Para las elecciones municipales de 2016 el PAC formó coaliciones con el Frente Amplio y/o diversos partidos cantonales: Acosta: Unión Acosteña (con el Frente Amplio) Belén: Alianza por Belén (con el Frente Amplio y el Partido Independiente Belemita) Guatuso: Unidos por Guatuso (con el Frente Amplio) Montes de Oca: Gente (con el Frente Amplio, Patria Nueva, Alianza Patriótica y el Partido Humanista de Montes de Oca) Tibás: Somos Tibás (con el Frente Amplio y el Partido Cívico de Tibás Fuenteovejuna) Además pactó alianzas con el Frente Amplio en Zarcero, Valverde Vega, Santo Domingo, Bagaces, Quepos y Coto Brus donde dicho partido no competirá con sus papeletas.
Ottón Solís Fallas Epsy Alejandra Campbell Barr Víctor Hugo Morales Zapata Marcela Guerrero Campos Ruperto Marvin Atencio Delgado Javier Cambronero Arguedas Nidia Jiménez Franklin Corella Emilia Molina Cruz Marco Vinicio Redondo Quirós (Jefe de Fracción) Henry Mora Jiménez Marlene Madrigal Flores Laura Garro Sánchez Victor Morales Mora, Aserrí (renunció para convertirse en Ministro de Trabajo) Álvaro Solano Lazo, Los Chiles Abelino Torres Reyes, Guatuso Lizanías Zúñiga López, Cañas (en coalición con otros partidos) Eduardo Pineda Alvarado, Hojancha Elvis Eduardo Lawson Villafuerte, Matina Progresismo Socialdemocracia Política de Costa Rica
Consigue además seis alcaldías en las elecciones municipales del 2010, todas en cantones rurales: Aserrí, Matina, Hojancha, Cañas, Los Chiles y Guatuso.
Tal es el caso del paya y el guatuso, ambas con 600 hablantes aproximadamente, y el rama, lengua hablada en Nicaragua de la que solo quedan 24 hablantes.
Se le puede ver desde distintos poblados del cantón de San Carlos como Aguas Zarcas, Pocosol, La Fortuna, La Palmera, Cutris, Venado, Florencia e incluso Ciudad Quesada, Guatuso y Los Chiles.
Llanuras Costa Rica posee muchas llanuras, pero solo existen en el Norte del país, arriba de la Cordillera Volcánica Central, entre algunas están: llanura de Guatuso.
Estos ríos nacen en la región y presentan un rumbo de sur a norte y de suroeste a noreste. Los ríos Poás y Guatuso son límites cantonales; el primero con Alajuelita y Desamparados; el Guatuso con Desamparados.
En 1883 el territorio griego abarcaba un 80% (7 400 kilómetros cuadrados) de la provincia de Alajuela. En 1886 se separaron Naranjo y Alfaro Ruiz, en 1911 San Carlos, en 1949 Valverde Vega y en 1970 Upala, Los Chiles y Guatuso.
Mide 1358,67 km² y está dividido en 4 distritos. Limita al norte con la República de Nicaragua, al oeste con Upala, al este con San Carlos y al sur con Guatuso y San Carlos.
Se presentan la existencia de riachuelos o quebradas tales como: Quebrada El Cura, Zopilota, Laguna, Tejar, Juanilama, Mora, Turbina, Jimenes, Honda, Barbudal, Cascabel, Cambalache, Cabuyas, Corralillo, Guatuso, Obispo, Vueltas y entre otros.
Limita al noreste con el distrito 12 de San Carlos: Monterrey; y al Sureste con el distrito 7: La Fortuna (Costa Rica); al noroeste con Guatuso (cantón) y al oeste y suroeste con el lugar perteneciente a Guanacaste (provincia) conocido como Tilarán (cantón) más específicamente con el distrito de Tilarán: Nuevo Arenal.
El cantón tiene varios ríos importantes como el Barranca y El Jesús María como los más extensos, además otros importantes como río Jabonal y Barranquilla que se unen con el río Barranca cerca de la zona de San Jerónimo siendo estos tres ríos límite natural entre los cantones de Esparza y San Ramón por el sector noreste y el Barranca con el cantón de Puntarenas por el suroeste, el río Paires se une con el río Jesús María cerca del cerro Juntas siendo este último un límite natural entre los cantones de Esparza y San Mateo. Además el río Guatuso es limite de Esparza entre Puntarenas y Miramar uniéndose con el río Barranca Por el cerro Pinchante.