Exposición Jerry

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tos

tos es un acto reflejo de defensa que sobreviene en respuesta a la


irritación de los receptores químicos y mecánicos de la vía aérea por
diferentes estímulos.

Su mecanismo de producción se resume en un escape brusco de aire


generado por la apertura repentina de la glotis tras un aumento de
las presiones intratorácica e intraabdominal por contracción de la
musculatura abdominal.

Los principales aspectos que el fisioterapeuta ha de valorar en


relación con la tos y que condicionan su actitud terapéutica son el
tipo de tos y la eficacia de la misma.

Tipo de tos

La tos puede ser irritativa o ineficaz, seca, persistente y con


sensación de quemazón en la vía aérea o productiva o eficaz, que
moviliza secreciones y va acompañada de expectoración.

La actitud terapéutica del fisioterapeuta en el caso de la tos irritativa


está encaminada hacia la inhibición. En el caso de la tos productiva la
actitud terapéutica se orienta hacia su control y seguimiento debido a
los efectos negativos de la tos como son la broncoconstricción, la
disnea y fatiga secundarias, el aumento de la presión intraalveolar y
el aumento de las presiones intratorácica e intraabdominal. En
cualquiera de las dos situaciones se emplearán técnicas de
reeducación de la tos para el tratamiento.

Eficacia de la tos

Existen múltiples situaciones patológicas que determinan la


disminución de la eficacia de la tos, como pueden ser la depresión del
centro respiratorio, la debilidad de la musculatura espiratoria, el
dolor, las alteraciones bronquiales que ocasionan una disminución de
los flujos espiratorios o la propia falta de colaboración por parte del
paciente.

El fisioterapeuta ha de analizar las causas de la ineficacia de la tos,


pues a través de sus técnicas de tratamiento podrá eliminar algunas
(como es el caso del dolor post-cirugía torácica a través de técnicas
de contención de la incisión), otras podrán ser minimizadas(como es
el caso de la disminución de flujos espiratorios por presencia de
secreciones a través de técnicas basadas en el uso de ondas de
choque o variaciones de flujo aéreo) y otras no tendrán solución
dentro del campo de actuación profesional de la Fisioterapia(como el
caso de la estenosis cicatrizar de un bronquio).

Expectoración
Valoración de la expectoración

La expectoración se define como la expulsión por la boca de los


productos de secreción, de exudación y de destrucción celular de las
vías respiratorias que tiene lugar cuando su producción es superior a
la fisiológica, estimada en 10 ml/día.

A la hora de realizar la valoración de la expectoración hemos de tener


en cuenta:

 Su procedencia, diferenciando las secreciones procedentes de


las vías aéreas inferiores, de las procedentes de la vía aérea
superior y por tanto supraglóticas.
 Su composición: las secreciones bronquiales están
compuestas en un 90-95% de agua, en un 0,7-1,2% de
elementos minerales y el resto por lípidos, ácido
desoxirribonucleico, proteínas y mucinas. Las alteraciones en la
composición química de las secreciones causan alteraciones en
sus características físicas, produciendo cambios en su reología o
comportamiento como fluidos.
 Su deglución: en determinados casos la expectoración se
pierde al ser deglutida por el paciente.

Exploración de la Expectoración

Anamnesis del Paciente:

 Preguntar al paciente sobre la duración de la tos y la


expectoración.
 Indagar sobre características del esputo (color, consistencia,
olor).
 Preguntar sobre síntomas asociados (dificultad para respirar,
fiebre, dolor en el pecho).
Observación Visual:

 Examinar al paciente en busca de signos de dificultad


respiratoria (cianosis, uso de músculos accesorios).
 Observar la postura del paciente; una posición anormal puede
indicar problemas respiratorios.
Inspección del Esputo (si es posible):
 Pedir al paciente que expulse esputo en un recipiente limpio.
 Evaluar el volumen, color, consistencia y cualquier presencia de
sangre u otros componentes inusuales.
Evaluación de la Frecuencia Respiratoria:

 Medir la frecuencia respiratoria del paciente observando el


número de respiraciones por minuto y notando si hay esfuerzo o
dificultad.

Auscultación Pulmonar:

Utilizar un estetoscopio para escuchar los sonidos respiratorios,


identificando ruidos adicionales (sibilancias, estertores) que puedan
indicar congestión pulmonar o infección.

Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más


comunes son:

 Estertores. Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes


o estrepitosos en los pulmones. Se escuchan cuando una
persona inhala. Se cree que ocurren cuando el aire abre los
espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir
más ampliamente como húmedos, secos, finos y roncos.
 Roncus. Son ruidos que parecen ronquidos. Ocurren cuando el
aire queda obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través
de las grandes vías respiratorias.
 Estridor. Es un ruido similar a las sibilancias que se escucha
cuando una persona respira. Generalmente se debe a una
obstrucción del flujo de aire en la tráquea o en la parte posterior
de la garganta.
 Sibilancias. Son ruidos chillones producidos por vías
respiratorias estrechas. Se escuchan con más frecuencia
cuando una persona espira (exhala). Las sibilancias y otros
ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin
necesidad de un estetoscopio.

Protocolo e interpretación de los ruidos respiratorios Los ruidos


respiratorios normales, conocidos como ruidos traqueales y
vesiculares, son aquellos que escuchamos en una auscultación de un
individuo sano. Los ruidos traqueales se originan en la tráquea y son
más fuertes y ásperos. Se escuchan mejor en la parte anterior del
cuello. En contraste, los ruidos vesiculares se generan en los alvéolos
pulmonares y tienen un tono más suave y sutil. Estos sonidos son
más prominentes en las áreas pulmonares del pecho.
Sin embargo, lo que suele ser de mayor interés para los médicos son
los ruidos respiratorios anormales. Estos indican la presencia de
alguna anomalía o patología en el sistema respiratorio. Los ruidos
anormales se dividen en continuos y discontinuos.

Los ruidos continuos, como los sibilantes y los estridores, son sonidos
que duran más de 250ms. Los sibilantes son agudos y musicales en
calidad y a menudo se asocian con asma o enfermedad obstructiva
crónica. El estridor es un sonido rudo, a menudo relacionado con la
obstrucción de las vías respiratorias superiores.

Para diagnosticar la causa de una patología respiratoria, se puede


realizar un cultivo de esputo. En este análisis se pueden identificar
bacterias, hongos o virus en el esputo

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Las IRA son enfermedades del sistema respiratorio que se presentan de manera
repentina y suelen durar menos de dos semanas.

Tipos comunes de infecciones agudas:

 Resfriado común: Causado principalmente por virus. Se


caracteriza por congestión nasal, estornudos, dolor de garganta
y tos leve.
 Gripe: También viral, pero con síntomas más intensos como
fiebre alta, dolores musculares, fatiga y tos seca.
 Faringitis: Inflamación de la faringe, a menudo causada por
virus o bacterias (estreptococo).
 Laringitis: Inflamación de la laringe, que produce ronquera y
dificultad para hablar.
 Bronquiolitis: Infección de los bronquiolos, principalmente en
niños pequeños. Causa dificultad para respirar, sibilancias y tos.
 Neumonía: Infección de los pulmones, puede ser causada por
bacterias, virus u hongos. Produce fiebre, tos con flema,
dificultad para respirar y dolor en el pecho.
Características clínicas:
 Inicio súbito de síntomas
 Fiebre
 Tos
 Dolor de garganta
 Congestión nasal
 Dificultad para respirar (en casos más graves)

Factores de riesgo:

 Contacto cercano con personas infectadas


 Sistema inmunológico debilitado
 Cambio brusco de temperatura
 No vacunarse contra la gripe

Hallazgos:

 Ruidos respiratorios anormales al auscultar (sibilancias, crepitantes)


 Fiebre
 Taquicardia (aumento del ritmo cardíaco)
 Taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria)

Infecciones Respiratorias Crónicas (IRC)

Las IRC son enfermedades respiratorias de larga duración y progresiva.

Tipos comunes:

 Asma: Enfermedad crónica que provoca inflamación de las vías respiratorias,


causando sibilancias, opresión en el pecho y dificultad para respirar.
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Enfermedad progresiva
que destruye los alvéolos pulmonares, causando dificultad para respirar, tos
crónica y producción de esputo.
 Bronquiectasias: Dilatación anormal de los bronquios, causada por
infecciones recurrentes. Produce tos crónica con abundante esputo.
 Fibrosis pulmonar: Enfermedad que causa cicatrización del tejido pulmonar,
lo que dificulta el intercambio de gases.

