxilios

H) Protección Ambiental

I) Curso de Signatarios avalado por PEMEX

J) Curso para espacios confinados

K) Trabajos en Alturas

L) Manejo de Extintores

Capítulo 8. Cumplimiento al Anexo “SSPA” / Procedimientos Operativos y Críticos

Este documento debe estar resguardado en el equipo de perforación, dado que es considerado
parte del equipo de perforación. Dicho documento se hará del conocimiento estricto a todo el
personal en general.

El manual de procedimientos operativos y críticos (Que salvan vidas) es un respaldo de ayuda en la


realización de las operaciones contempladas en este programa, por lo que debe estar resguardado
en la localización, los cuales también son considerados como parte del equipo.

ALTAMIRA 1112
Página 103
Nota: El Gerente de Perforación, Company Man, Técnico y personal de Seguridad, serán los
responsables de la existencia de este material en el equipo.

Capítulo 9. INFORMACIÓN SOBRE PERFORACIÓN EN AMBIENTES DE H2S

La demanda de hidrocarburos requiere de la perforación de pozos profundos, de alta presión los


cuales pueden contener sulfuro de hidrógeno. Si se encuentra el sulfuro de hidrógeno, la
concentración del sulfuro de hidrógeno puede presentar un riesgo anormal a la rutina de las
actividades de perforación. Las operaciones de perforación involucrando altas concentraciones de
sulfuro de hidrógeno presentan problemas involucrando al personal y al equipo el cual requiere
precauciones especiales por la industria petrolera debido a la naturaleza extremadamente ácida y
tóxica del sulfuro de hidrógeno. El diseño del equipo de perforación debe incluir consideraciones
de su posible exposición al sulfuro de hidrógeno.

La industria petrolera, a través de la experiencia y esfuerzos, ha desarrollado guías (o normas) para


las operaciones seguras de perforación bajo condiciones involucrando el sulfuro de hidrógeno. No
obstante, el esfuerzo continúo de la industria incluyendo la planeación meticulosa, la selección
cuidadosa del equipo y su distribución, el desarrollo de procedimientos de operación detallados y
procedimientos de emergencia, estipulación del equipo de seguridad apropiado, y el
entrenamiento intensivo del personal son necesarios para asegurar las operaciones exitosas y
seguras. Todas las contramedidas efectivas para las emergencias implican algún grado de
entrenamiento previo. La efectividad de las contramedidas de emergencias generalmente es
proporcionada por el esfuerzo de planeación consiente y completo.

Propiedades Físicas y Tóxicas del Sulfuro de Hidrógeno:

El sulfuro de hidrógeno es extremadamente tóxico. La concentración de cielo aceptable para una


exposición de ocho horas es 20 ppm. La cual es .002 % por volumen. El sulfuro de hidrógeno es
más pesado que el aire (gravedad específica = 1.192) e incoloro. Forma una mezcla explosiva con
el aire entre 4.3 y 46.0 % por volumen. El sulfuro de hidrógeno es casi tan tóxico como el cianuro
de hidrógeno y es entre cinco o seis veces más tóxico que el monóxido de carbono.

ALTAMIRA 1112
Página 104
ALTAMIRA 1112
Página 105
ALTAMIRA 1112
Página 106
ALTAMIRA 1112
Página 107
Capítulo 10. Responsabilidad de todos

Todo el personal que interviene en operaciones de Perforación, Reparación y Terminación de


pozos deberá involucrarse en los siguientes conceptos de forma obligatoria.

A) Todo personal deberá portar de forma obligatorio su EPP dentro de la localización

B) Antes del inicio de las operaciones el equipo deberá estar en perfectas condiciones,
probadas sus conexiones superficiales de control, ensamble de control, bomba koomey,
presas de lodo y demás componentes.

C) Realizar reunión de seguridad antes de iniciar cualquier tipo de operación

D) Concientizar a todo el personal en la importancia de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente


dentro de la compañía

E) Mantener en orden y limpieza sus áreas de trabajo

F) Las líneas y ensambles de control y pree ventores deberán probarse con su presión de
trabajo en alta y baja.

