Parte VI Glosario v20241008
Parte VI Glosario v20241008
Parte VI Glosario v20241008
Manual de Inocuidad y
Certificación
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
GLOSARIO
Acciones correctivas: El o los procedimientos a seguir cuando se alcanza o excede un límite crítico con
la finalidad de devolver el proceso a control y evitar la elaboración de productos defectuosos.
Aceite crudo de pescado y sus derivados: Corresponde a materia grasa de pescado proveniente de la
transformación en industrias elaboradoras de harina de pescado como aceite crudo y los derivados del
proceso industrial de éste mediante la aplicación de procesos físicos y/o químicos, con el fin de
modificar sus propiedades.
Acreditación de Origen Legal: Procedimiento documental a través del cual se acredita que los
productos pesqueros han sido obtenidos capturados, cosechados o elaborados, dando cumplimiento a
la normativa pesquera y de acuicultura nacional e internacional aplicable en el país de origen.
Actividad de agua (aw): Medida de humedad libre en el producto, y el coeficiente entre la presión de
vapor de agua del producto, dividido por la presión de vapor del agua pura a una misma temperatura.
Término que expresa una medida general de la disponibilidad de agua para los microorganismos. Se
define como p/p0 donde p y p0, son respectivamente las presiones de vapor del sustrato
microbiano (alimento, solución o medio microbiológico) y la del agua pura.
Aditivos: Elementos naturales o sintéticos y la mezcla de ellos, que se agregan a los alimentos, con el
objeto de mejorar su presentación, cambiar sus características organolépticas o provocar efectos
específicos en las especies a las cuales están destinados.
Agua de mar limpia: El agua de mar natural, artificial o purificada o el agua salobre que no contenga
microorganismos, sustancias nocivas o plancton marino tóxico en cantidades que puedan afectar
directa o indirectamente a la calidad sanitaria de los productos alimenticios.
Agua limpia: El agua de mar limpia o el agua dulce de calidad higiénica similar.
Agua potabilizada: Se considerará como agua potabilizada a toda el agua utilizada en la industria
pesquera, sin considerar agua de mar ni agua proveniente del abastecedor de agua local. Este tipo de
agua debe ser tratada de tal manera de cumplir los límites de la NCh 409/1 Of 2005.
Algas consumo humano directo: Se considerará como alga destinada a consumo humano directo,
toda alga que se exporte para alimentación directa de las personas.
Algas consumo humano indirecto: Se considerará como alga destinada a consumo humano indirecto,
toda alga que se exporte para la elaboración de productos alimentarios (ejemplo: aditivos a utilizar
posteriormente en la producción de alimentos).
Página 1
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Alimento acidificado: Alimento de baja acidez al cual se le ha añadido ácido o alimentos ácidos para
reducir su pH. Estos alimentos poseen una actividad de agua (aw) mayor de 0,85 y poseen un pH con
equilibrio final igual o menor a 4,6.
Alimento completo: Mezcla de ingredientes alimenticios, con o sin aditivos, capaces de satisfacer por
sí solos los requerimientos nutritivos de las especies a las cuales se destinan.
Alimentos de baja acidez: Cualquier alimento, con un equilibrio final de pH mayor a 4,6 y una actividad
de agua (aw) mayor a 0,85.
Análisis de peligro: Proceso de recolección y evaluación de información sobre los peligros y las
condiciones que los originan para decidir cuáles son significativos para la inocuidad de los alimentos o
piensos.
Árbol de decisiones: Secuencia lógica de preguntas formuladas en cada etapa de un proceso, respecto
de si un peligro significativo es un punto de control asociado a la etapa.
Área de extracción: Área geográfica desde la cual se extraen recursos marinos para su posterior
procesamiento en una planta pesquera o su despacho desde un centro de expedición.
Área de inspección en sitios de trasvasije: se entenderá por área de inspección, el sector aislado de la
cámara de operación donde serán llevadas las cajas cuya mercancía se desea inspeccionar en detalle,
constituyéndose en la sala de inspección propiamente tal.
Área de operación en sitio de trasvasije: se entenderá por área de operación, aquella en la cual se
desarrollará la actividad de depósito de las cargas retiradas del contenedor bajo fiscalización para la
selección de aquellas cajas o unidades que serán verificadas en la sala de inspección.
Área PSMB: corresponde a un área de extracción, ya sea conformada por centros de cultivo de
moluscos, bancos naturales o AMERB, que cumplen con el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos
(PSMB).
Autocertificación: Es una forma de certificar origen permitida y utilizada sólo al amparo de algunos
acuerdos comerciales, en la cual el exportador, importador o el propio productor, declara que la
mercancía que está exportando a un determinado mercado, cumple con las normas de origen
establecidas en el Acuerdo Comercial correspondiente.