Características clínicas:

 Tos crónica
 Disnea (dificultad para respirar)
 Sibilancias
 Producción de esputo
 Fatiga

Factores de riesgo:

 Tabaquismo
 Exposición a contaminantes
 Historia familiar
 Infecciones respiratorias recurrentes

Hallazgos:

 Ruidos respiratorios anormales al auscultar (sibilancias, crepitantes)


 Disminución de la capacidad pulmonar
 Alteraciones en las radiografías de tórax
Evaluación clínica diferencial auscultatoria

La auscultación pulmonar es una herramienta fundamental para diferenciar las


diferentes infecciones respiratorias.

 Sibilancias: Son comunes en el asma y la EPOC.


 Crepitantes: Son característicos de la neumonía y la fibrosis pulmonar.
 Disminución de los ruidos respiratorios: Puede ocurrir en áreas del pulmón
donde hay consolidación (neumonía), derrame pleural o colapso pulmonar.

Pruebas Funcionales Respiratorias


Las pruebas de función respiratoria (PFR) son un conjunto de técnicas
diagnósticas cuyo objetivo es estudiar los diversos aspectos del
funciona miento del aparato respiratorio. Proporcionan una
información objetiva, precisa y fiable de muchos pacientes. Desde el
punto de vista funcional, el aparato respiratorio constituye un sistema
complejo en el que intervienen numerosas factores y variables físicas.

Por tanto, para la comprensión, realización y correcta interpretación


de las PFR es imprescindible que el lector tenga presentes
conocimientos de fisiología respiratoria. A efectos prácticos podemos
dividir las PFR en cinco grupos (Tabla II). Dentro de estas técnicas, la
espirometría constituye una técnica básica e imprescindible que juega
un papel crucial dentro del estudio de la función pulmonar y con su
evaluación podremos tomar muchas decisiones. Sin embargo, en
muchas otras ocasiones la información aportada por la espirometría
es insuficiente, por lo que debe ser complementada con otras
herramientas distintas capaces de darnos información sobre otros
aspectos de la función pulmonar

Espirometría

Podemos definir la espirometría como el análisis de los volúmenes


pulmonares y flujos aéreos bajo circunstancias controladas. Es
fácilmente reproducible siempre que se cuente con un equipo
adecuado y un técnico con suficiente experiencia.

Existen dos tipos de espirometría:

espirometría simple y espirometría forzada. La espirometría simple


es aquella que se realiza haciendo que el paciente, tras una
inspiración forzada, expulse todo el volumen de aire posible sin límite
de tiempo.

La espirometría forzada es aquella en que se pide al paciente que


expulse todo el aire contenido en los pulmones en el menor tiempo
posible. Hoy día la espirometría forzada es la que tiene más
importancia desde el punto de vista clínico y de ella nos ocuparemos
en adelante.

La espirometría simple actual mente sólo es útil para complementar


los datos funcionales obtenidos mediante la espirometría forzada Se
han utilizado para la espirometría dos tipos de aparatos: espirómetro
y neumotacógrafo. El espirómetro es un instrumento capaz de medir
volúmenes pulmonares. El neumotacógrafo es un instrumento capaz
de medir flujos aéreos. Hoy día los aparatos utilizados en la práctica
integran ambos.

Indicaciones / contraindicaciones

La espirometría forzada es imprescindible para el diagnóstico y


seguimiento de la mayoría de las enfermedades respiratorias; en
algunos casos además juega un papel determinante en la elección del
tratamiento del paciente. Por otro lado, aunque es una prueba segura,
determinadas circunstancias contraindican la realización de la misma.
En la tabla 2 se muestra un resumen de las principales indicaciones y
contraindicaciones.

Para realizar una espirometría, básicamente se necesita:

 Un espirómetro: Este es el equipo médico especializado que


mide el flujo y volumen de aire que expulsa una persona.
Existen diferentes tipos, desde los más básicos hasta los más
sofisticados, pero todos cumplen la misma función.

 Un técnico capacitado: Un profesional de la salud, como un


neumólogo o un técnico de respiratorio, debe realizar y analizar
la prueba. Ellos se encargarán de explicar el procedimiento,
asegurarse de que lo hagas correctamente y de interpretar los
resultados.

 Un ambiente adecuado: Se necesita un lugar tranquilo y con


una temperatura confortable para que puedas realizar la prueba
de forma relajada.

