Plan de Reforzamiento 2024 - Comunicación - Quechua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SUB DIRECCION

FORMACION
GENERAL

Planificación de la estrategia refuerzo escolar 2024


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. DRE : PASCO
I.2. UGEL : DANIEL ALCIDES CARRION
I.3. NIVEL EDUCATIVO : SECUNDARIA
I.4. INSTITUCION EDUCATIVA : ERNESTO DIEZ CANSECO
I.5. INICIO : 08-07 - 2024
I.6. FIN : 13-12- 2024
I.7. DIRECTOR : Lic. Antonio SULLCA CJUMO
I.8. SUBDIRECTOR : Lic. Dante VELÁSQUEZ POLO.
I.9. DOCENTE : Lic. Gerson Yoel Condezo Mendoza

II. FUNDAMENTACIÓN:
La estrategia nacional de refuerzo escolar está orientado a la mejora en el aprendizaje que permita
que el/la estudiante desarrolle competencias para seguir aprendiendo lo que implica gestionar sus
aprendizajes y desarrollar su autonomía. Así mismo al fortalecimiento de la autoestima: implica
reforzar, recuperar o desarrollar la confianza y la estima en el/la estudiante. Una manera efectiva
es brindar soporte socioemocional durante el desarrollo de los aprendizajes y que se adecúan a
sus necesidades de aprendizaje.
El presente plan de refuerzo escolar es con la finalidad de mejorar los aprendizajes de nuestros
estudiantes, esto debido a que los resultados de la evaluación diagnóstica son desalentadores por
esta razón en nuestra institución educativa se ha priorizado establecer diferentes estrategias para
reforzar las competencias de las áreas de matemática, comunicación, ciencia y tecnología,
desarrollo personal ciudadanía y cívica, ciencias sociales y educación religiosa. Además, con la
referida estrategia se busca promover la igualdad de oportunidades en aprendizaje de los
estudiantes.

III. BASES LEGALES:


• Ley N° 28628 Ley que regula la participación de los PPFF.
• Ley N° 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
• Ley N° 27719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las IE.
• R.M. N° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados “Marco del Buen
Desempeño Docente de Educación Básica Regular”
● R.S.G N ° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos denominados “Marco de Buen
Desempeño del Directivo”.
• R.M.N° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación Básica”
• R.M.N° 159-2017- MINEDU, que modifica el Currículo Nacional y los programas curriculares de
educación inicial, primaria y secundaria.
 RVM Nº 045-2022-MINEDU, que aprueba, “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de
Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de
Educación Básica Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes”
 RVM Nº 094 – 2020 – MINEDU. Disposiciones que orientan el proceso de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos de la Educación
Básica
 RM Nº 587 – 2023 – MINEDU. “Lineamientos para la prestación de servicio educativo en
instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2024”.
 OFICIO MÚLTIPLE N° 00167-2024-MINEDU/VMGI-DRELM-UGEL03/DIRAGEBRE. “Desarrollo de
la estrategia de refuerzo escolar en el marco de los compromisos de desempeño 2024”.
 OFICIO MÚLTIPLE N° 00047-2024-MINEDU/VMGP-DIGEBR. “Precisiones para el desarrollo de
la Estrategia de Refuerzo Escolar”.
IV. OBJETIVOS
SUB DIRECCION
FORMACION
GENERAL

4.1 Objetivo general


Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. “Ernesto Diez Canseco”
en las competencias de las áreas priorizadas y dando mayor énfasis las áreas de comunicación y
matemática, tomando en cuenta la implementación de la estrategia nacional de refuerzo escolar.

4.2 Objetivos específicos


 Atender de forma adecuada a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizajes
significativas en las áreas priorizadas en el nivel secundaria.
 Organizar de forma sistemática los recursos humanos y materiales que dispone nuestra IE
para una atención individualizada y colectiva de nuestros estudiantes.
 Ofrecer un reforzamiento pedagógico basado en la superación de los problemas
específicos que presenta cada estudiante.
 Utilizar el desarrollo de las fichas de refuerzo escolar en las horas pedagógicas de las
áreas de matemática y comunicación, acorde al horario establecido en la IE EDC.

V. METAS Y COMPROMISOS:
Las metas y compromisos se harán en función a los resultados obtenidos en la evaluación
diagnostica.

 Metas:
 Desarrollo de las fichas de refuerzo escolar al 100%
 Que 65 % de los estudiantes en las competencias de comunicación se ubiquen en nivel
Logrado.
 Que 65 % de los estudiantes en las competencias de matemática se ubiquen en el nivel
Logrado.

Compromisos:
 Que los estudiantes asistan normalmente a las horas de refuerzo escolar.
 Que los estudiantes cumplan con las actividades del refuerzo escolar.
 Que los padres y madres de familia se involucren en el refuerzo escolar de sus menores
hijos.
 Que los docentes de cada área se sientan comprometidos al 100% en las actividades del
refuerzo escolar.