G) Deberá permanecer un supervisor de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el cual deberá


de estar enterado de la secuencia operativa del presente programa y vigilar su
cumplimiento apegado a las normas de Seguridad.

H) El técnico o Rig Manager del equipo deberá realizar inspecciones diarias con el fin de
detectar cualquier área de oportunidad que ponga en riesgo la integridad física del

I) personal y de la instalación, las cuales reportaran al Ing. De operaciones, mantenimiento y


del proyecto.

J) Todos los motores Diésel deberán estar equipados con paro automático y deberán
inspeccionarse los dispositivos de mata chispas de los escapes semanalmente.

K) Las grúas instaladas en los equipos deberán operar de acuerdo a las normas API-RP2D.

L) Queda estrictamente prohibido para todo el personal fumar dentro de las instalaciones.

M) El técnico o Rig Manager en conjunto con el personal de Seguridad del equipo, designaran
las áreas que consideren seguras para los trabajos de corte y soldadura, los cuales deberán
ser solicitados con su hoja de permiso debidamente firmada y supervisada por el
encargado de la seguridad y deberá apegarse al sistema de permisos de trabajo con riesgo
de la compañía.

ALTAMIRA 1112
Página 108
N) Los simulacros de control de brotes deberán efectuarse durante el periodo de actividad
operativa, cuando el riesgo de pegadura de la sarta sea mínimo y deberá efectuarse
semanalmente.

O) Todos los equipos y herramientas utilizadas en la intervención del pozo deberán ser
revisados y probados antes de sus respectivas operaciones para verificar el estado de su
funcionamiento.

P) Todos los movimientos de tuberías, equipos y herramientas, etc. Realizados por la grúa u
otro equipo deberán ser supervisados por el encargado de seguridad y supervisor
operativo, cumpliendo con los procedimientos correspondientes.

Q) Todos los trabajos de alto riesgo deberán ser autorizados con su permiso correspondiente
y supervisados por el encargado de seguridad, supervisor operativo, técnico / Rig
manager, perforador.

R) Reportar todos los incidentes u/o accidentes que ocurran en la instalación.

S) Todo el personal en general deberá vigilar cada punto de este anexo al programa
operativo, cumpliendo con las normas de seguridad vigentes.

ALTAMIRA 1112
Página 109
27. DISEÑO DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO

27.1 DISEÑO DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO 9 5/8” 32.3 LB/FT J-55 SCT

27.2 DISEÑO DE TUBERÍA DE REVESTIMIENTO 7”, 26 LB/FT J-55

ALTAMIRA 1112
Página 110
27.3 DISEÑO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN 3 ½” 9.3 LB/FT N-80

ALTAMIRA 1112
Página 111
PROGRAMA PRELIMINAR DE TERMINACIÓN DEL POZO
ALTAMIRA No. 1112 TIPO II

ALTAMIRA 1112
Página 112
Este Programa de Terminación de Pozo es Preliminar y no se tomara como definitivo, ya que
dependerá de su término de Perforación.

ESTADO MECANICO DE PERFORACIÓN

K. MENDEZ 30 m

AGUJERO 12 1/4” @ 75 M.
TR 9 5/8” 32.3 #, J-55 STC @ 70
M.

AGUJERO 8 1/2” @ 400 M.


TR 7” 23.0 #, J-55, STC@ 380.0 M.

KOP @ 400 M

EXTREMO DE APAREJO @ 363.36


md
HORIZONTAL 635.62 MD / 550 MV, PT 981.62 MD / 550 MV K. SAN FELIPE 427 m
ANG. 90° - AZ. 90.00° ANG.90.00° AZ. 90.00°
VS 150 M. VS 496.0 M.

