Hacia Una Teoria Constitucional de Los Derechos Humanos
Hacia Una Teoria Constitucional de Los Derechos Humanos
Hacia Una Teoria Constitucional de Los Derechos Humanos
Constitución y Derechos
Francisco Domínguez Servién
Gobernador Constitucional
Juan Martín Granados Torres
Secretario de Gobierno
Juan Manuel Alcocer Gamba
Secretario de Planeación y Finanzas
José de la Garza Pedraza
Oficial Mayor
Rogelio Flores Pantoja
Director del Instituto de Estudios Constitucionales
Hacia una teoría constitucional
de los derechos humanos
isbn: 978-607-7822-35-6
Coordinación editorial
Felipe Luna
Formación
Antonio Rangel
Diseño de portada
Contenido
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
|9|
Hacia una teoría constitucional de los derechos humanos
| 10
Contenido
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
| 12
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Introducción
| 13 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 14
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Introducción
1
Cruz Parcero, Juan Antonio, El concepto de derecho subjetivo, 2ª ed., México,
Fontamara, 1999; y El lenguaje de los derechos. Ensayo para una teoría estruc-
tural de los derechos, Madrid, Trotta, 2007.
15 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 16
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Introducción
17 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 18
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Introducción
19 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 20
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 1
Los derechos subjetivos.
Una breve explicación histórico-conceptual1
1.1. Introducción
1
Este trabajo está basado en el capítulo 1 de mi libro El lenguaje de los dere-
chos, Madrid, Trotta, 2007. En esta versión omito las notas a pie de página
para que su lectura resulte más breve y fluida.
| 21 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 22
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
23 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 24
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
25 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 26
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
27 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 28
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Correlativos jurídicos:
Derecho (pretensión) Privilegio Potestad Inmunidad
Deber No-derecho Sujeción Incompetencia
Opuestos jurídicos:
Derecho (pretensión) Privilegio Potestad Inmunidad
No-derecho Deber Incompetencia Sujeción
29 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 30
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
31 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 32
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
33 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 34
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
35 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 36
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
37 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
1.7. Corolario
| 38
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 2
Hacia una teoría constitucional
de los derechos humanos*
| 39 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
1
Cfr. Artículo 1 En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las ga-
rantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspender-
se, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformi-
dad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obliga-
ción de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, in-
divisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.
| 40
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
2
La noción de “garantía individual” —siguiendo a Jorge Carpizo— que in-
trodujo el constituyente en 1917 no era una idea completamente nueva en
ese momento, se usó para marcar una diferencia respecto de la noción de
“derechos del hombre”: “Podemos concluir que mientras los derechos del
hombre son ideas generales y abstractas, las garantías, que son su medida,
son ideas individualizadas y concretas” (Carpizo, Jorge, La Constitución de
1917, México, UNAM, 1979, p. 154). El problema con el estudio de Carpizo
es haber identificado sin más los derechos del hombre de la declaración
francesa de 1789 con los derechos humanos de la segunda mitad del siglo
xx. Más adelante me referiré a este tipo de problema.
3
Aunque esta afirmación no puedo justificarla aquí, me refiero a que una
buena parte de la doctrina ha sido ajena a los desarrollos de la teoría cons-
titucional que se han presentado en las últimas décadas y poco se ha des-
pegado de algunos textos de autores mexicanos que si bien han sido impor-
tantes históricamente hablando, hoy se encuentran ya muy superados teó-
ricamente hablando. Como dije esta afirmación merece justificación pero
en este trabajo es algo que no puedo ofrecer. Puede verse, por ejemplo,
41 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 42
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
43 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
8
Para una introducción a estos principios puede verse Serrano, Sandra y
Vázquez, Daniel, Los derechos en acción. Obligaciones y principios de dere-
chos humanos, México, FLACSO, 2013, pp. 17-46. He abordado algunos
problemas de la noción de universalidad y los derechos morales en Cruz
Parcero, Juan Antonio, El lenguaje de los derechos. Ensayos para una teoría
estructural de los derechos, Madrid, Trotta, 2007, pp. 54-59. Un debate sobre
los problemas de la noción de universalidad que maneja Luigi Ferrajoli po-
dría ilustrar también los problemas del uso del concepto de universalidad,
al respecto véase la crítica de Riccardo Guastini en “Tres problemas para
Luigi Ferrajoli”, en Cabo, Antonio de y Pisarello, Gerardo (eds.), Los funda-
mentos de los derechos fundamentales: Luigi Ferrajoli, Madrid, Trotta, 2001,
pp. 57-62.
| 44
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
45 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 46
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
9
Nickel, James W., Making Sense of Human Rights, 2a ed., Hong Kong-Singa-
pur, Blackwell Publishing, 2007; y Moyn, Samuel, The Last Utopia. Human
Rights in History, Cambridge-Londres, Harvard University Press, 2010.
10
Una interpretación diferente la han hecho algunas autoras desde un punto
de vista marxista. Tanto Naomi Klein como Susan Marks han sostenido que
en la misma década en que surge el neoliberalismo también surge lo que
denominan el discurso contemporáneo de los derechos humanos. La relación
entre estos dos hechos históricos es, en la actualidad, motivo de un intere-
sante debate entre historiadores y politólogos. Para algunos, el tipo de vin-
culación entre neoliberalismo y derechos humanos pasa por advertir algo
más que una coincidencia histórica, para afirmar un vínculo muy estrecho
de mutuo apoyo. Cfr. Klein, Naomi, The Shock Doctrine: The Rise of Disaster
Capitalism, Nueva York, Metropolitan Books, 2007, y Marks, Susan, “Four
Human Rights Myths”, en Kinley D., Sadursky, W. y Walton, K. (eds.), Hu-
man Rights: Old Problems, New Possibilities, Londres-Estados Unidos, Ed-
ward Elgar Publishing, 2013, pp. 217-235. Para otros los derechos humanos
serían una fuerza o movimiento que podría resistir y oponerse al capita-
lismo neoliberal, civilizarlo, Kinley, David, Civilising Globalisation. Human
Rights and the Global Economy, Cambridge, Cambridge, University Press,
2009. Moyn ha sostenido que los vínculos históricos son evidentes, pero
falta aún mucho para comprender mejor la relación entre neoliberalismo
y derechos humanos. Lo que es claro para este autor es que el discurso de
47 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
los derechos ha sido poco eficaz frente a las reformas neoliberales, Moyn,
Samuel, “A powerless Companion: Human Rights in the Age of Neolibera-
lismo”, Law and contemporary Problems, vol. 77, núm. 4, 2014.
11
Moyn, Samuel, op. cit., pp. 3-4.
12
Cfr. Nickel, James W., op. cit., p. 12.
| 48
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
13
Ibidem, pp. 14-15.
14
Los derechos humanos para Rawls incluyen solamente el derecho a la vida,
la libertad personal, la libertad de conciencia, el derecho de propiedad
(personal), y el derecho a un trato igual frente a la ley. No incluye derechos
de libertad de expresión y asociación, derechos de voto y derechos de par-
49 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 50
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
51 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
18
Véanse Nino, Carlos S., Ética y Derechos Humanos. Un ensayo de fundamen-
tación, Barcelona, Ariel, 1989 y Vázquez, Rodolfo, Derechos humanos. Una
lectura liberal igualitaria, México, UNAM-ITAM, 2015.
19
Vázquez, Rodolfo, op. cit., pp. 1-8.
| 52
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
53 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
20
Tasioulas, John, “The Moral Reality of Human Rights”, en Pogge, Tomas
(comp.), Freedom from Poverty as a Human Right. Who Owes What to the
Very Poor?, Oxford-Nueva York, UNESCO-Oxford University Press, 2007,
pp. 75-101.
| 54
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
55 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
21
Véase por ejemplo el trabajo de Schmill, Ulises y Silva Nava, Carlos, “In-
terés legítimo como elemento de la acción de amparo”, en Isonomía, núm.
38, abril, 2013, pp. 247-268; donde sostienen precisamente que los dere-
chos sociales son derechos programáticos: “Las normas programáticas no
pueden hacerse efectivas mediante decisiones de carácter jurisdiccional,
específicamente de amparo, ya sea por imposibilidad fáctica (caso del lla-
mado derecho a la vivienda), o por exceder el dictado de la resolución
las facultades del órgano jurisdiccional, como acontece en los supuestos
de los artículos 25 y 26 constitucionales (rectoría económica del Estado
y planeación económica del desarrollo), pues no es propio de los órganos
jurisdiccionales, mediante el dictado de sentencias, sustituirse en faculta-
des discrecionales de otras autoridades”. Ibidem. p. 263. Para una crítica
véase mi trabajo Cruz Parcero, J. A., “El concepto de interés legítimo y su
relación con los derechos humanos. Observaciones críticas a Ulises Sch-
mill y Carlos de Silva”, en Isonomía, núm. 39, octubre, 2013, pp. 185-213,
en especial pp. 187, 188, 202 y 203; y aunque ahí no presento los argumen-
tos de fondo para rebatir las ideas de Schmill y Silva Nava, podemos remitir
al lector a algunos trabajos que abordan a detalle y rebaten tales argumen-
tos, por ejemplo, Holmes, Stephen y Sunstein, Cass, The Cost of Rights.
Why Liberty Depends on Taxes, Londres-Nueva York, WW Norton & Com-
pany, 1999; Fabre, Cécile, Social Rights under the Constitution. Government
and Decent Life, Oxford, Clarendon Press, 2000; Abramovich, Víctor y
| 56
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Otro aspecto que tendría que desarrollar una doctrina de los de-
rechos humanos tiene que ver con el problema sobre quiénes son
los titulares de los mismos. Por supuesto, ya dijimos que teorías
que rechazan hablar de los niños o bebés, o los enfermos men-
tales como titulares, no encajan. Aquí me referiré a dos proble-
mas importantes. El primero consiste en justificar si las personas
morales —corporaciones, empresas, asociaciones— cuentan o
no como titulares de derechos humanos; el segundo, si algunos
grupos, como los pueblos indígenas, cuentan o no como titulares
—colectivos— de derechos humanos.