GRADO 3° E CANTIDAD DE ESTUDIANTES 19 estudiantes


NIVEL DE DESEMPEÑO
LOGRO LOGRO PROCESO INICIO
AREAS COMPETENIAS
DESTACADO PREVISTO
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Se comunica oralmente en su 0 0% 17 80% 02 20% 00 00%
lengua materna
Lee diversos tipos de textos 0 0% 17 80% 02 20% 00 00%
escritos en su lengua
COMUNICACIÓN
materna
Escribe diversos tipos de 0 0% 17 80% 02 20% 00 00%
textos en su lengua materna
entorno
VI. RESULTADOS CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024.
VII. RESULTADO CUALITATIVO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024.
NECESIDADES DE APRENDIZAJES
AREAS COMPETENCIAS IDENTIFICADAS EN LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA 2024.
SUB DIRECCION
FORMACION
GENERAL

Se comunica oralmente
en su lengua materna

Lee diversos tipos de Obtiene información del texto escrito: 80% tiene
textos escritos en su logro previsto y el 20 % proceso; Infiere e interpreta
lengua materna información del texto: 80% tiene logro previsto y el
20 % proceso; Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto: 80% tiene logro
previsto y el 20 % proceso.
Los estudiantes evidencian fortalezas en lo referido a
la comprensión de la relación entre Obtiene
COMUNICACIÓ información del texto escrito; Infiere e interpreta
N información del texto; Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto, pero evidencia
dificultades.
Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la situación
textos en su lengua comunicativa: : 80% tiene logro previsto y
materna entorno el 20 % proceso Organiza y desarrolla las
Ideas de forma coherente y cohesionada:
80% tiene logro previsto y el 20 % proceso
Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente: 80% tiene logro
previsto y el 20 % proceso.
Los estudiantes evidencian fortalezas en lo
referido a la comprensión de la relación entre
Adecúa el texto a la situación comunicativa;
Organiza y desarrolla las Ideas de forma
coherente y cohesionada; Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de forma pertinente:, pero
evidencia dificultades.

VIII. RELACIÓN DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR APOYO PARA EL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES POR GRADOS Y SECCIONES.
ÁREA: COMUNICACIÓN

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y SECCIÓN


1. HURTADO AMARO ALEX ROMARIO 3E
2. ROBLES RIVERA SERGIO NANDO 3E
3.
4.

GRADO 4°A CANTIDAD DE ESTUDIANTES 16 estudiantes


AREAS COMPETENIAS NIVEL DE DESEMPEÑO
LOGRO LOGRO PROCESO INICIO
SUB DIRECCION
FORMACION
GENERAL

DESTACADO
PREVISTO
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Se comunica oralmente en su 0 0% 14 80% 02 20% 00 00%
lengua materna
Lee diversos tipos de textos 0 0% 12 60% 04 40% 00 00%
escritos en su lengua
COMUNICACIÓN
materna
Escribe diversos tipos de 0 0% 11 55% 05 45% 00 00%
textos en su lengua materna
entorno
NECESIDADES DE APRENDIZAJES
AREAS COMPETENCIAS IDENTIFICADAS EN LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA 2024.
Se comunica oralmente
en su lengua materna

Lee diversos tipos de Obtiene información del texto escrito: 60% tiene
textos escritos en su logro previsto y el 40 % proceso; Infiere e interpreta
lengua materna información del texto: 60% tiene logro previsto y el
40 % proceso ; Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto: : 60% tiene logro
previsto y el 40 % proceso
Los estudiantes evidencian fortalezas en lo referido a
la comprensión de la relación entre Obtiene
COMUNICACIÓ información del texto escrito; Infiere e interpreta
N información del texto; Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto, pero evidencia
dificultades.
Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la situación
textos en su lengua comunicativa: 55% tiene logro previsto y
materna entorno el 45 % proceso Organiza y desarrolla las
Ideas de forma coherente y cohesionada:
55% tiene logro previsto y el 45 % proceso
Utiliza convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente: 55% tiene logro
previsto y el 45 % proceso
Los estudiantes evidencian fortalezas en lo
referido a la comprensión de la relación entre
Adecúa el texto a la situación comunicativa;
Organiza y desarrolla las Ideas de forma
coherente y cohesionada; Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de forma pertinente:, pero
evidencia dificultades.
RESULTADO CUALITATIVO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024.

IX. RELACIÓN DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR APOYO PARA EL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES POR GRADOS Y SECCIONES.
ÁREA: COMUNICACIÓN
SUB DIRECCION
FORMACION
GENERAL

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y SECCIÓN


1. BORJA ANDRADE JHASUMI NICELY 4A
2. CHACA SEBASTIAN JUAN ZURIEL YADID 4A
3. FALCON SEBASTIAN FRANCO JHOSEP 4A
4. POMA CUBILLOS EMA ARIANA 4A
5. RAMOS BRICEÑO NELSON MAXIMO 4A