AGUJERO K. AGUA NUEVA 527


DESCUBIERTO 6” m

K.TAMAULIPAS
SUPERIOR 630 m MV

PT – 650.0 mv

ALTAMIRA 1112
Página 113
ESTADO MECANICO DE TERMINACIÓN PROPUESTO

K. MENDEZ 30 m
AGUJERO 12 1/4” @ 75 M.
TR 9 5/8” 32.3 #, J-55 STC @ 70
49 varillas M.
Succión 1” x 25
´@ 373.38 m 41 Tramos TP 3
Capilarm.
½” @ 399.75
Tubería
Ancla Antitorque
7” x 3 ½” @
Niple “PSN” 3
½” @ 380.77
m
Bomba Cavidades Progresivas 17-1000AY@ 380.77 m
AGUJERO 8 1/2” @ 400 M.
TR 7” 23.0 #, J-55, STC@ 380.0 M.

Extremo Aparejo 3
½” – 400.60 m

KOP @ 400 M

EXTREMO DE APAREJO @ 363.36


md
HORIZONTAL 635.62 MD / 550 MV, PT 981.62 MD / 550 MV K. SAN FELIPE 427 m
ANG. 90° - AZ. 90.00° ANG.90.00° AZ. 90.00°
VS 150 M. VS 496.0 M.

AGUJERO K. AGUA NUEVA 527


DESCUBIERTO 6” m

K.TAMAULIPAS
SUPERIOR 630 m MV

PT – 650.0 mv

ALTAMIRA 1112
Página 114
PROGRAMA OPERATIVO DE TERMINACION

El programa Operativo se encuentra situado, posterior a la perforación en la página 67 y 68


Así se anexa también:

PROGRAMA DE TERMINACIÓN POZO ALTAMIRA 1112


Tiempo Días
Tiempo
No. DESCRIPCIÓN acumulado Días acumulado
(hr)
(hr) s

Transportar e instalar Equipo de Tubería Flexible de Base de Compañía hasta


1 1.50 1.5 0.06 0.06
el Pozo en intervención Altamira 1087
Efectuar Platicas de Seguridad, análisis de Riesgo y difundir procedimientos
2 0.50 2.00 0.02 0.08
Operativos
3 Verificar presione TP y TR 0.50 2.50 0.02 0.10
4 Instalar Equipo de Tubería Flexible y efectuar pruebas 3.00 5.50 0.13 0.23
Armar e introducir herramientas de TF, de la siguiente manera: Trompo Difusor
5 de 1 11/16", Junta de Rodilla de 1 11/16", Doble Válvula Check 1 11/16", 2.00 7.50 0.08 0.31
Conector Roll on 1 11/16" y TF de 1.5", probar esta con tensión
Bajar TF 1.5", hasta 300 m, sin circulación, posteriormente con Circulación de
6 Nitrógeno hasta PT del pozo 981.62 md, circular en fondo y posterior levantarse 8.00 15.50 0.33 0.65
a el KOP con inyección de N2,
Permanecer a 400.0 m, observando pozo a presa metálica, analizando fluidos
7 4.00 19.50 0.17 0.81
recuperados con densidad y volumen
En caso necesario, regresar a fondo con circulación de N2, circular en fondo y
8 8.00 27.50 0.33 1.15
sacar con circulación de N2.
9 Observar Pozo y cuantificar gasto de Producción. 2.00 29.50 0.08 1.23
10 Eliminar equipo de Tubería Flexible y desmantelar equipo 3.00 32.50 0.13 1.35
11 Instalar equipo de Flush By de Compañía 3.00 35.50 0.13 1.48
12 Efectuar preparativos para Introducción de Bomba 2.00 37.50 0.08 1.56
Controlar TP 3 1/2" con agua de perforación o Fluido de terminación, caso
13 1.00 38.50 0.04 1.60
necesario.
Efectuar Introducción de Bomba Modelo WTF 17-1000AY de 3 1/2", Varillas de
14 3.00 41.50 0.13 1.73
succión de 1" x 25´y accesorios
15 Efectuar ajuste y anclaje de Bomba descrita en Niple "PSN" a 380.77 m 0.50 42.00 0.02 1.75
16 Efectuar prueba de Hermeticidad a Bomba C/ 400 psi, 0.50 42.50 0.02 1.77
Instalar Paquete Motriz y Cabezal CSC y probar Bomba con 100 RPM, P=150
17 0.50 43.00 0.02 1.79
psi
18 Desmantelar Equipo 100% 1.00 44.00 0.04 1.83
TOTAL 44.00 1.83