Autoclave: Cualquier recipiente cerrado u otro equipo utilizado para el procesamiento térmico de un
alimento.
Página 2
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Autoridad Sanitaria Regional: Representación regional del Ministerio de Salud, con competencias en
el ámbito de la salud pública.
Autorización en Origen para Certificación Sanitaria/AOCS: Documento que avala que los productos
señalados en ésta, han sido elaborados en un establecimiento cuyo programa de aseguramiento de
calidad opera adecuadamente y por tanto pueden acceder a la certificación sanitaria de los mercados
identificados en la misma. Este documento es autorizado por la Oficina bajo cuya jurisdicción se
encuentra el establecimiento.
Bioseguridad: acciones, técnicas o métodos que deben aplicarse para reducir o evitar el riesgo de
introducción o propagación del agente causal de una enfermedad. (Ej. Uso de filtro sanitario).
Biotoxinas marinas: Las sustancias tóxicas acumuladas en los moluscos bivalvos por ingestión de
plancton que contenga dichas toxinas.
Blower: Equipo utilizado para lavar bivalvos desconchados el cual utiliza aire forzado como mecanismo
de agitación.
Buque factoría: El buque a bordo del cual los productos pesqueros son sometidos a una o varias de las
siguientes operaciones seguidas del embalaje: fileteado, corte en rodajas, pelado, picado, congelación,
transformación. No se considerarán buques factoría los buques de pesca que únicamente practiquen a
bordo la cocción de crustáceos y de moluscos y los que sólo procedan a la congelación a bordo.
Caleta Pesquera Artesanal: Lugar geográfico costero, en donde habitualmente se realizan actividades
propias de la pesca artesanal. Se señalará el término Caleta como sinónimo de lugar de desembarque
(caleta pesquera, fondeadero, molo, atracadero, varadero, explanada).
Cámara frigorífica: Local construido con un material aislante térmico, destinado a la conservación de
productos perecederos por medio del frío.
Carta de Porte Terrestre: Documento que otorgan las partes en un contrato para acreditar la
existencia y condiciones de transporte.
Centro de cosecha o acopio: Establecimiento que tiene por objeto la mantención temporal de
recursos hidrobiológicos provenientes de centros de cultivo o actividades extractivas autorizadas, para
su posterior comercialización o transformación.
Página 3
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Centro de depuración: El establecimiento habilitado que dispone de estanques alimentados con agua
de mar limpia, en los que se mantienen los moluscos bivalvos vivos durante el tiempo necesario para
que puedan reducir la contaminación con objeto de hacerlos aptos para el consumo humano.
Certificado de Acreditación de Origen Legal: Documento a través del cual se acredita que los
productos pesqueros han sido obtenidos, capturados, cosechados o elaborados, dando cumplimiento a
la normativa pesquera y de acuicultura nacional e internacional aplicable en el país de origen.
Certificado de Destinación Aduanera (CDA): Documento emitido por la Autoridad Sanitaria, que
autoriza el retiro de las mercancías desde los recintos aduaneros y almacenarlos en una bodega
destino, a través de medios y rutas de transporte definidos, hasta que se emita la autorización de uso y
consumo.
Certificado de Origen: Documento que sirve para acreditar el origen de las mercancías, para efectos
preferenciales arancelarios, no preferenciales, aplicación de cupos y para cualquier otra medida que la
Ley establezca.
Certificado Sanitario: Documento oficial del Gobierno de Chile, emitido por el Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura que avala condiciones sanitarias de las mercancías que en él se describen.
Cliente: Para los efectos del presente Manual, se denomina así a la empresa o persona natural que
constituye el eslabón siguiente en la cadena de distribución y que manipula o comercializa un alimento
producido por un establecimiento elaborador.
Página 4
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Contramuestra: Parte de la muestra extraída, que debe ser separada y almacenada por el
laboratorio de análisis.
Choque térmico: Proceso por el cual se somete a los moluscos bivalvos a cualquier forma de
tratamiento térmico previo al desconchado, el cual incluye vapor, agua caliente o calentamiento
seco, para facilitar la remoción de la carne de la concha sin alterar sustancialmente las
características físicas de los moluscos.
Declaración de Garantía: Documento que debe emitir el responsable del centro de cultivo por cada
lote de pescados que ingresa a planta de proceso. Este documento acredita que los peces
ingresados a proceso han cumplido con los periodos de resguardo mínimos necesarios para alcanzar
niveles inferiores a los establecidos por Sernapesca para residuos de productos farmacéuticos de
uso veterinario. Asimismo, no fueron utilizadas durante su producción, sustancias no autorizadas ni
prohibidas.