La primera cuestión sobre la titularidad de derechos huma-
nos por parte de las corporaciones es una cuestión polémica.22
Sin embargo, aunque el asunto es esencialmente polémico, en
la SCJN al abordarse la cuestión en la contradicción de tesis
360/2013, sorprendió a muchos que la mayoría de los ministros
llegaran a una unanimidad —al menos para mí, muy extraña—
sosteniendo el criterio de que las empresas sí son titulares de
algunos derechos humanos. Las razones que se ofrecieron fue-
ron francamente malas. Inicialmente el proyecto de la ministra
Margarita Luna Ramos se basaba en una falacia de petición de
principio donde se dijo que, aplicando el principio pro persona,
57 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 58
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
23
La Corte IDH acaba de emitir una opinión consultiva respecto al tema de la
titularidad de derechos humanos por parte de las corporaciones o personas
morales, que le viene como balde de agua fría a la SCJN, me ocuparé de ella
en el capítulo 5.
59 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
24
Joseph Raz ha propuesto un argumento para fundamentar moralmente el
derecho colectivo de los pueblos a la autodeterminación, su argumentación
se basa en valores liberales como la libertad y la autonomía. La autonomía
está relacionada con las instituciones, las prácticas sociales y la provisión
de bienes colectivos sin los cuales el individuo no lograría tal autonomía.
Ciertas comunidades, no cualquiera, cuyas culturas comprenden aspectos
significativos de la vida de sus miembros podrían tener entonces un dere-
cho colectivo —dado que no es un derecho que pueda ejercerse de modo
individual, ni se reduce a derechos individuales— a la autodeterminación.
El valor fundante, la autonomía, es el mismo que sirve para fundar otros
derechos individuales básicos. Cfr. Margalit, Avishai y Raz, Joseph, “Natio-
nal Self-Determination”, The Journal of Philosophy, vol. LXXXVII, núm. 9,
de septiembre, 1990, pp. 439-461; y Raz, Joseph, The Morality of Freedom,
Oxford, Clarendon, 1988.
25
Puede consultarse a Freeman, Michael, “Are there Collective Human
Rights?”, Political Studies, vol. XLIII, 1995, pp. 25-40; Tasioulas, John, “The
Moral Reality of Human Rights”, en Pogge, Tomas (comp.), Freedom from
Poverty as a Human Right. Who Owes What to the Very Poor?, Oxford-Nueva
York, UNESCO-Oxford University Press, 2007, pp. 75-101, entre otros.
| 60
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
61 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
26
Medina Mora, Alejandra, Salazar Ugarte, Pedro y Vázquez, Daniel, Derechos
humanos y restricciones. Los dilemas de la justicia, México, Porrúa-UNAM,
2015, pp. 75 y ss.
| 62
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
27
Ibidem, pp. 59-69.
63 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 64
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
65 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 3
El control difuso
de constitucionalidad y convencionalidad.
Hacia un método de trabajo1
1
Una versión previa de este trabajo se publicó bajo el mismo título en Car-
bonell, Miguel et al. (coords.), Estado constitucional, derechos humanos,
justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo. Derechos
Humanos, México, UNAM, 2015, t. V, vol. 1, pp. 463-482. La versión que
aquí presentamos ha sido sustancialmente revisada.
2
Pueden contrastarse el expediente Varios 912/2010, y la controversia
constitucional 293/2011. En estas discusiones, especialmente en la discu-
| 67 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
capacidad, tiene que ver con cómo y con qué recursos se puede
enfrentar el enorme reto de responder a las obligaciones que im-
pone la reforma. Este problema de capacidad se puede ver desde
varios puntos de vista, desde uno institucional —las capacidades
institucionales para responder a este reto— y a nivel individual
—la preparación que pueda tener cada juzgador, secretario, etc.,
para cumplir sus obligaciones—. Yo me centraré aquí en un as-
pecto importante que tiene mucho que ver tanto con la actitud
como con la capacidad individual, me refiero a las obligaciones
interpretativas de los juzgadores a la luz de la reforma en materia
de derechos humanos.
El artículo 1 de la Constitución sitúa a los derechos humanos y
a los tratados internacionales en esa materia como parte de lo que
algunos han llamado un nuevo “bloque de constitucionalidad”.3
El párrafo segundo de dicho precepto establece una obligación
hermenéutica de favorecer siempre la interpretación que garan-
tice la protección más amplia de la persona, lo que se conoce
como el principio pro homine o pro personae. Esta guía interpre-
tativa se refuerza a su vez con la obligación de toda autoridad,
incluidos todos los jueces, tanto locales como federales, de pro-
mover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependen-
cia, indivisibilidad y progresividad.
Las normas que podemos encontrar en el referido precepto
constitucional establecen los siguientes cuatro criterios interpre-
tativos:
| 68
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
4
Ya vimos en el capítulo 2 de este libro que debemos mantener todavía una
distinción entre derechos humanos que son también derechos constitucio-
nales y derechos constitucionales que no son derechos humanos.
5
Véase Caballero Ochoa, José Luis, “Comentario sobre el artículo 1º, segun-
do párrafo de la Constitución (La cláusula de interpretación conforme al
principio pro persona)”, en Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eduardo; Caballero
Ochoa, José Luis, y Steiner, Christian (coords.), Derechos humanos en la
Constitución: Comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana,
SCJN-UNAM, México, Konrad Adenauer Stiftung, 2013, t. I, pp. 47-88, pp.
57-59, 64 y ss.
69 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
6
Para un análisis de estas obligaciones puede verse: Serrano, Sandra, “Obli-
gaciones del Estado frente a los derechos y principios rectores: una relación
para la interpretación y aplicación de los derechos”, en Ferrer Mac-Gregor
Poisot, Eduardo; Caballero Ochoa, José Luis, y Steiner, Christian (coords.),
Derechos humanos en la Constitución…, cit., pp. 89-132, pp. 101-127.
7
Para una caracterización de las reglas de fin, las de acción y los principios
véase Atienza, Manuel y Ruiz Manero, Juan, Las piezas del derecho. Teoría
de los enunciados jurídicos, Barcelona, Ariel, 2ª ed., 2004.
| 70
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
8
En un debate reciente con Ulises Schmill y Carlos de Silva en torno a la
interpretación del concepto de interés legítimo, les hacía la crítica de que
su interpretación de tal noción ignora las obligaciones del artículo 1 consti-
tucional, pues expresamente se niegan a admitir que los derechos sociales
sean derechos. Tal posición, si bien es comprensible como una posición
doctrinal, no puede ser ahora usada en la interpretación constitucional,
pues la Constitución precisamente rechaza tal concepción. El principio de
indivisibilidad de los derechos obliga a considerar a los derechos sociales
como verdaderos derechos humanos. Esto se podrá seguir negando a nivel
doctrinal por algunos, pero tales argumentos no pueden ser usados en la
interpretación constitucional para favorecer posiciones precisamente con-
trarias a la idea de unidad de los derechos humanos. Véanse tanto Schmill
Ordóñez, Ulises y Silva Nava, Carlos de, “El interés legítimo como elemento
de la acción de amparo”, Isonomía, núm. 38, abril, 2013, pp. 247-268, como
mi crítica Cruz Parcero, Juan Antonio, “El concepto de interés legítimo y su
relación con los derechos humanos. Observaciones críticas a Ulises Schmill
y Carlos de Silva”, en Isonomía, núm. 30, octubre 2013, pp. 185-213.
71 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
9
Precisamente la Suprema Corte decidió en la controversia constitucio-
nal 293/2011 que los tratados internacionales son parte del bloque de
constitucionalidad, aunque se estableció que cuando la Constitución
misma imponga una restricción expresa a algún derecho humano, esta
prevalecerá sobre el tratado internacional. Sobre esta importante deci-
sión y sobre el tema de las restricciones constitucionales véase el libro
de Medina Mora, Alejandra; Salazar Ugarte, Pedro y Vázquez Daniel, De-
rechos humanos y restricciones. Los dilemas de la justicia, México, Porrúa-
UNAM, 2015. Véase también mi comentario sobre este tema en “Hacia
una teoría constitucional de los derechos humanos”, incluido en este
libro.
10
En relación con este punto es muy importante tomar en cuenta la distin-
ción entre derechos humanos y derechos constitucionales que no son de-
rechos humanos que hicimos en el capítulo 2 de este libro. La diferencia es
relevante porque no tratándose de derechos humanos prevalecería el cri-
terio del artículo 14 constitucional. Por ejemplo, si se tratara de derechos
entre empresas los siguen operando los criterios del artículo 14 constitu-
cional y no es aplicable el principio pro personae. Sobre este punto, véase la
discusión del capítulo 5.
| 72
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
11
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, “Interpretación conforme y control difuso de
convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano”, en Carbo-
nell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), La reforma constitucional de derechos
humanos. Un nuevo paradigma, México, Porrúa-UNAM, 2012, pp. 361-362.
73 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
12
Véase Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, “Interpretación conforme y control de
convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano”, …cit., pp.
339-429. También Caballero Ochoa, José Luis, “Comentario sobre el Ar-
tículo 1º, segundo párrafo de la Constitución (La cláusula de interpretación
conforme al principio pro persona), …cit., pp. 47-88.
13
Puede consultarse el resumen y el engrose en: http://www2.scjn.gob.mx/
AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevantesPub.aspx?ID=121
589&SeguimientoID=225
| 74
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
14
Véase el apartado 33 del engrose, en la página 34.
15
Cano, Luis Miguel, “Un futuro incierto para la práctica del control difuso de
convencionalidad”, en García Villegas Sánchez Cordero, Paula M. (coord.),
El control de convencionalidad y las cortes nacionales: la perspectiva de los
jueces mexicanos, México, Porrúa, 2013, pp. 103-120.
75 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
16
Idem.
| 76
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
77 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
17
Véase Dworkin, Ronald, “Los casos difíciles”, en su libro: Los derechos en
serio, Barcelona, Ariel, 1989. También su libro donde desarrolla de manera
detallada su concepción interpretativa del derecho: Law´s Empire, Cam-
bridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1986 (no recomiendo la
traducción castellana de esta obra). Se puede consultar para una buena
explicación de la teoría interpretativa de Dworkin a Lifante, Isabel, La in-
terpretación jurídica en la teoría del derecho contemporánea, Madrid, CEPC,
1999, especialmente el cap. V “La teoría interpretativa del derecho de
Dworkin”.
| 78
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
18
En la controversia constitucional 293/2011 el Pleno de la Suprema Corte
resolvió que tanto los derechos humanos contenidos en la Constitución
como en los tratados internacionales constituyen el parámetro de control
de regularidad constitucional. Para un análisis de esta resolución, sobre
la cual más adelante abundaremos, véase Medina Mora, Alejandra; Salazar
Ugarte, Pedro y Vázquez, Daniel, Derechos humanos y restricciones. Los di-
lemas de la justicia, México, Porrúa-UNAM, 2015.