ALTAMIRA 1112
Página 115
DISTRIBUCION DE APAREJO DE PRODUCCION PROGRAMADO

APAREJO DE PRODUCCIÓN PROGRAMADO ALTAMIRA 1112 (SARTA DE


PRODUCCIÓN)
Longitud Desde
Descripción ID (pg) Cantidad Hasta (m)
(m) (m)
Brida Colgadora 1 0.12 0.00 0.12
TP 3 1/2" 8hrr, 9.3# con coples 38 370.5 0.12 370.62
Ancla Antitorque 7" x 3 1/2" 1 0.4 370.62 371.02
TP 3 1/2" 8hrr, 9.3# con coples 1 9.75 371.02 380.77
Niple "PSN" 3 1/2" 1 0.33 380.77 381.10
TP 3 1/2" 8hrr, 9.3# con coples 2 19.5 381.10 400.60

APAREJO DE VARILLAS PROGRAMADO ALTAMIRA 1112.


Longitud Desde
Descripción ID (pg) Cantidad Hasta (m)
(m) (m)
Varilla Pulida de 1 1/4" x 26´ 1 7.92 -1.70 6.22
Cople Combinación 7/8" x 1" 1 0.10 6.22 6.32
Varilla se Succión 1" x 25´ Clase "D" con
49 373.38 6.32 379.70
cople
Varilla Pony 1" x 2´ 1 0.61 379.70 380.31
Cople Combinación 7/8" x 1" 1 0.10 380.31 380.41
Pull Rot (Espaciamiento) 0.36 380.41 380.77
Bomba Insertable 17-1000AY 1 6.70 380.77 387.47

TUBERIA CAPILAR 3/8”


Longitud Desde
Descripción ID (pg) Cantidad Hasta (m)
(m) (m)
TUBERÍA CAPILAR 3/8” 400.00 0.00 400.00

ALTAMIRA 1112
Página 116
COSTO DE EQUIPO DE TERMINACIÓN CON EQUIPO

TERMINACION CON EQUIPO


PERFN.
PRECIO PRECIO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO ACUMULADO
(USD) (MN) (USD)
Equipo de Perforacion 750 HP, incluye: Personal Operativo,
Día 1.00 17,500.00 0.00 17,500.00
Tuberia Perforacion, Estabilizadores
Tuberia Flexible. Servicio 2.00 10,000.00 0.00 20,000.00
TP 31/2" m 420.00 23.60 0.00 9,912.00
"T" de Flujo incluye: rosca de TP 3 1/2" 8hrr y salida lateral de
pieza 1.00 6,500.00 0.00 6,500.00
tubing 3/8", así como niple y válvula de 3 1/8"
Bomba Insertable. pieza 0.00 15,250.00 0.00 0.00
Ancla Antitorque 7" x 3 1/2" pieza 1.00 2,601.74 0.00 2,601.74
Registro Continuo de hidrocarburos con parámetros de
perforación, cromatografia de gases, posterior a la Perforacion Servicio 1.00 800.00 0.00 800.00
(etapa de Terminación)
Varillas de Succión 1" x 25´ pieza 0.00 89.91 0.00 0.00
Cople combinación 7/8" x 1" pieza 0.00 43.46 0.00 0.00
Pony 1" x 4´ pieza 0.00 52.79 0.00 0.00
Pony 1" x 6´ pieza 0.00 64.43 0.00 0.00
Servicio de Casetas Habitacionales Día 1.00 27.03 500.00 81.08
Letrina Movil Día 1.00 8.59 290.00 8.59
Oficina Movil Día 1.00 10.81 200.00 10.81
Caseta Velador día 1.00 2.70 50.00 2.70
Guardia de seguridad día 2.00 32.43 450.00 64.86
Renta de Presa metálica día 1.00 19.84 403.34 19.84
Renta de Fracktank día 1.00 52.27 1,063.34 52.27
Generador Eléctrico día 1.00 91.89 1,700.00 91.89
metro
Suministro de Tubing Capilar 3/8" 400.00 4.99 0.00 1,996.00
lineal
Suministro y servicio de N2 m3 5,500.00 1.10 0.00 6,050.00
Instalacion de Capilar (materiales y servicio) servicio 1.00 692.72 12,815.27 692.72
Instalacion del aparejo de tubería Capilar servicio 1.00 692.72 12,815.27 692.72
Equipo Flush By para la introducción de Aparejo de varillas y
servicio 0.00 4,786.05 90,935.00 0.00
Bomba (incluye movimiento por probable falla de bomba)
Servicios Integral de Monitoreo de Gases Tóxicos y Explosivos Servicio 1.00 250.00 0.00 250.00