Declaración de Ingreso (DIN): Documento mediante el cual se formaliza una destinación aduanera,
el que deberá indicar la clase o modalidad de la destinación que se trate.
Declaración Jurada de Origen: Documento escrito en el que se declara bajo juramento el origen de
extracción de los productos señalados.
Deficiencia Crítica (CR): Es aquella que no cumple con los requisitos de infraestructura del
establecimiento, manejo sanitario del proceso y/o inocuidad del producto, obteniendo un alimento
que representa una amenaza para la salud pública.
Deficiencia Menor (MN): No está en concordancia con los requisitos de infraestructura del
establecimiento, manejo sanitario del proceso y/o inocuidad del producto exigidos y su impacto
sobre el alimento afecta levemente la higiene general.
Página 5
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Deficiencia Mayor (MY): No cumple con los requisitos de infraestructura del establecimiento,
manejo sanitario del proceso y/o inocuidad del producto deteriorándose la calidad de éste, sin
llegar a ser Seria.
Deficiencia Seria (S): No existe una adecuada infraestructura del establecimiento, ni tampoco un
correcto manejo sanitario del proceso y/o inocuidad del producto, por lo cual puede generarse un
alimento alterado.
Derivados de algas: Son aquellos productos obtenidos por procedimientos industriales, que se
utilizan en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, como son Agar-Agar, Alginato,
Carragenina y Colagar, entre otros.
Desinfectante: Producto químico autorizado por el Instituto de Salud Pública, destinado a eliminar
o reducir las bacterias potencialmente perjudiciales.
Documento Único de Salida/DUS: Documento mediante el cual se presentan las mercancías, antes
el Servicio Nacional de Aduanas, para su posterior embarque al exterior. Para acceder al estado
E. coli: Coliformes fecales que también forman indol a partir de triptófano a 44ºC + 0,2ºC en 24
horas.
Elasmobranquios: Raya (Raja spp); Tiburón o marrajo (Isurus oxyrinchus) Tollo (Mustelus mento);
Azulejo (Prionace glauca); Pejezorro (Alopias vulpinus); Pejegallo (Callorynchus callorhynchus).
Embalado: La operación mediante la cual se coloca los moluscos bivalvos vivos en un embalaje
apropiado para dicho fin.
Embarcaciones: Para objeto de este Manual, se considerarán como embarcaciones las siguientes:
1. Bote: embarcación sin cubierta completa, con o sin motor de propulsión
2. Lancha menor: embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, con una
eslora total de hasta 12 metros.
3. Lancha media: embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, con una
eslora de más de 12 metros y de hasta 15 metros
Página 6
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
4. Lancha mayor: embarcación con cubierta completa y motor de propulsión, con una
eslora de más de 15 metros y de hasta 18 metros.
5. Embarcación Industrial: embarcación con eslora superior a los 18 metros y que no
califica como barco factoría
Embutidos de pescado: Son aquellas cecinas crudas o cocidas elaboradas en base a carne de
pescado, tales como embutidos de pescado, embutido de pescado ahumado o jamón de pescado,
salame o salamines.
Enfermedades de Alto Riesgo (EAR): desviación del estado completo de bienestar físico de un
organismo, que involucra un conjunto bien definido de signos y etiología, que conduce a una grave
limitante de sus funciones normales, asociada a altas mortalidades y de carácter transmisible a
organismos de la misma u otras especies. El listado de estas enfermedades se detallan en la
Resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura N° 1741 del 9 de julio de 2013 (Reglamento
Nº 319, relativo a las medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto
riesgo).
Entidad de Análisis: Laboratorio o estatal privado facultado para realizar exámenes físicos,
sensoriales, químicos y microbiológicos.
Entidad de Muestreo: Institución autorizada por SERNAPESCA para realizar muestreo e inspección
de productos pesqueros de exportación.
Error sistemático: Promedio de lecturas del calibrando- menos el valor verdadero corregido
establecidos por SERNAPESCA o los requeridos por los diferentes mercados de destino.
Página 7
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Establecimiento de faenamiento: Establecimiento o instalación, en tierra o mar, que tiene por objeto
el sacrificio, desangrado y eventual eviscerado de recursos hidrobiológicos, para su posterior
transformación. Esto incluye establecimientos que solo realicen evisceración, conservación de los
pescados en hielo o la apliquen otras técnicas de mera preservación que no implique
transformación.