79 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
19
Véase con más detalle la distinción que hacemos aquí en los capítulos 2 y 5
de este libro.
| 80
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
20
Para el consecuencialismo el valor de las acciones depende de las conse-
cuencias que producen, si las acciones desencadenan consecuencias en la
realidad, esos cambios son los que importan y los que hay que valorar. En
cambio, para el deontologismo las acciones se guían por principios morales
y, por ende, las acciones mismas son correctas o incorrectas con indepen-
dencia de las consecuencias que producen. El utilitarismo es una teoría
consecuencialista que propugna por que las acciones maximicen el bienes-
tar o la felicidad de la mayoría de las personas, mientras que una teoría
como la de Kant sería un ejemplo de una teoría deontológica, donde las
acciones están guiadas por un imperativo categórico (principio). Sin em-
bargo, solo cierto tipo de interpretaciones de estas teorías, como sostiene
Rafael Cejudo, abonan a presentar este tipo de teorías como si existiera en-
tre ellas un abismo insalvable. Las teorías éticas de tipo consecuencialista
han intentado en las últimas décadas responder a las críticas deontologistas
que las acusan de no tomar en consideración los principios y las reglas
para evaluar las acciones. Por ello, muchos autores han tratado de concebir
un consecuencialismo ampliado donde tanto los principios —y normas en
general— como las consecuencias son factores relevantes. Véase: Cejudo
Córdoba, Rafael, “Deontología y consecuencialismo: un enfoque infor-
macional”, en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 42, núm.
126, diciembre, 2010, pp. 3-24. Esta discusión se ve a su vez reflejada en el
ámbito de las teorías de los derechos humanos, que en principio han sido
teorías concebidas como más próximas al deontologismo, pero que han ido
adaptándose para ser más sensibles a las críticas consecuancilaistas. Una
teoría de los derechos humanos que trata de combinar tanto la aproxima-
ción deontológica como la consecuencialista es la de James Griffin, véase
On Human Rights, Oxford, Oxford University Press, 2008. En especial el
capítulo 2: “First Steps in an Account of Human Rights”. En la teoría de los
derechos fundamentales de Robert Alexy, concepción quizá más familiar
para los juristas mexicanos, el problema parece resolverse negando que
los principios o los derechos tengan un carácter absoluto —cosa que ya
es algo muy extendido entre las teorías de los derechos—. Si los derechos
o los principios se entienden como prima facie, podrían entonces entrar
en conflicto unos con otros y con otros fines y valores y resolverse estos
problemas por medio de la ponderación. Véase Alexy, Robert, Teoría de los
derechos fundamentales, Madrid, CEC, 1993, ver pp. 105-109. También una
concepción como la de Dworkin, donde se entienden los derechos como
triunfos políticos sobre las decisiones mayoritarias, no tiene por qué con-
81 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
cebirse como una posición donde los derechos nunca ceden frente a otras
consideraciones no basadas en derechos, aunque para Dworkin esos casos
serían excepcionales y caos de urgencia; al respecto véase: Dworkin, Ro-
nald, Los derechos en serio, …cit., p. 285.
21
Para profundizar sobre las nociones de “límite”, “restricción” y “suspen-
sión” de derechos, véase: Nash Rojas, Claudio, “La protección internacio-
| 82
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
83 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 84
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
25
Es un error concebir la propuesta de ponderación de Robert Alexy como la
aplicación de una fórmula —su fórmula de peso—, el error él mismo lo ha pro-
piciado al buscar una racionalización excesiva de lo que no puede ser sino un
proceso argumentativo. Lo importante en la ponderación son en todo caso los
argumentos que se den para justificar los juicios de preferencia de un derecho
sobre otro. El valor de la propuesta de Alexy reside, a mi juicio, en proporcio-
nar tres subcriterios —necesidad, idoneidad y proporcionalidad en sentido
estricto—, que por su relevancia ayudan a dimensionar el conflicto —o apa-
rente conflicto— entre derechos o principios. Para una crítica a Alexy en este
sentido véase Atienza, Manuel, “A vueltas con la ponderación”, en Anales de
la Cátedra F. Suárez, núm. 40, Granada, Universidad de Granada, 2010.
26
Dworkin, Ronald, Law’s Empire, Cambridge, Harvard University Press,
1986.
85 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 86
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
27
Véase Vázquez, Luis Daniel y Serrano, Sandra, “Los principios de univer-
salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su
aplicación práctica”, en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), La
reforma constitucional de derechos humanos. Un nuevo paradigma, México,
Porrúa, UNAM, 2012, pp. 135-165. Este trabajo que trata de especificar
en qué consisten estos criterios no deja de reconocer los enormes pro-
blemas que tienen aún las aproximaciones doctrinales, incluso los mismos
autores de este ensayo no dejan de contribuir a tales confusiones teóricas,
lo cual muestra que aún siendo conscientes de los problemas que implican
estas nociones no es fácil hacer una conceptualización de las mismas que
resulte coherente y que logre sortear algunas críticas recurrentes.
28
Aguiló, Josep, Sobre derecho y argumentación, Mallorca, Lleonard Muntaner
Editor, 2008.
87 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 88
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
89 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
3.3.5. Corolario
| 90
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
3.4.1. La universalidad
29
Especialmente el libro donde discute su trabajo sobre derechos fundamen-
tales: Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, ed.
por Antonio de cabo y Gerardo Pisarello, Madrid, Trotta, 2001.
91 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
30
Griffin, James, On Human Rights, Oxford University Press, 2008.
31
Talbott, William J., Which Rights Should Be Universal?, Oxford-Nueva York,
Oxford University Press, 2005.
32
Véase el capítulo 1, particularmente el apartado 1.5.
| 92
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
33
Cranston, Maurice, “Human Rights, Real and Supposed”, en Patrick
Hayden, The Philosophy of Human Rights, USA, Paragon House, 2001,
pp. 163-173.
34
Pueden verse la posición que asume de manera implícita tanto en su Teoría
de la Justicia, México, FCE, 1979; como en su último libro El derecho de
gentes, Barcelona, Paidós, 2001.
35
Véase Vázquez, Luis Daniel y Serrano, Sandra, “Los principios de univer-
salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su
aplicación práctica”, …cit., pp. 151-152.
93 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 94
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
3.4.3. Progresividad
95 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 96
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 4
Interés legítimo
y derechos humanos
4.1. Introducción
| 97 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
1
Véase su libro El espíritu del derecho romano en sus diferentes etapas de de-
sarrollo (Geist des römischen Rechts auf der verschiedenen Stufen seiner Ent-
wicklung, vol. I, 1852, vol. II, 1865), trad. por Enrique Príncipe y Satorres,
Comares, Granada, España, 1998. También se puede consultar su libro El
fin del derecho (Zweck im Recht), trad. por Leonardo Rodríguez, Rodríguez
Madrid, Serra, ed., 1971.
2
Tron Petit, Jean Claude, “¿Qué hay del interés legítimo?”, Revista del Insti-
tuto de la Judicatura Federal, Primera parte, núm. 33, Segunda parte, núm.
34, 2012. En otra ocasión trataré de hacer un análisis de este interesante
trabajo y comentar la propuesta de Jean Claude Tron, aunque algunas de
las críticas que hago aquí a la que llamo “la doctrina tradicional” serían
aplicables a su propuesta.
| 98
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
3
Ibidem, véase el capítulo 1 de este libro, particularmente el apartado 1.3.
4
Cruz Parcero, Juan Antonio, El lenguaje de los derechos, Madrid, Trotta,
2007, pp. 175 y ss.
5
Pueden consultarse, a modo de ejemplo de este tipo de definiciones, las
tesis de jurisprudencia de rubros INTERÉS JURÍDICO. INTERÉS SIMPLE
Y MERA FACULTAD. CUANDO EXISTEN (Semanario Judicial de la Fede-
ración, Séptima Época, tomo 37, primera parte, p. 25), y la tesis INTERÉS
JURÍDICO DENTRO DEL ÁMBITO DEL DERECHO PÚBLICO EN QUE SE
PRODUCEN LAS RELACIONES ADMINISTRATIVAS (Tribunales Colegia-
do Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Parte II, p.
302). En realidad este tipo de definiciones ha dominado tanto la doctrina
como los criterios judiciales hasta hace muy poco en que se han presentado
serias críticas a estas tesis y los criterios judiciales han comenzado a cam-
biar. Muy ilustrativo de este cambio resulta lo argumentado por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el amparo en revisión
315/2010, especialmente en páginas 25-44, cuyo ponente fue el ministro
José Ramón Cossío.
99 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 100
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
6
Recomiendo un estudio muy interesante de reciente aparición sobre el
tema del interés legítimo en España: Medina Alcoz, Luis, Libertad y auto-
ridad en el derecho administrativo, Derecho subjetivo e interés legítimo: una
revisión, Madrid, Marcial Pons, 2016.
7
Este artículo se reformó el 6 de junio de 2011. En el artículo 1 de la Ley de
Amparo —en vigor desde el 3 abril 2013— establece a su vez que “El juicio
de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite: I. Por
normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos hu-
manos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte; II. Por normas ge-
101 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 102
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
8
Hemos argumentado en los caps. 2 y 5 de este libro que es necesario, con-
ceptual e institucionalmente hablando, distinguir también los derechos
constitucionales que no son derechos humanos. Remito a esos capítulos
para abundar sobre esta distinción. Aquí sin embargo, para efectos del ar-
gumento que desarrollamos no es necesario desarrollarla.
103 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 104
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
9
De nuevo remito a la distinción entre derechos humanos y derechos cons-
titucionales analizada en los caps. 2 y 5 de este libro.