GRADO 4°A, B, C, D, E CANTIDAD DE ESTUDIANTES 76 estudiantes


NIVEL DE DESEMPEÑO
LOGRO LOGRO PROCESO INICIO
AREAS COMPETENIAS
DESTACADO PREVISTO
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Se comunica oralmente 0 0% 73 97% 03 3% 00 00%
como su segunda lengua
materna
Lee diversos tipos de textos 0 0% 74 98% 02 2% 00 00%
QUECHUA escritos como su segunda
en lengua materna.
Escribe diversos tipos de 0 0% 74 98% 02 2% 00 00%
textos como su segunda
lengua materna entorno
NECESIDADES DE APRENDIZAJES
AREAS COMPETENCIAS IDENTIFICADAS EN LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA 2024.
QUECHUA Se comunica oralmente como su
segunda lengua materna

Lee diversos tipos de textos Obtiene información del texto escrito: 98 tiene logro
escritos como su segunda en previsto y el 2 % proceso; Infiere e interpreta
lengua materna.
información del texto: 98 tiene logro previsto y el 2 %
proceso ; Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto: : 98 tiene logro previsto y el 2 %
proceso
Los estudiantes evidencian fortalezas en lo referido a
la comprensión de la relación entre Obtiene
información del texto escrito; Infiere e interpreta
información del texto; Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto, pero evidencia
dificultades.
Escribe diversos tipos de textos Adecúa el texto a la situación
como su segunda lengua comunicativa: 98 tiene logro previsto y el
materna entorno
2 % proceso Organiza y desarrolla las
Ideas de forma coherente y
cohesionada: 98 tiene logro previsto y el
2 % proceso;Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma pertinente:
98 tiene logro previsto y el 2 % proceso
Los estudiantes evidencian fortalezas en lo
referido a la comprensión de la relación entre
SUB DIRECCION
FORMACION
GENERAL

Adecúa el texto a la situación comunicativa;


Organiza y desarrolla las Ideas de forma
coherente y cohesionada; Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de forma pertinente:, pero
evidencia dificultades.

RELACIÓN DE ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR APOYO PARA EL LOGRO DE LOS


APRENDIZAJES POR GRADOS Y SECCIONES.
ÁREA: QUECHUA

N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO Y SECCIÓN


1. BORJA ANDRADE JHASUMI NICELY 4A
2. CHACA SEBASTIAN JUAN ZURIEL YADID 4A
3. FALCON SEBASTIAN FRANCO JHOSEP 4A
4. POMA CUBILLOS EMA ARIANA 4A
5. VARA HERMITAÑO JHAMILE CARMEN 4A
6. ROQUE SIFUENTES KAREN ALEXA 4B
7. TOMAS GARCIA ANABEL LUZ 4B
8. DE LACRUZ ACOSTA LUIS ALEJANDRO SEBASTIAN 4B
9. MALPARTIDA CASTILLO ABDIEL MESSI 4C
10. OSORIO HUACCHO LUIS MIGUEL 4C
11. ESPIRITU TRUJILLO MAYORY 4C
12. MORENO ROJAS GIAN CARLOS 4D
13. SANTANA CESPEDES DAYANA NOEMI 4D
15 ECHEVARRIA MALPARTIDA ZUNAMITA EVELIN 4D
16 TORIBIO RUIZ DAYRON DERECK JOSUE 4D
17 HURTADO GRIJALVA JEFF GERALDO 4E
18 RODRIGUEZ VILLENA LEHYLA CHIARA 4E

I. HORARIOS DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE REFUERZO ESCOLAR:


7.1 HORARIO ASIGNADO: (Cada docente completa el horario de reforzamiento
asignado)

HORA GRADO DIA


Y SEC. LUN MAR MIER JUE VIER
2:10 – 3:30 4° A; 3° COMUNICACIO
E N

3:50 - 5:10 4° QUECHUA


ABCDE

7.2 HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA


HORA GRADO DIA
Y SEC. LUN MAR MIER JUE VIER
SUB DIRECCION
FORMACION
GENERAL

II. COMPROMISOS DE LOS ACTORES EDUCATIVOS:

10.1 DIRECTIVOS:

 Realizar el monitoreo y seguimiento permanentemente de las actividades


del refuerzo escolar
 Evaluar bimestralmente el avance del refuerzo escolar.
 Informar a la UGEL-DAC, bimestralmente del avance del refuerzo escolar.
 Fomentar reuniones de reflexión con los docentes sobre los avances y
dificultades en los aprendizajes de los estudiantes, para mejorar su
práctica pedagógica y por ende la mejora de los aprendizajes de las y los
estudiantes.

10.2 DOCENTES:

 Presentar su Plan de refuerzo escolar.


 Evaluar permanentemente el avance del refuerzo escolar.
 Reflexión después del monitoreo para mejorar las dificultades encontradas.
 Presentar el informe estadístico del logro alcanzado por los estudiantes
bimestralmente

10.3 ESTUDIANTES:

 Asistir puntualmente en el horario establecido para el refuerzo escolar.


 Desarrollar puntualmente las actividades del refuerzo escolar.

Yanahuanca, agosto del 2024

Lic. Gerson Yoel CONDEZO MENDOZA


DOCENTE DEL ÁREA
SUB DIRECCION
FORMACION
GENERAL

También podría gustarte