Fácilmente lavable: Superficie fácilmente accesible. Tiene una terminación dada y está fabricada
de materiales tales, que los residuos pueden ser removidos de forma efectiva por métodos
normales de lavado.
Factor Crítico: Cualquier propiedad, característica, condición, aspecto u otro parámetro cuya
variación puede afectar un proceso formulado y el alcance de la esterilidad comercial. Los factores
críticos deben incorporarse en las descripciones de los procesos de los Programas de
Aseguramiento de Calidad de las plantas.
Fecha de elaboración: Día en que el producto fue transformado, reprocesado, refinado o sometido
a mezcla, según sea el caso; fecha en la que el producto pesquero es transformado, convirtiéndose
en el producto descrito en el envase o etiqueta.
Fecha de extracción o cosecha: Fecha en que los recursos hidrobiológicos son extraídos desde el
centro de cultivo, área de extracción o medio natural. En el caso de peces de la acuicultura, si éstos
son posteriormente destinados a un centro de acopio, se considerará la fecha en que son extraídos
desde dicho centro. Otros términos con igual definición corresponden a la fecha de captura o fecha
de faenamiento.
Página 8
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Fecha de vencimiento o Plazo de duración: aquella fecha o aquel plazo en que el fabricante
establece que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento termina el período durante el
cual el producto conserva sus atributos de calidad esperados. Después de esa fecha o cumplido este
plazo el producto no puede ser comercializado.
Harina de pescado: Proteína animal transformada, derivada de animales de origen marino, con
excepción de los mamíferos.
ICSSL, Insterstate Certified Shellfish Shippers List: Publicación del FDA de todas las plantas,
nacionales y extranjeras, que han sido certificadas por autoridades estatales o extranjeras de
acuerdo al cumplimiento de los requisitos del programa.
Identificación del lote: Debe estar identificado a través del código de producción, conformado por
la fecha de producción expresada en sistema numérico o alfa-numérico, seguido de letras o dígitos
que permitan individualizar los lotes de una misma fecha de producción. Este código deberá estar
impreso en el saco o en la etiqueta individual. En el caso de contenedores el código de producción
deberá estar impreso en un lugar visible. En el caso de harina de pescado almacenada a granel, la
identificación del lote puede estar conformada por más de una fecha de producción. (M.15.03.24)
Importación: Ingreso legal al territorio nacional de mercancía extranjera para su uso o consumo en
el país.
Importador: Persona natural o jurídica que realiza o solicita, personalmente o través de terceros, el
trámite de importación.
Página 9
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Inspección: Examen de los productos alimenticios o de los sistemas de control de los alimentos, las
materias primas, su elaboración y su distribución, incluidos los ensayos durante la elaboración, y del
producto terminado, con el fin de comprobar que los productos se ajustan a los requisitos.
Instrumento de medición: Aparato destinado a hacer una medición, sólo o en conjunto con un
equipo complementario.
Internación: Proceso de obtención de autorización para distribución, uso y consumo del producto
importado.
Ítem de inspección
la cual se marcan observaciones únicas o
múltiples relativas a deficiencias críticas, claves u otras.
Laboratorio de Análisis: Entidad de análisis autorizada por SERNAPESCA para efectuar los análisis y
emitir los informes pertinentes como respaldo de la Declaración de Garantía.
Laboratorio de Servicio: Entidad de Análisis privada, autorizada por SERNAPESCA, que presta
servicios de análisis en el contexto del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos y, Control de Pre
cosecha en centros de cultivo, Verificaciones Periódicas y Control de Producto Final en
establecimientos elaboradores y comercializadores.
Página 10
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Lancha acarreadora: Embarcación artesanal que traslada a puerto pesca de otras embarcaciones.
Límite inferior (m): Criterio microbiológico que, en un programa de dos clases, separa la calidad
aceptable de la rechazable o, en uno de tres clases, separa la calidad aceptable de la aceptable
provisionalmente representa un nivel aceptable y los valores por encima de él son aceptables
provisionalmente o inaceptables.
Limpieza: Eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa o otra materia objetable.
Lote de Moluscos en Concha (Materia Prima): Un tipo único de moluscos que han sido extraídos
en un período no superior a un día, de un área de crecimiento definida.
Magnitud: Cualidad común que tienen las cantidades mensurables de la misma especie.
Manual de bioseguridad: Documento elaborado por la empresa en donde se identifican las vías
probables de introducción de agentes patógenos al recinto, las medidas de bioseguridad aplicadas
Página 11
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Materia prima: Cualquier especie hidrobiológica o producto derivado de ésta obtenido de la pesca
y/o acuicultura desembarcada, capturada, recolectada, cosechada o importada, destinada a algún
proceso de transformación. Los productos o subproductos de algunas líneas de elaboración pueden
constituir Materia Prima para otras líneas.