10
La doctrina en el derecho ayuda a normalizar los procesos de aplicación e
interpretación del derecho, esto es, ayuda a generar certeza. Pero la doc-
trina por más arraigada que esté debe responder a los mismos cambios
del derecho y a la evolución de las instituciones políticas y jurídicas. Las
teorías jurídicas no son verdaderas ni falsas en el mismo sentido en que
lo son las teorías científicas, su éxito depende tanto de su consistencia y
coherencia, como de su utilidad. De modo que una tradición doctrinal por
arraigada que esté puede dejar de ser útil si existen alternativas que sean
más coherentes y acordes con las necesidades sociales e institucionales. Es
a fin de cuentas el contexto socio-institucional el que sirve para evaluar si
una doctrina o teoría jurídica es útil o no. Mi punto en este apartado será
mostrar que la doctrina tradicional del interés legítimo y las demás nocio-
105 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 106
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
12
Podemos distinguir el concepto de “interés” de las teorías del interés o de
los intereses de las que hemos hablado. El concepto de interés es un con-
cepto que podríamos llamar fundamental para explicar el comportamiento
humano y, por ello, es utilizado en distintas explicaciones y teorías. La teo-
ría de los derechos en general y la de los derechos humanos en particular
ha utilizado la noción de interés para ofrecer explicaciones del concepto de
“tener un derecho” y para ofrecer fundamentos para los derechos. Es por
ello, que rechazar estas teorías de los intereses no implica rechazar necesa-
riamente la noción de interés y su potencial en otras teorías.
13
Cruz Parcero, Juan Antonio, El lenguaje de los derechos, ...cit.
107 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
14
Véase el expediente Varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
15
Schmill Ordóñez, Ulises y Silva Nava, Carlos, ”El interés legítimo como
elemento de la acción de amparo”, en Isonomía, núm. 38, abril, 2013, p. 63.
| 108
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
16
Desde diversas latitudes y corrientes se coincide ampliamente hoy día que
los derechos sociales, económicos, culturales y colectivos son verdaderos
derechos y los argumentos que por tradición se han enderezado para ne-
garles tal estatus han sido rebatidos de manera contundente desde diversas
posiciones, véase a modo de ejemplo: Michelman (1979), Nino (1993),
109 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 110
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
111 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
19
Habrá que aclarar en relación con la distinción que hemos defendido entre
derechos humanos y derechos constitucionales, que el artículo 107 refiere
también a otros derechos constitucionales que no son propiamente dere-
chos humanos, por ejemplo, los de personas morales o jurídicas.
20
Para ser más riguroso, tendría que decir que los intereses se interpretan
como algo diferente a la violación de un derecho.
21
En el mismo sentido que la nota anterior, más preciso sería decir que los
intereses legítimos han de interpretarse en términos de violaciones o afec-
taciones a los derechos. Tener un interés legítimo es equivalente a que se
haya afectado un derecho.
| 112
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
113 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
22
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Juicio de amparo e interés legítimo: la tutela de
los derechos difusos y colectivos, México, Porrúa, 2004, p. 21.
23
Ibidem, p. 13.
24
Idem.
25
Ovalle Favela, José, Derechos del consumidor, México, UNAM-Cámara de
Diputados, 2000.
| 114
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
115 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 116
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
26
Un caso interesante sobre el derecho a la salud de los fumadores pasivos
puede verse en el amparo en revisión 315/2010 al que aludimos antes en
la nota 5.
117 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
4.5. Conclusión
| 118
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 5
Derechos humanos de las empresas:
una noción espuria
5.1. Introducción
1
Por ejemplo, existe un amplísimo acuerdo de que los seres humanos adul-
tos, con capacidades normales son los titulares de los derechos humanos;
también un acuerdo, aunque curiosamente ya no tan amplio de que los ni-
ños y bebés en condiciones normales también lo son. Autores importantes
como James Griffin (On Human Rights, Oxford, Oxford University Press,
2008), sostienen que los bebés y niños muy pequeños no son titulares de
derechos humanos, esta afirmación tan polémica se debe a que utiliza la
idea de autonomía individual —agencia moral— para fundamentar estos
derechos, por ende, quienes aún carezcan de tal autonomía no pueden ser
vistos como titulares. En general los defensores de la teoría de la voluntad
o de la elección —teoría que se usa para explicar la naturaleza o fundamen-
to de los derechos— tienen que sostener tesis semejantes a la de Griffin.
La crítica a posiciones de este tipo pasa por adherirse a teorías distintas,
como las llamadas teorías del interés o de las necesidades. Hoy día existe
un amplio acuerdo que pasa por rechazar concepciones que limitan la titu-
laridad de los adultos “normales” por consideraciones de sexo, preferencia
sexual, origen étnico o racial, por cuestiones religiosas o de creencias, que
en su momento sirvieron para excluir a diversos grupos de sus derechos, el
acuerdo es aún muy amplio respecto de niños, bebés y personas con disca-
pacidades. Más allá de estos casos los se vuelven polémicos.
| 119 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
2
Me refiero aquí a la idea filosófica de sujeto moral o persona moral que
no es la misma discusión que enseguida veremos en torno a la “persona
jurídica o moral” en el derecho. En filosofía cuando se discute quién es o
debe ser considerado persona se suele abrir una discusión sobre las carac-
terísticas o criterios que cuentan moralmente para dicha atribución. Véase
mi trabajo “Personas y derecho”, en mi libro El lenguaje de los derechos,
Madrid, Trotta, 2007, pp. 127-151.
| 120
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
3
Me referiré en general a empresas por brevedad y para evitar otro tipo
de confusiones, aunque técnicamente el tema es si las personas jurídicas o
morales son titulares de derechos humanos. En ocasiones aludiré también a
corporaciones y asociaciones, siempre entendiendo que hablamos de per-
sonas jurídicas.
4
El engrose fue publicado en abril del 2015 en la Gaceta del Semanario Ju-
dicial de la Federación. Los argumentos presentados en el engrose tuvieron
alguna variación respecto del proyecto original de la ministra Margarita
Luna Ramos, pero esta variación se trata más de énfasis, pues básicamente
se mantuvieron los principales argumentos.
5
La opinión consultiva disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/opi-
niones/seriea_22_esp.pdf
121 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
6
Cruz Parcero, Juan Antonio, “¿Son las empresas titulares de derechos hu-
manos?”, en Islas López, Abigayl; Tron, Jean Claude; Ojeda Maldonado,
Fernando; Fajardo Morales, Zamir y Cruz Parcero, Juan A., Personas jurí-
dicas y derechos humanos, México, SCJN, Oficina del Alto Comisionado de
Derechos Humanos, 2014, pp. 101-128.
| 122
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
7
Isiksel, Turkuler, “The Rights of Man and The Rights of the Man-Made:
Corporations and Human Rights”, Human Rights Quarterly, vol. 38, num. 2,
mayo, 2016, pp. 294-349.
8
Moyn Samuel, The Last Utopia. Human Rights in History, Cambridge, Mas-
sachusetts, Harvard University Press, 2010.
123 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
9
La discusión sobre el tema es particularmente intensa en Estados Unidos
donde a raíz de la decisión de la Corte Suprema en el caso Citizens Uni-
ted (558 U.S. 310, 2010) se decidió que las corporaciones tienen los mis-
mos derechos que los seres humanos. La decisión es muy semejante a la
adoptada en nuestro país por la SCJN, aunque en aquel caso la discusión
no fue sobre si estas corporaciones eran titulares de derechos humanos,
sino si eran titulares de algunos derechos constitucionales, derechos que
en la tradición estadounidense han sido entendidos como exclusivos de
los seres humanos, esto es, de los individuos. Aprovechando esta decisión
diversas empresas han usado en litigios los argumentos de la Corte para
oponerse a leyes regulatorias. Véase: Tamara R. Piety, “Citizens United
and the Threat to the Regulatory State”, en Michigan Law Review. First Im-
pressions, 109, 16, 2014, pp. 16-22; de la misma autora: “Why personhood
Matters”, en Constitutional Commentary, 30, 316, 2015, pp. 361-390; se
puede consultar en: http://digitalcommons.law.utulsa.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1478&context=fac_pub
| 124
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
125 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 126
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
10
El resumen que hago está basado en la versión estenográfica de 21 de abril
de 2014, especialmente las págs. 10-14 donde la ministra resume sus argu-
mentos.
127 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
11
El argumento pretende atacar las consideraciones del Segundo Tribunal
Colegiado del Séptimo Circuito en materia administrativa, que como vimos
hacía hincapié en la dignidad como fundamento de los derechos humanos.
En el engrose textualmente se dice:
Desde un punto de vista meramente semántico, en efecto parece
desprenderse que no existe correspondencia alguna entre la perso-
na moral y los derechos humanos, en tanto solo la persona humana,
individualmente considerada puede gozar de tales derechos, por ser
consustanciales a su propia naturaleza.
No obstante, el problema trasciende a esta simple dimensión concep-
tual. De conceder que las personas morales no son titulares de dere-
chos humanos, ello conduce a privar a estos entes de aquellos derechos
fundamentales que se reconocen como necesarios para la consecución
de sus fines y de las garantías que para su protección brinda el orden
constitucional, simplemente, por ejemplo, no podrían acudir al juicio
de amparo para tutela de sus derechos, lo cual resulta una conclusión
inaceptable. (Véase la pág. 101 del engrose)
Vamos a ver enseguida que esta conclusión no se sigue de su premisa, pero
más allá de esto, que luego veremos con más detenimiento, me sorprende que
minimicen los argumentos conceptuales, cuando dicen “…el problema tras-
ciende a esta simple dimensión conceptual”. Sin ningún argumento desatien-
den el argumento conceptual y ofrecen un pobre argumento consecuencialis-
ta que advierte de un posible resultado inaceptable, esto es, que las empresas
se queden sin derechos y sin medios de defensa, cosa que, hemos dicho, no se
sigue de negarles la titularidad de derechos humanos.
12
Véase la pág. 107 del engrose.
| 128
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
13
Véase la pág. 103 del engrose.
129 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
14
Véase esta perla de mal argumento en la pág. 112 del engrose. Más adelante
analizaremos este argumento falaz.
15
Véase la pág. 112 del engrose. Este argumento es bastante confuso, pero
creo haberlo interpretado en el mejor sentido posible.
16
Décima Época, Registro: 2005521, Instancia: Pleno, Tesis Aislada, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 3, febrero de 2014, t.