La espirometría se emplea para:

 Diagnosticar enfermedades pulmonares: Como el asma, la


EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), la fibrosis
quística y otras afecciones que afectan la capacidad pulmonar.
 Evaluar la gravedad de una enfermedad pulmonar:
Permite determinar el grado de obstrucción o restricción del
flujo de aire.

 Monitorear la evolución de una enfermedad: Se puede


realizar periódicamente para evaluar la respuesta al
tratamiento y detectar cualquier cambio en la función
pulmonar.

 Determinar la capacidad de ejercicio: En algunos casos, la


espirometría se utiliza para evaluar la capacidad de realizar
actividades físicas.

¿Cómo se realiza la prueba?

1. Preparación: Antes de la prueba, se te pedirá que no fumes ni


hagas ejercicio intenso durante al menos una hora.

2. Procedimiento: Estarás sentado cómodamente y se te


colocará una boquilla en la boca. Se te indicará que inspires
profundamente y luego que expires lo más rápido y fuerte
posible en la boquilla.

3. Análisis de los resultados: Los datos obtenidos se comparan


con los valores normales para tu edad, sexo y altura.

¿Qué información proporciona la espirometría?

La espirometría proporciona información sobre varios parámetros,


como:

 Capacidad vital: La cantidad máxima de aire que puedes


expulsar después de una inspiración profunda.

 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo


(VEF1): La cantidad de aire que puedes expulsar en el primer
segundo de una exhalación forzada.

 Flujo espiratorio máximo: La velocidad máxima a la que


puedes expulsar aire.

¿Es dolorosa la espirometría?

No, la espirometría es una prueba indolora y no invasiva. Puede


causar cierta incomodidad al soplar con fuerza, pero generalmente es
bien tolerada.

¿Cuáles son las ventajas de la espirometría?

 Sencilla y rápida: La prueba dura solo unos minutos.


 No invasiva: No requiere la introducción de agujas ni otros
instrumentos en el cuerpo.

 Información valiosa: Proporciona información importante para


el diagnóstico y seguimiento de enfermedades pulmonares.

 Baja costo: Es una prueba relativamente económica.

Pruebas de esfuerzo:

 Evaluar cómo las capacidades respiratorias se ven afectadas


durante el ejercicio.
 Utilizadas para observar la respuesta pulmonar en condiciones
de esfuerzo físico, permitiendo al fisioterapeuta ajustar la
intervención según las necesidades del paciente.

Pruebas Estáticas

Pletismógrafo Corporal:

 Objetivo: Medir todos los volúmenes pulmonares, incluidos los


que no pueden ser medidos con espirometría.
 Procedimiento: El paciente se sienta en una cámara sellada, y
se lleva a cabo la medición del volumen de aire en los pulmones
durante una respiración relajada.
 Datos Clave: Proporciona información sobre la capacidad
pulmonar total (CPT) y la capacidad residual funcional (CRF), lo
que es vital para entender condiciones como la EPOC o el asma.

Capacidades de Difusión (DLCO):

 Objetivo: Evaluar cómo el oxígeno se transfiere desde los


alvéolos a la sangre.
 Procedimiento: El paciente inhala un gas de prueba y se mide
cuánto de ese gas se difunde en la sangre en un tiempo
determinado.
 Importancia: Crítico para diagnosticar enfermedades
intersticiales del pulmón y evaluar la efectividad de los
tratamientos.

Importancia en Fisioterapia

 Diseño de Intervenciones Personalizadas: Las pruebas


funcionales permiten a los fisioterapeutas crear programas de
ejercicio y rehabilitación adaptados a las limitaciones y
necesidades específicas del paciente.
 Monitoreo de Progresos: Se utilizan para evaluar la eficacia
de tratamientos, ajustando las intervenciones en función de los
cambios en la función pulmonar.
 Educación del Paciente: Apoyan en la educación del paciente
sobre su condición, ayudando a establecer metas realistas y a
fomentar la adherencia al tratamiento.

Registro y Seguimiento:

 Documentar todos los hallazgos, resultados y cualquier patrón


observado.
 Planificar un seguimiento con el paciente para discutir los
resultados y el próximo paso en el tratamiento o las
recomendaciones.

La exploración de la expectoración y la realización de pruebas


funcionales respiratorias son esenciales en la evaluación de
problemas respiratorios. Estos procedimientos permiten a los
profesionales de la salud diagnosticar y tratar adecuadamente a los
pacientes con afecciones respiratorias, optimizando así su manejo y
cuidado.

También podría gustarte