Página 12
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Material de embalaje: Todos los recipientes, como latas, botellas, cajas de cartón u otros
materiales, fundas y sacos, o material para envolver o cubrir, tal como papel laminado, película,
papel encerado, tela.
Material resistente a la corrosión: Material que mantiene su superficie característica original bajo
la exposición normal a los alimentos, uso normal de soluciones de limpieza y soluciones
bactericidas, y otras condiciones de uso.
Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.
Medidas de control preventivas: Cualquier acción que disminuya la ocurrencia de los peligros a
niveles aceptables.
Medios de transporte: Las partes reservadas a la carga en los vehículos, automóviles, aeronaves y
bodegas de buques o contenedores para transporte por tierra, mar o aire.
Mezcla: Acción de combinar lotes de un mismo tipo de producto previamente transformado, de uno
o más establecimientos. (M.06.09.24)
Mezclas de orígenes: Acto de combinar diferentes lotes de materia prima o producto desconchado.
Moluscos bivalvos: Los moluscos lamelibranquios que se alimentan por filtración. Se incluyen en
esta denominación a los gasterópodos, tunicados y equinodermos.
Muelle: Obra que internándose desde la costa o ribera aguas adentro, más o menos
perpendicularmente, es apta para el atraque de embarcaciones mayores y sirve para la movilización
de carga y pasajeros.
Muestra representativa: Cantidad de harina de pescado extraída desde un lote de inspección que
refleja las características biológicas, químicas y físicas del mismo.
Página 13
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Muestras comerciales: Lotes de hasta 20 kilos de producto que se importan con el fin de realizar
degustaciones, investigación científica o que están destinados al consumo familiar.
Muestreo: Procedimiento utilizado para extraer o constituir una muestra. Debe ser representativo
extrayendo las unidades al azar.
Nivel límite de aceptabilidad (m): Criterio microbiológico que, en un programa de tres clases
separa la calidad aceptable provisionalmente de la rechazable. Los valores iguales a, o por encima
de M, no son aceptables.
Nombre del producto: Corresponde a la verdadera naturaleza y condición física del producto y
debe contener la descripción necesaria para evitar que se induzca a error o engaño. Lo anterior,
incluye, pero no se limita al tipo o medio de cobertura, forma de presentación o tipo de tratamiento
al que haya sido sometido.
Notificación de Embarque de Productos Pesqueros de Exportación/NEPPEX: Formulario
mediante el cual se solicita, ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la autorización para
efectuar una exportación de productos pesqueros.
Número de aceptación (c): Número máximo de unidades defectuosas que pueden encontrarse en
una muestra para aceptar el lote del cual fue extraída.
Número de Certificación: Identificación exclusiva para una empresa y una planta, otorgada por
SERNAPESCA, para exportar moluscos bivalvos crudos a Estados Unidos.
Panel principal: Parte de una etiqueta más adecuada para ser exhibida, presentada, mostrada o
examinada bajo condiciones usuales para venta al detalle.
Parásito visible: Parásito o grupo de parásitos que tienen una dimensión, color o textura que
permiten distinguirlo claramente de los tejidos del pez, molusco o crustáceo.
Partida de importación: Conjunto de productos que ingresan al país mediante un trámite aduanero
único.
Partida de inspección: Cantidad de harina de pescado a granel constituida por uno o más lotes de
inspección dispuesta formando un morro. // Cantidad de harina de pescado en línea constituida por
uno o más lotes de inspección de la misma fecha de producción. (M.15.03.24)
Partida de producto: Unidades o cantidad de producto de uno o más lotes que constituyen un
embarque.
Patrón de medición: Medida física, instrumento de medición, material de referencia o sistema cuyo
objeto es definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud
para transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medición.
Peligro: Una característica inaceptable biológica, química, física o económica en un producto que
puede afectar al consumidor.
Página 14
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Pescados y cefalópodos congelados: Son aquellos pescados y cefalópodos crudos o cocidos, que
han sido sometidos a la acción del frío hasta conseguir una temperatura de -18ºC en el centro del
producto. Se considera dentro de este grupo los productos ultracongelados o de congelación
rápida.
Pescados entero: Pescado tal como fue capturado, sin ningún tratamiento o remoción de partes.
Plaga: Insectos, roedores, aves y otras especies menores capaces de contaminar directa o
indirectamente los alimentos.