I, Constitucional, Tesis: P. I/2014 (10a.), pág. 273. Contradicción de te-
sis 56/2011. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 30 de mayo de 2013. Mayoría de
siete votos en relación con el sentido; votaron en contra: Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Luis María Aguilar Morales y Juan
N. Silva Meza. Mayoría de ocho votos de los ministros Margarita Beatriz
Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Sergio A. Valls Hernández, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Juan N. Sil-
va Meza respecto del criterio contenido en esta tesis. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretarios: Laura García Velasco y José Álvaro Vargas
Ornelas. El Tribunal Pleno, el veintitrés de enero en curso, aprobó, con
el número I/2014 (10a.), México, Distrito Federal, 23 de enero de 2014.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de
la contradicción planteada.
| 130
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
131 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 132
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
tiene que ver con los criterios para usar los argumentos gené-
tico-intencionales. Claramente el argumento intencional que se
construye es deficiente, pues parte de una mención aislada a la
persona jurídica en un documento de una comisión legislativa.
Tanto la doctrina como la Suprema Corte han sostenido que de
una mención aislada —o contradictoria— no se puede atribuir
ninguna voluntad al legislador.17 Por ello, este argumento me pa-
rece que carece de fuerza.
17
Parecería entonces que los mismos ministros no atienden a criterios es-
tablecidos por la misma SCJN respecto a cuándo puede interpretarse
una norma apelando a la voluntad del legislador. Véase la siguiente tesis:
PROCESO LEGISLATIVO. ES VÁLIDO REMITIRSE A ESTE PARA IDEN-
TIFICAR LA VOLUNTAD DEL LEGISLADOR CUANDO EL JUZGADOR
NO APRECIE LA EXISTENCIA DE CONTRADICCIONES A LO LARGO
DEL MISMO. Cuando hay oscuridad en el significado de una disposición,
se puede remitir el intérprete a la llamada “voluntad del legislador” para
esclarecer el sentido de aquella, toda vez que los órganos que participaron
en el proceso legislativo que dio lugar a la norma en cuestión, en ocasiones
manifiestan, a través de los actos que conforman dicho proceso, el sentido
de esta. Ahora bien, a fin de que el órgano jurisdiccional revisor pueda vá-
lidamente remitirse a los actos del proceso legislativo para extraer de estos
la “voluntad del legislador”, en el transcurso del referido proceso deben
concurrir las voluntades de quienes participaron en este durante las etapas
de iniciativa, discusión, aprobación y sanción o, al menos, no debe existir
contradicción entre las razones aducidas por cada uno de ellos para la crea-
ción, modificación o derogación de una norma. Cuando de las constancias
del proceso legislativo ello sea posible, el órgano jurisdiccional debe poner
en evidencia la existencia de una razón única y explícita que justifique la mo-
dificación al ordenamiento jurídico. Así, solo en los casos en que se aprecie que
hay unidad en el criterio o, cuando menos, ausencia de contradicciones, podrá
el intérprete remitirse a la “voluntad del legislador” con el fin de descubrir el
significado de la norma y pronunciarse sobre la constitucionalidad de esta. (las
cursivas son nuestras)
Parece que una mención aislada en los trabajos de una comisión son insu-
ficientes para poder decir que existe una razón única y explícita, es decir,
para sostener que se colma el requisito de “unidad de criterio”. Suelo ense-
ñar a mis alumnos que cuando un tribunal o juez recurre a los argumentos
genéticos que apelan a la voluntad del legislador hay que ser muy cuida-
dosos al evaluarlos, pues sirven a menudo para construir interpretaciones
artificiosas y sesgadas, pues a menudo es fácil encontrar entre tantos mate-
riales y documentos producidos en el proceso legislativo, alguna frase ais-
lada o comentario emitido por algún participante en el proceso legislativo
que sirva al juzgador de apoyo para proponer una interpretación por demás
débil, pero que si logra pasar inadvertida termine teniendo éxito.
133 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 134
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
18
Un magistrado que fue de los primeros en reconocerles a las empresas
titularidad de derechos humanos, me refiero al magistrado del Cuarto
135 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 136
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
19
Por ejemplo, Miguel Carbonell en su libro Los derechos fundamentales en
México, México, UNAM-CNDH, 2004. Carbonell trata de responder las
preguntas de qué son los derechos fundamentales, cuándo algunos dere-
chos los consideramos fundamentales y qué diferencias hay entre estos
derechos y otros tipos de derechos. En cuanto a los derechos humanos ad-
vertía: “Los conceptos de “derechos fundamentales”, “garantías individua-
les y sociales” y “derechos humanos” no son equivalentes, ni se pueden
utilizar indistintamente…” (p. 6) “Los derechos humanos son una categoría
más amplia y que, en la práctica, se suele utilizar con menos rigor jurídi-
co que la de derechos fundamentales. Muchas veces se hace referencia a
los derechos humanos como expectativas que no están previstas de forma
clara en alguna norma jurídica, con el objeto de reclamar lo que a algunas
personas les puede parecer una actuación indebida de las autoridades. Para
algunos teóricos, que esgrimen con muy buenas razones en su favor, se-
rán también derechos humanos algunos derechos no jurídicos; se trataría,
por ejemplo, de los llamados derechos morales” (p. 8). En la explicación de
derechos fundamentales que adopta por Carbonell nos presenta las ideas
del jurista alemán Robert Alexy, pero termina por adoptar la del italiano
Luigi Ferrajoli, quien sostiene que los derechos fundamentales son “todos
aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a “todos”
los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, de ciudada-
nos o de personas con capacidad de obrar” (p. 12). No discutiré aquí este
punto, pero quiero señalar que esta definición de Ferrajoli ha sido amplia-
mente puesta en duda por sus críticos, pues es conceptualmente confusa
y depende de otros conceptos también muy confusos en la obra del autor.
Véase por ejemplo: Luigi Ferrajoli, Los fundamentos de los derechos funda-
mentales, edición a cargo de Antonio Cabo y Gerardo Pissarello, Madrid,
Trotta, 2001. En esta obra diversos autores como Bovero, Guastini, Zolo,
137 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
discuten las tesis de Ferrajoli y ponen en serios aprietos sus ideas. Mucho
más interesante me parece la postura de Robert Alexy, Teoría de los dere-
chos fundamentales, Madrid, CEPC, 1993.
| 138
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
20
Quizá para ser más precisos no se trate de una existencia prepolítica pro-
piamente, sino de que el contenido de los derechos humanos no depende
solamente de una cuestión autoritativa, su contenido atiende a criterios o
razones justificadas en atención a criterios no arbitrarios, basados en valo-
res morales o necesidades objetivas de los seres humanos. Estos criterios
no necesitan entenderse como prepolíticos necesariamente.
139 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 140
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
21
En la actualidad muchas de las concepciones teóricas sobre los derechos
fundamentales aceptan que existen criterios materiales para determinar
cuándo es correcto hablar de un derecho tal. Por esta razón también po-
dríamos decir que un legislador, un juez o una Corte se pueden equivocar
cuando reconocen o aceptan la existencia de algunos derechos constitucio-
nales; los errores podrían cometerse no solo por reconocerle a un derecho
un carácter fundamental que formalmente no tiene, sino también porque
materialmente no se justifica su inclusión en la Constitución. Autores
como Ferrajoli y Alexy, por ejemplo, aceptan esta posibilidad aunque con
distintos matices.
141 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
22
Esta afirmación no significa que otros derechos laborales sí puedan ser
considerados derechos humanos. De hecho varios derechos laborales es-
tán reconocidos con ese estatus. Lo que aquí afirmo, y quiero subrayar, es
que difícilmente algunos derechos laborales se puedan considerar como
derechos humanos.
| 142
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
143 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
23
Aludo exclusivamente a algunos puntos que nos interesan de modo directo
aquí. La opinión consultiva aborda toda una serie de problemas y cuestio-
namientos sobre el tema de la titularidad de derechos humanos de las per-
sonas jurídicas, pero también sobre otras cuestiones procesales relevantes.
De esto no podemos ocuparnos aquí.
| 144
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
145 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 6
Los derechos colectivos indígenas
en México: hacia su comprensión
como derechos humanos
6.1. Introducción
| 147 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
1
Me he ocupado de este tema en un extenso trabajo Cruz Parcero, Juan
Antonio, “Los derechos colectivos indígenas en la Constitución de 1917 y
sus implicaciones”, en Los pueblos indígenas y la Constitución de 1917: una
revalorización del pasado hacia el presente, México, Comisión Organizado-
ra del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del Centenario de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-SCJN, 2015, pp.
165-318.
| 148
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
2
Del texto constitucional original de 1917 queda muy poco. El 80% de los
artículos originales han sido modificados en promedio cinco veces cada
uno. Para 2013 la Cámara de Diputados contabilizaba 561 reformas cons-
titucionales. Solo 27 de los 136 artículos constitucionales ha permaneci-
do sin cambios, lo que equivale al 19%, véase Ríos, Viridiana, “Rarezas
constitucionales”, Nexos, febrero, 2014, consulta 4 may 2015, disponible
en http://www.nexos.com.mx/?p=18391 Al 7 de junio de 2014 el portal de
la Cámara de Diputados contabilizaba 220 decretos de reforma constitu-
cional. Algunos decretos involucran reformas de más de un artículo de la
Constitución, consulta 8 may 2015, disponible en http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_crono.htm
149 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
3
Cfr. López Bárcenas, Francisco, Autonomía y derechos indígenas en México,
México, Ediciones Coyoacán-UNAM, 2005.
4
La cita se refiere al discurso del diputado Ignacio Ramírez en 1856, cit. por
López Bárcenas, Francisco, op. cit., p. 66.
| 150
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
5
Knight, Alan, “El liberalismo mexicano desde la Reforma hasta la Revolu-
ción (una interpretación)”, en Historia Mexicana, vol. XXXV, núm. 1, jul-
sep, 1985, pp. 76-77.
6
Escalante Gonzalbo, Fernando, Ciudadanos imaginarios, México, Colmex,
1992, pp. 55-74.
7
Annino, Antonio, “Pueblos, liberalismo y nación en México”, en Annino,
Antonio y Guerra, Francois-Xavier (coords.), Inventando la nación ibe-
roamérica, México, Siglo XXI Editores-FCE, 2003, p. 411.
151 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
8
Orozco Wistano, Luis, Los ejidos de los pueblos (1914), México, Ediciones
“El Caballito”, 1975.
9
Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, México, Im-
prenta Carranza e Hijos-Era, 1909.
