Los Cereales
Los Cereales
Los Cereales
EGIPTO MESOPOTAMIA
Molino de piedra
3000 A.C.
Molino de piedra
2000 A.C.
Molino de vapor
Molino de viento 600 D.C. 1784 D.C.
La palabra cereal deriva de
"Ceres", una de las
grandes divinidades de
la mitología romana :
Diosa de la agricultura.
Semillas secas de
la familia de las
gramíneas
Los cereales han sido la base de la alimentación humana, por
los siguientes motivos.
ALIMENTOS Y PIENSOS
ENDOSPERMO
Endospermo amiláceo (70-80% del grano).
Aleurona que le rodea y que, excepto en la
cebada, es una monocapa.
GERMEN
Se une al endospermo a través del escutelo.
Cáscara externa formada por cubiertas florales
denominadas glumas, que permanecen
plegadas después de la trilla. Variedades como:
centeno, maíz, trigo, etc. pierden la cáscara en
el trillado, se las conoce como cariópsides
desnudas.
•Cubierta del fruto, y forma una
parte del salvado.
TESTA
Cubierta de la semilla, da el color a los
cereales, y el endospermo, que es la capa más
interna.
ENDOSPERMO
•Tejido nutritivo de los cereales.
•Lugar de reserva de CHOS (almidón ).
•Posee pequeñas cantidades de vitaminas,
enzimas, y ácidos grasos.
SEMILLA
•Germen o embrión,
constituido por el escutelo, eje
embrionario y el epiblasto.
Carbohidratos 63-73%
Proteínas 7-12%
Grasa 1-5%
Fibra 3-7%
Almidón
Minerales y
vitaminas
del grupo B
Disminuyen
con la
Enzimas,
molienda
lípidos y
vitaminas del
grupo B
Almidón
(C6H10O5)x, inodoro e
insípido, en forma de
grano o polvo
20%
Otros polisacáridos distintos del almidón,
aunque su contenido en el endospermo sea
muy inferior a de este.
• Hemicelulosas,
• Pentosanas,
• Celulosa,
• -glucosanas
• Glucofructosanas
Constituyentes de las paredes celulares,
abundan en las porciones externas del
grano.
GELATINIZACION ocurre en presencia de
calor y humedad. Estado Sólido: los
hidroxilos (-OH) que no forman puentes
hidrógenos entre sí atraen moléculas de
agua (12-14% humedad)
PROTEINASAS
Participan en ablandamiento del gluten por hidrólisis de los enlaces peptídico durante
la fabricación de pan.
LIPASAS
Presentes en todos los cereales en diversas concentraciones. Avena lipasa, muy
activa una vez que se tritura o aplasta el grano.
FITASA
Hidroliza el ácido fitico, sustancia antinutritiva que inhibe la absorción intestinal de
Ca y Fe por formación de sales insolubles muy difíciles de absorber.
LIPOOXIGENASAS
Reducen los hidroperoxidos formados inicialmente por la oxidación, favoreciendo la
formación de compuestos amargos.
PEROXIDASA, CATALASA
Aceleran la oxidación no enzimatica de ácido ascórbico a ácido dehidroascórbico, lo
que deberá tenerse en cuenta cuando se añade este como mejorador de harinas.
POLIFENOLOXIDASAS
Causantes de pardeamiento en las harinas integrales.
PROTEÍNAS
Endospermo de la avena: lípidos = 6-8% (Trigo: 1,6%)
Predominan las vitaminas del grupo B: tiamina, vitamina B6, ácido fólico y
niacina, vitaminas que pueden perderse parcialmente durante el
procesamiento industrial o culinario, especialmente la tiamina o vitamina
B1.
HIDRATOS DE CARBONO
actúan las enzimas y amilasa sobre el almidón
H2O
CHOS dextrinas + maltosa (humedad ≥ 1-5% ) >> peso seco
ALMACENAMIENTO
dextrinas
azúcares reductores
1935 3.000 años
Oxidativos rancidez
VITREOS HARINOSOS
Acerada, apedernalada, Almidonosa, yesosa
cristalina, córnea. T. vulgare
T. durum Son opacos y aparecen oscuros
Son translúcidos, y aparecen frente a la luz
brillantes frente a la luz Tienden a ser blandos y
Tienden a ser duros y fuertes. débiles
DUROS: Semitransparentes, dureza uniforme en todas sus capas,
poco agua, alto % de gluten, color ambarino;proporcionan una
harina de tamaño grande, arenosa y fácil de cerner; se emplea como
sémola para la fabricación de pastas, rendimiento de 80 –85%.
Humedad 11 %
Carbohidratos 69%
Proteínas 13%
Grasa 2%
Fibra 3%