Plan de muestreo: Establece el tamaño de la muestra (n) que debe ser inspeccionado en cada lote y
los criterios para determinar la aceptabilidad de éste.// Señala el número de unidades del producto
que se deben inspeccionar, de acuerdo con la categoría de la planta, la presentación del producto y
los criterios para determinar su aceptabilidad.
Planta de matanza: Instalación en tierra donde llegan peces vivos para su beneficio, que consiste
en un proceso de insensibilización, luego desangrado a través de corte de agallas y eventualmente
eviscerado, posteriormente estos son destinados a una planta de proceso.
Planta primaria: Planta de proceso en la que se preparen y/o transformen recursos hidrobiológicos,
es decir en las que se realicen operaciones preliminares.
Planta pesquera: Cualquier local en el que se preparen, transformen, refrigeren, congelen, embalen
o depositen productos pesqueros. No se considerará planta pesquera aquel local que sólo almacena
productos pesqueros.
Platos preparados: Son aquellos alimentos preparados en base a productos pesqueros, en cuya
preparación se ha incluido otros ingredientes de origen distinto a los pesqueros, y se presentan para
ser consumidos sin preparación adicional, exceptuando la cocción.
Proceso operativo: Proceso seleccionado por la empresa elaboradora, que iguala o excede los
requerimientos mínimos puestos en marcha en el proceso formulado.
Proceso: Una o más acciones u operaciones tales como capturar, elaborar, almacenar, despachar,
embarcar y distribuir un producto.
Página 15
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Procesos alternativos: Son aquellos procesos establecidos por la autoridad de proceso como
equivalentes al proceso formulado y deben aplicarse cuando se producen desviaciones en el
proceso de esterilización. (Ver Programa CTT).
Producto apto para consumo humano: Producto que ha sido evaluado y que acredita
características de inocuidad, por lo que puede ser consumido por la población humana.
Producto no apto para consumo humano: Producto que fue elaborado para ser consumido por
animales, o bien cuyos análisis de inocuidad no lo autorizan para el consumo humano.
Productos cocidos: Son aquellos que han sido sometidos a la acción del vapor de agua, del agua a
ebullición u otro procedimiento adecuado, alcanzando una temperatura superior a los 70ºC en su
punto más frío.
Productos congelados: Son aquellos productos pesqueros que han sido sometidos a un proceso
térmico hasta alcanzar una temperatura en su interior de por lo menos 18ºC, tras su estabilización
térmica.
Productos crudos: Son aquellos que no han sido sometidos a tratamientos térmicos intensos, o
bien han sido sometidos a tratamientos térmicos insuficientes para ser considerados como
productos cocidos, de acuerdo a la definición precedente.
Productos de la acuicultura: Todos los productos pesqueros nacidos y criados bajo el control
humano hasta su venta como producto alimenticio. También se considerarán productos de la
acuicultura los peces y crustáceos marinos o de agua dulce capturados en su entorno natural
durante las fases juveniles y que se mantienen en cautiverio hasta alcanzar el tamaño comercial
deseado. No se consideran productos de la acuicultura los peces y crustáceos de tamaño comercial
capturados en su entorno natural y mantenidos vivos para su venta posterior, en la medida que su
Página 16
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
paso por los viveros no tenga más finalidad que mantenerlos vivos y no hacer que adquieran un
mayor peso o tamaño.
Productos del surimi: Son productos elaborados con surimi base y otros ingredientes los cuales son
mezclados, bombeados y extruidos, cocidos, secados, formados, enfriados, almacenados y
embalados. Consisten en alimentos únicos con sabores similares a los naturales de las especies de
langostas, langostinos, camarones y otros crustáceos.
Productos derivados del ensilaje: Productos pesqueros obtenidos del procesamiento del ensilaje,
se refiere principalmente a aceite de pescado y concentrado proteico de pescado.
Productos pesqueros ahumados: Son aquellos que, previamente salados o no, son sometidos a la
acción del humo de maderas adecuadas para estos fines, y pueden ser consumidos sin preparación
adicional. Se incluyen en esta definición aquellos productos ahumados, cuya presentación sea
enfriado refrigerado o congelado.
Productos pesqueros salados: Son aquellos sometidos a la acción de la sal común, en forma sólida
o en salmuera, acompañada o no de otros condimentos o especias, y cuyo contenido mínimo de
cloruro de sodio es 15%.
Productos pesqueros secos: Son aquellos sometidos a la acción del aire seco o a cualquier otro
procedimiento adecuado para conseguir un grado de humedad igual o inferior al 10%.
Productos pesqueros: Todos los animales o partes de animales marinos o de agua dulce, incluidos
sus huevos. Se excluyen los mamíferos acuáticos // Recursos hidrobiológicos o sus productos
derivados, sujetos de ingreso o importación, a excepción de las especies vivas.