10
En el séptimo punto del Plan de Ayala se establecía: “7° En virtud de que la
inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son más due-
ños que del terreno que pisan sufriendo los horrores de la miseria sin po-
der mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o
a la agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras,
montes y aguas, por esta causa se expropiarán, previa indemnización de la
| 152
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
153 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
12
Gómez Izquierdo, José Jorge, El camaleón ideológico. Nacionalismo, cultura
y política en México durante los años del presidente Lázaro Cárdenas (1934-
1940), México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008, p. 24.
13
Lo implícito es la idea de homogeneidad no la de nación, pues, como ha
señalado Fernando Escalante: “En el texto del artículo 27 […] la nación
aparece hasta dieciséis veces, y figura como sujeto que autoriza, decide,
garantiza, justifica y condiciona el ejercicio de los derechos […] Para subra-
yar más la rareza vale la pena recordar que en la ley del 6 de enero de 1915,
que fue hasta 1934 complemento del artículo 27, la nación no figura en ab-
soluto […]; en la ley del 6 de enero existen la clase indígena, los campesino,
el gobierno. Para decirlo en una frase, solo como introducción: la nación
mexicana aparece como figura jurídica relevante en el Constituyente de
1917, y se manifiesta en el territorio…”, Escalante Gonzalbo, Fernando, “El
lenguaje del artículo 27 constitucional”, en Kourí, Emilio (coord.), En bus-
ca de Molina Enríquez. Cien años de los grandes problemas nacionales, Méxi-
co, Colmex-The University of Chicago, 2009, p. 232. La nación existe en el
territorio y como garantía de cohesión, persistencia y orden del territorio,
es imposible evitar la sospecha —nos dice Escalante— que la insistencia
abrumadora de la nación no solo afirma algo, sino que también oculta otra
cosa. A Escalante le preocupan otras cosas que no están o están ocultas: las
fuentes de los títulos de propiedad con que las comunidades podían pedir
la restitución de las tierras, Escalante Gonzalbo, Fernando, “El lenguaje del
artículo 27 constitucional”, ...cit., p. 238. A nosotros aquí nos interesa hacer
hincapié en otra cosa también implícita, que esa nación es la nación homo-
génea, la nación mestiza.
| 154
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
155 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
14
Piketty, Thomas, El capital en el siglo XXI, México, FCE, 2014, pp. 129, 135,
157-168.
15
Warman, Arturo, Los indios mexicanos en el umbral del milenio, México,
FCE, 2003, p. 273.
16
Warman, Arturo, op cit., p. 274.
| 156
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
17
El grupo de trabajo fue impulsado por el “Relator Especial de la Comi-
sión de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y
libertades fundamentales de los indígenas”, el ecuatoriano José R. Martínez
Cobo, su informe final se denominó “Estudio del problema de la discrimi-
nación contra las poblaciones indígenas” presentado en sucesivas entregas
entre 1981 y 1984 (Documento ONU E/CN.4/sub 2/1986/7, de 1986).
Este informe tuvo repercusión directa en la creación del Grupo de Trabajo
sobre derechos indígenas y sobre el grupo que revisó el Convenio 107 de
la OIT que se convertiría en el Convenio 169. Para mayores referencias
sobre esta Declaración véase el trabajo de Anaya, James S., International
Human Rights and Indigenous Peoples, Austin-Boston-Nueva York-Países
Bajos, Wolters Kluwer, 2009.
18
El texto del artículo 4 reformado establecía lo siguiente: “La nación mexi-
cana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus len-
157 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 158
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
20
Klein, Naomi, The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, Nueva
York, Metropolitan Books. Hay traducción castellana: La doctrina del shok.
El auge del capitalismo del desastre, Paidós Ibérica, 2007; Marks, Susan,
“Four Human Rights Myths”, en Kinley, David; Sadurski, Wojciech y Wal-
ton, Kevin (eds.), Human Rights: Old Problems, New Possibilities, UK-USA,
Edward Elgar Publishing, 2013, pp. 217-235.
21
Kinley, David, Civilising Globalisation: Human Rights and the Global Eco-
nomy, Cambridge-Nueva York, Cambridge University Press, 2009.
22
Moyn, Samuel, “A Powerless Companion: Human Rights in the Age of Neo-
liberalism”, Law and Contemporary Problems, vol. 77, núm. 4, 2014. 147-
169, disponible en http://scholarship.law.duke.edu/lcp/vol77/iss4/
159 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 160
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
23
Moyn, Samuel, The Last Utopia. Human Rights in History, Cambridge-Lon-
dres, Harvard University Press, 2010.
161 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
24
Moyn, Samuel, The Last Utopia. Human Rights in History, ...cit., pp. 3-4.
25
Nickel, James W., Making Sense of Human Rights, 2a ed., Massachusetts,
Blackwell Publising, 2007, p. 12.
| 162
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
26
Nickel, James W., op. cit., pp. 14-15.
27
Ibidem, pp. 164-165.
163 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
28
Anaya, James S., Indigenous Peoples in International Law, Oxford-Nueva
York, Oxford University Press, 2000, p. 47.
| 164
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
165 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
29
Para un análisis detallado, véase Carbonell, Miguel, “Constitución y dere-
chos indígenas: introducción a la reforma constitucional del 14 de agosto
de 2001”, en Carbonell, Miguel y Pérez Portilla, Karla (coords.), Comen-
tarios a la reforma constitucional en materia indígena, México, IIJ-UNAM,
2002, pp. 22-25.
| 166
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
30
Para algunos constitucionalistas como Miguel Carbonell, el apartado B de
este artículo resulta en un excesivo engordamiento de la Constitución al in-
cluir expectativas demagógicas y meramente retóricas (Carbonell, Miguel,
“Constitución y derechos indígenas: introducción a la reforma constitucio-
nal del 14 de agosto de 2001”, ...cit., p. 30). Lo curioso del comentario pro-
viniendo de alguien que ha defendido la normatividad de la Constitución
es que estas “expectativas meramente retóricas” se ocupan de establecer
derechos sociales para los indígenas y sus pueblos. La protección de los de-
rechos sociales en las comunidades indígenas es otra cuestión importante
que en otra ocasión valdrá la pena tratar.
31
Conviene recordar que diversos pueblos interpusieron recursos de in-
constitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La
Corte resolvió que no era competente para revisar el proceso de reforma
constitucional debido a que el Constituyente permanente es soberano. En
consecuencia declaró improcedentes los recursos. Controversias constitu-
cionales 82/2001 y 48/2001 promovidas respectivamente por los ayunta-
mientos de los municipios de Santiago Amoltepec y de San Pedro Quiatoní
Tlacolula del estado de Oaxaca González Galván, Jorge Alberto, El Estado,
los indígenas y el derecho, México, IIJ-UNAM, 2010, p. 355.
167 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 168
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
32
Me refiero particularmente al expediente Varios 912/2010, en el cual la
Suprema Corte de Justicia acata la sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en el caso de Rosendo Radilla donde se emiten una
serie de medidas dirigidas al poder judicial federal, consulta 3 de feb de
2016, disponible en http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/
SeguimientoAsuntosRelevantesPub.aspx?ID=121589&SeguimientoID=225.
Para un análisis a profundidad de la reforma constitucional y sus implica-
ciones puede verse Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, “Interpretación confor-
me y control difuso de convencionalidad”, en Carbonell, Miguel y Salazar,
Pedro (coords.), La reforma constitucional en materia de derechos humanos:
un nuevo paradigma, México, IIJ-UNAM, 2011, pp. 339-429.
169 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
33
Aguiló Regla, Josep, Sobre derecho y argumentación, Mallorca, Lleonard
Muntaner Editor, 2008, pp. 13-14.
| 170
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
34
También fueron muchos los que sostuvieron la tesis de que con este tipo
de derechos se estaba inflando demasiado el discurso de los derechos hu-
manos y con ello perdiendo la importancia que debería tener. La tesis de
la inflación de los derechos humanos ha sido muy socorrida por liberales
que se han negado a aceptar derechos más igualitarios y menos individua-
listas. Para una discusión de esta tesis véase Cruz Parcero, Juan Antonio,
“El debate sobre el abuso del concepto de derechos humanos”, en Ortiz
Millán, Gustavo y Cruz Parcero, Juan Antonio (comps.), Leguaje, mente y
moralidad. Ensayos en homenaje a Mark Platts, México, Instituto de Investi-
gaciones Filosóficas-UNAM, 2015, pp. 165-185.
171 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 172
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
173 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
35
Nickel, James W., op. cit.
| 174
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
36
Raz, Joseph, The Morality Of Freedom, Oxford, Clarendon, 1988; Margalit,
Avishai y Raz, Joseph, “National Self-Determination”, The Journal of Phi-
losophy, s.p.i., vol. LXXXVII, núm. 9, septiembre, 1990, pp. 439-461. Esta
trabajo se reeditó en Kymlicka, Will (ed.), The Rights of Minority Cultu-
res, Oxford, Oxford University Press, 1995, pp. 79-92. Aquí citamos esta
versión. También hay traducción de Jesús Casquette y Ana Laura Nettel:
“Autodeterminación nacional”, en Inguruak, núm. 19, 1997, pp. 9-35.
37
Raz, Joseph, op. cit., p. 207.
175 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
38
Ibidem, pp. 85-88.
| 176
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
6.4.2. Consecuencias
39
Véase para el caso México: Gómez Rivera, María Magdalena, “La Supre-
ma Corte de Justicia y los pueblos indígenas: tendencias y desafíos frente
al nuevo paradigma de derechos humanos”, en Los pueblos indígenas y la
Constitución de 1917: una revalorización del pasado hacia el presente, Comi-
sión Organizadora del Poder Judicial de la Federación para los Festejos del
Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
México-SCJN, 2015. pp. 595-699; Sierra, María Teresa, “La renovación de
la justicia indígena en tiempos de derechos: etnicidad, género y diversi-
dad”, Digital repository [en línea], University of Texas Libraries, 2007,
consulta 4 may 2015, disponible en repositories.lib.utexas.edu
177 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 178
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
179 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 7
Los derechos reproductivos
como derechos humanos
1
James W. Nickel, Making Sense of Human Rights, 2ª ed., Cambridge-Lon-
dres, Blackwell Publishing, 2007.
| 181 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
2
Ibidem, p. 12.
3
Idem.