SUBTOTAL
67,327.22
TERMINACION

ALTAMIRA 1112
Página 117
COSTOS DE TERMINACION CON EQUIPO FLUSH BY

TERMINACION SIN EQUIPO


PRECIO PRECIO MONTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO ACUMULADO
(USD) (MN) (USD)
Equipo Flush By, Servicio de Introducción del sistema Artificial de
Producción, incluyendo Bomba y varillas de Succión y
Servicio 1.00 2,023.05 38,438.00 2,023.05
accesorios, hasta una profundidad de 500 m, el servicio incluye
control del Pozo (No incluye el fluido de control
Servicio de Agua de Perforación (un servicio de 20 m3) Servicio 0.00 236.84 4,500.00 0.00
Suministro de Fluido de control Salmuera Cálcica 1.17 gr/cc. m3 6.00 700.00 0.00 4,200.00
Bomba Insertable de PCP para TP de 3 1/2" Modelo 17-1000AY
(106 BPD @ 100 RPM @ 100% Eficiencia), Incluye "PSN" 3 1/2", Unidad 1.00 15,259.00 0.00 15,259.00
Cople Combinación 7/8" x 1", Ancla Torqstopper.
Servicio de Logística para Transporte de Materiales del Almacén
Servicio 1.00 631.58 12,000.00 631.58
Local al pozo y viceversa
Cople Combinación 7/8" x 1" Servicio 1.00 43.46 0.00 43.46
Pony 1" x 2´ pieza 1.00 48.20 0.00 48.20
Varilla Pulida 1 1/4" x 22´´ pieza 1.00 541.10 0.00 541.10

Varillas de Succión API Clase "D" con cople Liso API clase "SM"
Unidad 49.00 89.16 0.00 4,368.84
de 1" Diámetro x 25´longitud

Servicio de Limpieza y Pintura a contrapozo y conexiones


Servicio 1.00 1,353.85 25,723.10 1,353.85
superficiales de Producción.

SUBTOTAL TERMINACION SIN EQUIPO 28,542.41

 COSTO DE PERFORACIÓN $ 918,493.48 USD


 COSTO DE TERMINACIÓN CON EQUIPO $ 67,327.22 USD
 COSTO DE TERMINACIÓN SIN EQUIPO $ 28,542.41 USD

 COSTO TOTAL PERFORACION Y TERMINACIÓN $ 1, 014,363.11 USD

ALTAMIRA 1112
Página 118
28. FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

Elaboró:

_______________________________

Ing. Francisco Ríos Hernández / María Sánchez Nava

ING. DE PERFORACIÓN

Revisó:

_______________________________

Ing. Francisco Ríos Hernández

GERENTE DE PERFORACIÓN

Autorizo:

_______________________________

Ing. Roberto Mc Leod Glasinovic

DIRECTOR GENERAL CPA

ALTAMIRA 1112
Página 119

También podría gustarte