Página 17
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Productos preparados: Los productos pesqueros que hayan sido sometidos a una modificación de
su integridad anatómica como, por ejemplo, eviscerado, descabezamiento, corte en rodajas,
fileteado, etc.
Productos químicos: Incluyen los productos utilizados para los tratamientos de limpieza y
desinfección, sanitizantes, lubricantes, plaguicidas y rodenticidas u otros químicos utilizados en la
empresa que constituyan un riesgo potencial de contaminación de los productos pesqueros.
Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos/PSMB: Programa sanitario que tiene por objetivo
garantizar la calidad sanitaria de los moluscos bivalvos de exportación a través de la clasificación y
monitoreo de las áreas de extracción; el cual es extensivo a los equinodermos y tunicados marinos.
Punto de control: Cualquier paso operacional en un proceso que involucre algún peligro.
Recolector: Persona física o jurídica que recolecta moluscos bivalvos vivos por uno u otro medio en
una zona de recolección, para su tratamiento y puesta en el mercado.
Refinación: Comprende procesos físicos y/o químicos aplicados en aceite con el fin de modificar
sus propiedades. Incluye también procesos tales como el winterizado, esterificado u otros.
Página 18
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Requisitos: Son los criterios establecidos por las autoridades competentes en relación con el
comercio de productos alimenticios, que regulan la protección de la salud pública, la protección de
los consumidores y las condiciones para prácticas comerciales leales.
Retiro de productos del mercado: El retiro o recuperación (recall, en inglés) de productos del
mercado se define como una acción para retirar de la distribución los productos que no cumplen los
requisitos.
Retroflujo: Flujo de agua u otros líquidos, mezclas o sustancias, hacia las tuberías de distribución de
abastecimiento de agua potable, desde otra fuente o fuentes, distintas a la fuente original.
Retrosifonaje: Flujo reverso de agua contaminada o utilizada, desde una tubería, estanque u otra
fuente, hacia las cañerías de abastecimiento de agua potable, provocada por la presión negativa
producida en las cañerías de abastecimiento de agua.
Revisión documental: Acto de controlar que los productos cuenten con la documentación de
respaldo correspondiente, que acredite su tenencia, transferencia y su origen legal. Esta
documentación puede ser del tipo tributario (guías y facturas), Aduanero (DIN, DUS, B/L), de
organismos de Salud (certificados sanitarios, Formulario Único para Trámite de destinación
Aduanera y/o Internación) y otros documentos de acreditación de origen legal (Documento de
Captura de Dissostichus, Documentos Estadísticos de Desembarque ICCAT, Certificado de Captura
de la UE).
Rótulo: marbete, etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito,
impreso, estarcido, marcado en relieve o hueco grabado o adherido al envase de un alimento.
Página 19
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Sanitización: Tratamiento adecuado de las superficies que entran en contacto con los alimentos, a
través de un proceso efectivo en (a) destruir células vegetativas de microorganismos de incidencia
en salud pública; (b) reducir sustancialmente el número de otros microorganismos indeseables; (c)
no afectar al producto adversamente o su seguridad para el consumidor.
Sanitizante: Producto químico destinado a la sanitización de las superficies de contacto con los
alimentos. Debe contar con autorización del Instituto de Salud Pública.
Sector limpio: Espacio físico de una planta de harina o aceite de pescado, en el que se disponen las
instalaciones, equipos y utensilios, destinados a aplicar el proceso de transformación y a manipular,
reprocesar, transportar y/o almacenar producto terminado.
Sellos: Instrumento utilizado parta aplicar medida de resguardo para el traslado del recurso, desde
el punto de ingreso hasta el lugar de destino.
Sitios de trasvasije: Infraestructura edificada de paso de carga de un lugar a otro, incluyendo carga
refrigerada.
Solicitud de Muestreo para Cosecha: Documento que debe emitir el personal a cargo de los
aspectos sanitarios de cada centro de cultivo y que contiene la información necesaria para realizar
los muestreos para el control de residuos de productos farmacéuticos de uso veterinario. Este
documento incluye además al Formulario de Envío de Muestra e Informe de Muestreo.
Solicitud Única de Ingreso/SUI: Formulario único que permite solicitar ante el Servicio Nacional de
Pesca y Acuicultura la autorización para efectuar el ingreso al país de mercancías de competencia
de este Servicio.
Superficies en contacto con los productos: Corresponde a las superficies que toman contacto con
el producto final o las materias primas y aquellas de las cuales escurre algún drenaje sobre el
producto o sobre las superficies que están en contacto con éstos. En estas superficies se debe
considerar utensilios, equipos de procesamiento, cintas transportadoras, envases, tolvas, etc.