4
En adelante CEDAW por sus siglas en inglés. La CEDAW está complemen-
tada por su Protocolo Facultativo (1999), y por la Declaración sobre la Eli-
minación de Violencia Contra la Mujer (1993). En el sistema interamerica-
no es importante la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y
Sancionar la Violencia Contra la Mujer (1994), conocida como Convención
Belém do Pará. Respecto de la CEDAW puede verse el trabajo de Rodríguez
Huerta, Gabriela, “La no discriminación de las mujeres: objeto y fin de la
CEDAW”, en Cruz Parcero, Juan A. y Vázquez, Rodolfo (coords.), Derechos
de las mujeres en el derecho internacional, México, SCJN-Fontamara, 2010,
pp. 129-147. Gabriela Rodríguez sostiene que el Comité de la CEDAW en
su recomendación general 25, ha sostenido que existen tres obligaciones
fundamentales de los Estados parte: “En primer lugar, los Estados partes
tienen la obligación de garantizar que no haya discriminación directa ni
indirecta contra la mujer en las leyes y que, en el ámbito público y privado,
la mujer esté protegida contra la discriminación —que puedan cometer las
autoridades públicas, los jueces, las organizaciones, las empresas o los par-
ticulares— por tribunales competentes y por la existencia de sanciones y
otras formas de reparación. La segunda obligación de los Estados Partes es
mejorar la situación de facto de la mujer adoptando políticas y programas
concretos y eficaces. En tercer lugar, los Estados parte están obligados a
hacer frente a las relaciones prevalecientes entre los géneros a la persis-
| 182
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Artículo 12. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apro-
piadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera
de la atención médica, a fin de asegurar, en condiciones de igualdad
entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica,
inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.
Hay que hacer notar que la idea de que los derechos son
más igualitarios opera en dos sentidos de lo que entendemos por
igualdad. Desde el punto de vista de la igualdad formal —dere-
chos iguales para todos— se ha reconocido que la mujer mere-
ce un trato igual. Sin embargo, en cuanto a lo que conocemos
como la igualdad sustantiva, se reconoce que no basta con este
reconocimiento formal si no se hacen esfuerzos para nivelar las
condiciones en que se encuentra la mujer, eso permite recono-
cer legitimidad a las políticas públicas enfocadas a mejorar las
condiciones de la mujer, que pueden incluir medidas de acción
afirmativa a favor de la mujer, como los son el establecimiento de
cuotas en el ámbito laboral, educativo, político, etcétera.5
183 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 184
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
185 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
los que el contenido del derecho interno […] debe ajustarse; c) los
tratados establecen mecanismos de contralor del cumplimiento de
sus disposiciones sustantivas en sede internacional […]
[…] estas novedades se traducen en un doble orden de efectos.
Por un lado, en la presión ejercida sobre las autoridades naciona-
les, incluyendo las judiciales, para que tomen en consideración el
contenido de los tratados de derechos humanos, de modo de evitar
la consecuencia de ser declarado responsable de incumplimiento
en sede internacional. Correlativamente, al examinarse el cumpli-
miento o incumplimiento de las obligaciones contraídas por el Es-
tado en sede internacional —sea a través de sistemas de informes,
sea a través de sistemas jurisdiccionales o cuasi-jurisdiccionales—,
el órgano correspondiente evaluará la conducta adoptada por los
órganos del Estado —tanto los políticos como el judicial—.9
9
Christian Courtis, “La aplicación de los tratados internacionales de dere-
chos humanos por los tribunales nacionales. El caso de los derechos de
la mujer”, en Cruz Parcero, Juan Antonio y Vázquez, Rodolfo (coords.),
Derechos de las mujeres en el derecho internacional, …cit., pp. 85-128,
p. 86.
| 186
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
10
Marta Lamas escribe: “A partir del dato biológico de la sexuación, las socie-
dades organizan la vida social con la idea de que hay ciertas capacidades,
sentimientos y conductas que corresponden a los hombres y otras a las
mujeres. Hoy se denomina género a esta simbolización de la diferencia ana-
tómica, mediante la cual se instituyen códigos y prescripciones culturales
particulares para mujeres y hombres. La lógica cultural del género atribuye
características «femeninas» y «masculinas» a las esferas de la vida y a las
actividades de cada sexo y esas atribuciones cobran forma en un conjunto
de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que a su vez in-
fluyen y condicionan la conducta objetiva y subjetiva de las personas […]
el género funciona como una especie de “filtro” con el cual se interpreta el
mundo, y también como una especie de armadura con la que se constriñen
las decisiones y oportunidades de las personas”, véase Lamas, Marta, “Di-
mensiones de la diferencia”, en Cruz Parcero, Juan A. y Vázquez,Rodolfo
(coords.), Género, cultura y sociedad, México, SCJN-Fontamara, 2012, pp.
1-23, pp. 2-3.
187 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
11
Véase Lamas, Marta, “El laicismo y los derechos sexuales reproductivos”,
en Vázquez, Rodolfo (coord.), Laicidad. Una asignatura pendiente, México,
Ediciones Coyoacán, 2007, pp. 125-139, pp. 126-127.
12
Luna, Florencia, “Mujer en Latinoamérica: pobreza, vulnerabilidad y dere-
chos reproductivos”, en Vázquez, Rodolfo (coord.), op. cit., pp. 1-26, p. 1.
| 188
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
13
Ibidem, pp. 5-7.
14
Para una reflexión en torno a las políticas públicas y sociales desde una
perspectiva de género véase: Ana María Tepichín Valle, “Ciudadanía de las
mujeres y política pública en México: una reflexión desde los estudios de
género”, en Juan A. Cruz Parcero y Rodolfo Vázquez (coords.), Género,
cultura y sociedad, …cit., pp. 133-159, pp. 152-153.
189 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
15
Como sostiene Roberto Blancarte: “El Estado laico se diferencia de su an-
tecesor, el Estado confesional, por el hecho de no patrocinar ni apoyar de
manera alguna determinada religión o institución religiosa. Eso significa
que la separación entre los asuntos eclesiales y los del Estado es un ele-
mento esencial para la laicidad, aunque no el único. En realidad, lo que
da fundamento al Estado laico es el hecho de que la religión deja de ser la
fuente de legitimación del poder soberano (sea éste monárquico o de otro
tipo) y el pueblo se constituye en la referencia última que fundamenta y le-
gitima los poderes públicos. La religión pasa a ser un asunto que concierne
esencialmente a la conciencia de los individuos…”, véase Blancarte, Rober-
to, “Género, mujeres y Estado laico”, en Cruz Parcero, Juan A. y Vázquez,
Rodolfo (coords.), Género, cultura y sociedad, …cit., pp. 95-115, p. 96.
| 190
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
16
Ibidem, pp. 100-101.
191 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 192
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
193 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
17
Véase la referencia a la concepción relacional de los derechos de W. N.
Hohfeld en el cap. 1 de este libro.
| 194
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Capítulo 8
Los derechos sociales y sus garantías:
un esquema para repensar la justiciabilidad
8.1. Introducción
1
Destaco aquí algunos trabajos: Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del
garantismo penal, 2ª ed., Madrid, Trotta, 1997; del mismo autor Derechos
y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 2001; Fabre, Cecile, So-
cial Rights under the Constitution. Government and the Decent Life, Oxford,
Clarendon Press, 2000; Cruz Parcero, Juan Antonio, “Los derechos so-
ciales como técnica de protección jurídica”, en Carbonell, Miguel, Cruz
Parcero, Juan Antonio y Vázquez, Rodolfo (comps.), Derechos sociales y
derechos de las minorías, IIJ-UNAM, México, 2000, hay una 2a ed., México,
Porrúa-UNAM, 2001; Abramovich, Víctor y Courtis, Christian, Los dere-
chos sociales como derechos exigibles, Madrid, Trotta, 2002; Abramovich,
Víctor; Añón, María José y Courtis, Christian (comps.), Derechos sociales.
Instrucciones de uso, Fontamara, México 2003; Arango, Rodolfo, El concep-
to de derechos sociales fundamentales, Universidad Nacional de Colombia y
Editorial Legis, Bogotá, 2005; Griffin, James, On Humman Rights, Oxford
University Press, Oxford, 2008; Gilabert, Pablo, “The Feasibility of Basic
Socioeconomic Human Rights: A Conceptual Exploration”, en The Phi-
losophical Quarterly, vol. 59, núm. 237, octubre, 2009, pp. 659-681. Hay
traducción “Viabilidad de los derechos humanos socioeconómicos: una
exploración conceptual”, en Dieterlen, Paulette (comp.), Los derechos eco-
| 195 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 196
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
mejores herramientas que las que teníamos hasta hace poco. Sin
embargo, habrá que reconocer que la discusión de estos temas no
es algo totalmente novedoso. Al menos ya desde el siglo xix, para
no irnos más lejos, muchos de estos temas se habían planteado ya
en distintos países de Europa donde los movimientos obreros im-
pulsaron numerosas reformas legales. Las bases del Estado social
estaban ya establecidas en el siglo xx, la políticas keynesianas
se fueron consolidando en Estados Unidos y luego en Europa,
hasta su declive durante los años setenta. A partir de ahí, la crisis
del Estado de bienestar generó innumerables discusiones en el
terreno de la sociología y la economía. Paralelamente, otra línea
de discusiones surgió a partir de la aprobación del Pacto Inter-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
En el ámbito de los derechos humanos se fortaleció la idea de
que hay derechos sociales y que estos forman parte de ese grupo
prestigioso de derechos que denominamos “derechos humanos”.
Esta idea comenzó a nutrir las discusiones en el ámbito jurídico
en tiempos recientes, pasando a convertirse en un tema de iusfi-
lósofos y de constitucionalistas.
Es precisamente el enfoque que se le ha dado al tema de los
derechos sociales en el derecho lo que quiero poner en cuestión
en este capítulo. Intentaré sugerir que la forma en que estamos
discutiendo estos temas en el ámbito jurídico se tendría que re-
plantear para no dejar al margen una serie de aportes y enfoques
de otros ámbitos, sobre todo de la sociología, la economía y las
políticas públicas. Pretendo invitar al jurista para que mire hacia
otros campos del conocimiento que pueden enriquecer sus re-
flexiones y sus propuestas de reformas. Llamaré la atención so-
bre algunos presupuestos que han quedado ignorados cuando se
habla de la justiciabilidad de los derechos sociales, presupuestos
que valdría la pena traer a la discusión y explorarlos a la luz de
los avances que se han hecho en la literatura reciente. Trataré
de hacer una modesta contribución para reenfocar el ámbito en
el que operan los derechos sociales y la utilidad o valor que tiene
la justiciabilidad como una forma de garantizar estos derechos.