Suplemento: Mezcla de dos o más ingredientes, con o sin aditivos, que cubren parcialmente los
requerimientos nutricionales de las especies a las cuales se destinan.
Página 20
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Surimi base: Es la carne de pescado picada lavada, secada y refinada, a la cual se le adicionan
crioprotectores y se somete a congelación. Se destina a la elaboración de productos del surimi.
Sustancia prohibida: Producto farmacéutico cuya administración a un animal esté prohibida por la
legislación chilena o de los mercados de destino.
Tamaño de la muestra (n): Conjunto de unidades o envases primarios que se extraen y son
representativos del lote, en los cuales se lleva a cabo el análisis.
Temperatura inicial: Temperatura media del contenido del envase más frío, que será procesado en
el momento que el ciclo térmico se inicia y se determina, luego que el producto es agitado dentro
del envase lleno y sellado. Se entiende por envase más frío, el primer envase sellado que será
sometido a un proceso formulado en una autoclave determinado. En el caso de las autoclaves de
sobre presión por inmersión en agua o de cascada, deberá considerarse la temperatura del agua
como la más fría, cuando el agua esté a temperatura más baja que la del primer envase sellado.
Tiempo de elevación o CUT (Come up Time): Tiempo que transcurre desde que el vapor entra al
autoclave cerrado, hasta que se alcanza la temperatura de proceso establecida.
Transformación: Actividad pesquera que tiene por objeto la elaboración de productos provenientes
de cualquier especie hidrobiológica, mediante el procesamiento total o parcial de capturas propias
o ajenas obtenidas en la fase extractiva. No se entenderá por actividad pesquera de transformación
la evisceración de los peces capturados, su conservación en hielo, ni la aplicación de otras técnicas
de mera preservación de especies hidrobiológicas // Tratamiento térmico y de reducción, validado y
reconocido por el Servicio Nacional de Pesca y de Acuicultura, para la elaboración de harina u otros
concentrados proteicos incluyendo las peptonas, aceite de pescado y sus derivados.
Trazabilidad: Propiedad del resultado de una medición por la cual puede relacionarse con los
patrones de medición apropiados, generalmente patrones nacionales o internacionales, a través de
una cadena ininterrumpida de mediciones.
Unidad de mantención: Contenedor (piscina, estanque, etc) que aloja a los ejemplares durante su
paso por un centro de acopio.
Unidad de muestreo: Cantidad definida de producto a partir de la cual se obtiene la unidad que
compondrá la muestra.
Unidad primaria: Corresponde a la unidad mínima separable del lote, con o sin envase primario.
Página 21
Manual de Inocuidad y Certificación /Octubre 2024
Válvula de aire: Distancia vertical no obstruida en la atmósfera libre, entre la abertura más baja de
cualquier tubería o manguera que alimenta agua a un estanque, accesorio de plomería u otro
dispositivo y el nivel de rebasamiento de ese receptáculo.
Venteos: Aperturas en la carcasa del autoclave, controlados por compuertas, o válvulas adecuadas,
usadas para la eliminación del aire. Esta eliminación se lleva a cabo al inicio del proceso a una
temperatura y tiempo definidos por la Autoridad de Proceso.
Verificación física: Observación directa de los productos pesqueros, para determinar si lo señalado
en los documentos de ingreso, relacionados con la cantidad, tipo de producto y su origen legal, son
coincidentes con el contenido de la carga a ingresar.
Visación: Acto o procedimiento a través del cual un funcionario del Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura acredita que el contenido de un documento tiene un origen legal, a través del sello y
firma de éste.
Zona de producción: Las partes del territorio marítimo, lagunero, estuarino donde se encuentren
bancos naturales de moluscos bivalvos, o lugares en que se cultiven y recolecten moluscos bivalvos
vivos.
Zona de reinstalación: Las partes del territorio marítimo, lagunero o estuario autorizados por la
autoridad competente, claramente delimitadas y señalizadas por boyas, postes o cualquier otro
material fijo, exclusivamente destinadas a la depuración natural de moluscos bivalvos vivos.
Zona no afecta a toxinas marinas: Áreas geográficas en las que no se han detectado,
históricamente, presencia de toxinas. Corresponden a las Regiones de: Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Bío-Bío, Araucanía y Los Ríos.
Zonas afectas a toxinas marinas: Áreas geográficas en las que históricamente han ocurrido
episodios de presencia de biotoxinas marinas. Corresponde a las Regiones de: Atacama, Coquimbo,
Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Página 22