Sugeriré algunas conexiones entre la justiciabilidad de los dere-
chos sociales y la forma como se organiza un Estado de bienestar.
Distinguiré dos maneras básicas de entender la justiciabilidad:
a) la justiciabilidad constitucional que por medio de recursos le-
197 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 198
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
3
Miliband, Ralph y Liebman, Marcel , “Beyond Social Democracy”, en Mi-
liband, R.; Saville, J., Liebman, M. y Panitch, L., Socialist Register 1985/86,
Londres, The Merlin Press, 1986, pp. 476-489.
199 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
4
Algunas caracterizaciones muy usuales entre sociólogos son hablar por
ejemplo del modelo bismarkiano y del modelo beveridgeano, que alude
a las reformas introducidas por Bismark que se centran en el modelo de
seguro —mutualismo—, y las introducidas por el ministro inglés Beveridge,
centradas en los impuestos.
5
Dean, Hartley, Welfare Law and Citizenship, Londres, Prentice Hall Harves-
ter Wheatsheaf, 1996.
| 200
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
6
Esping-Andersen, Gøsta, The Three Worlds of Welfare Capitalism, Cambrid-
ge, Polity Press, 1995, p. 27.
7
Para una explicación más general de este concepto véase Ertman, Martha
M. y Williams, Joan C., “Preface. Freedom, Equality, and the Many Futures
of Commodification”, en Ertman, Martha M. y Williams, Joan C. (eds.),
Rethinking Commodification, Nueva York, New York University Press,
2005, pp. 1-7.
201 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
8
Esping-Andersen, Gøsta, op. cit., pp. 26-27.
9
Ibidem, p. 27.
| 202
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
10
Ibidem, pp. 27-28.
203 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
11
Aparicio Tovar, Joaquín, Introducción al derecho social de la Unión Europea,
Albacete, Ediciones Bomarzo, 2005.
12
Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, ...cit.; del mis-
mo autor Derechos y garantías. La ley del más débil, ...cit.; Peña Freire, An-
| 204
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
205 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
17
En este sentido hablar de derechos sociales es hablar de manera general de
los valores y estados de cosas valiosos para el bienestar de los individuos y
para gozar de las bases materiales para desarrollar un plan de vida signifi-
cativo. Entre estos se encuentran de manera general: la educación básica,
ciertos niveles de salud o de servicios de salud, ciertas condiciones de vida
(digna) que implican tener una vivienda adecuada, vestido, alimentación
sana, acceso al agua potable, etc.; un ingreso remunerativo para acceder o
cubrir estos bienes o servicios, entre otros derechos.
| 206
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
207 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
18
Algunos estudios comparativos e históricos sobre las formas en que las
sociedades consiguen proteger el bienestar han subrayado siempre el rol
de la familia, cuando esta protección falla es que se ha visto la necesidad de
desarrollar otras formas de protección que a lo largo de la historia se han
ido desarrollando. Hoy día se señala por ejemplo la importancia central de
la familia en los sistemas islámicos y algunos de Oriente y Latinoamérica,
mientras que se señala cómo en países europeos esa centralidad de la fami-
lia ha disminuido considerablemente.
19
Otro ejemplo, es ver cómo ciertas tradiciones y lazos familiares se combi-
nan con problemas de migración masiva. En México, muchos campesinos
han tenido que emigrar a Estados Unidos en busca de trabajo, pese a que
se ha generado una desintegración parcial del núcleo familiar, ello no ha
significado necesariamente la desprotección, sino en muchas ocasiones lo
contrario. Por ejemplo, en muchos casos el trabajador migrante obtiene
mayores recursos que envía a su familia en México, quienes ven algunas
mejoras a su situación de pobreza. En otros casos menos frecuentes se ha
facilitado el intercambio comercial vía exportación de artesanías, lo que
implica mayores recursos. Lo que de cualquier forma está ocurriendo es
que la estructura familiar se ha visto afectada de manera importante y con
ello muchas costumbres locales, pero donde estos cambios impactan los
lazos de solidaridad que había en la familia o la comunidad entonces se re-
sienten en los niveles de bienestar y traen consigo otra serie de problemas.
| 208
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
209 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
20
Rosanvallon, Pierre, La cuestión social. Repensar el Estado providencia, trad.
por Horacio Pons, Buenos Aires, Manantial, 1995.
21
Tilly, Charles, La desigualdad persistente, trad. por Horacio Pons, Buenos
Aires, Manantial, 2000, p. 20.
| 210
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
22
Castel, Robert, La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, trad. por Vi-
viana Ackerman, Buenos Aires, Manantial, 2004, p. 63.
211 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
23
Esta discusión se presenta en términos de Rule of Law vs. Rule of Men, pero
entendiendo por esto último una forma discrecional de gobernar, que bien
puede estar autorizada o requerida por la ley. Esto es, no se trata de una
oposición entre lo que sería Rule of Law frente algo semejante a acciones
ilegales. Las fórmulas “government subject to law” o “government bound
by law” no captan la distinción cuando el derecho autoriza al gobierno a
actuar de cualquier manera, Pincione, Guido, op. cit., pp. 399-400.
| 212
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
213 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
24
Véase el cap. de mi libro “Derechos sociales: clasificaciones, normas, ac-
ciones y fines”, en Cruz Parcero, Juan Antonio, El lenguaje de los derechos,
Madrid, Trotta, 2007.
25
Cruz Parcero, Juan Antonio, “Leones, lenguaje y derechos. Sobre la exis-
tencia de los derechos sociales. Réplica a Fernando Atria”, en Discusiones,
núm. 4, 2004; véase también mi libro El lenguaje de los derechos, …cit.
26
En realidad muchas de estas distinciones aceptan graduaciones diversas y
no necesariamente en los términos en que las presento. Los programas de
pobreza suelen operar con distintos niveles de ingresos y hacer así distin-
ciones en función de parámetros. La salud y la enfermedad pueden aceptar
también graduaciones, lo mismo que la invalidez o la incapacidad.
| 214
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
27
Que una política o un beneficio sea universal significa que se otorga o aplica
a una clase de sujetos identificados formalmente y de manera previa, mien-
tras que una política es selectiva si se elige o selecciona a quienes se les va a
beneficiar con base en algunos criterios que guían a quien tiene el poder de
decidir. Que sea rígida supone que está determinada de antemano y quien
la aplica tiene poco o nulo margen de decisión y poder de adaptación o
215 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
corrección de la misma; que sea flexible supone en cambio que las políticas
públicas pueden ser modificadas y adaptadas lo que implica mayor poder
discrecional en quienes las operan. Que sea condicionada significa que la
prestación o beneficio se otorga a cambio de algún tipo de contrapresta-
ción por parte del beneficiario, ya sea al menos un compromiso de este que
lo hace responsable para mantener el beneficio, mientras que el que sea
incondicionada significa que el beneficiario no tiene que comprometerse a
nada a cambio del beneficio.
| 216
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
217 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
28
Véase Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 2ª ed.,
Madrid, Trotta, 1997; Peña Freire, Antonio Manuel, op. cit.; Pisarello, Ge-
rardo, Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstruc-
ción, Madrid, Trotta, 2007.
29
No puedo ocuparme aquí de presentar algunas de las razones por las cuales
creo que las otras versiones no son del todo coherentes, pero dado que a mi
modo de ver estamos aún en una etapa de repensar esta noción, considero
que son intentos muy valiosos aunque no acabados.
| 218
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
30
Véase Carbonell, Miguel, Cruz Parcero, Juan Antonio y Vázquez, Rodolfo
(comps.), op. cit.; Abramovich, Víctor; Añón, María José y Courtis, Chris-
tian (comps.), op. cit.; Abramovich, Víctor y Courtis, Christian (comps.),
op. cit.; Fabre, Cecile, op. cit.; Pincione, Guido, op. cit., pp. 399-400. Aran-
go, Rodolfo, op. cit.; Gargarella, Roberto, “Should Deliberative Democrats
Defend the Judicial Enforcement of Social Rights?”, en Besson, Samantha y
Martí, José Luis (eds.), Democracy and its Discontents, Inglaterra y EEUU,
Ashgate, 2006, entre muchos otros.
219 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 220
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
31
Por mencionar un par de casos que conozco. Desde luego creo que hay
otros casos más, no solo en América Latina, sino en otros continentes,
pero prefiero no citar casos particulares, ya que no conozco detalles de
otros casos.
32
Un caso reciente e importante es el de la comunidad Mani Numa en el
estado de Guerrero. Véase por ejemplo la tesis de maestría de Magdalena
Cervantes, Las estrategias sociales en la exigibilidad de los derechos socia-
les: el caso Mani Numa, México, FLACSO, 2010.
221 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
33
En el caso Mani Numa, por ejemplo, la comunidad indígena obtuvo una
sentencia favorable para que se garantizara el derecho a la salud de sus
miembros. La resolución ordenó a distintas autoridades se instalara una
clínica en la comunidad y un hospital en otra población cercana. De esta
resolución se logró solo la primera parte, es decir, una clínica, lo demás se
convirtió en objeto de otros recursos para que la autoridad cumpla con la
sentencia.
| 222
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
te por estos temas pueden ser presa de ese uso retórico, sobre
todo cuando se ganan algunos casos que parecen importantes,
pero en una situación de injusticias extremas donde tales logros
no sirven casi de nada. Mi punto no está en regatear los éxitos
que se obtienen y que cuestan con frecuencia mucho trabajo para
los movimientos a favor de estos derechos. Lo que me interesa
es que podamos ver esos éxitos en un contexto más amplio y los
podamos redimensionar.
223 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
34
En México, por ejemplo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos se
ha convertido, en los hechos, en una agencia pública independiente del
gobierno, que ventila quejas que en gran número provienen de usuarios
del de los servicios de seguridad social estatales.
| 224
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
225 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 226
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Bibliografía
| 227 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 228
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Bibliografía
229 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 230
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Bibliografía
Fabre, Cécile, Social Rights under the Constitution. Government and the
Decent Life, Oxford, Clarendon Press, 2000.
Feinberg, Joel, Rights, Justice, and the Bounds of Liberty. Essays in Social
Philosophy, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1980.
Ferrajoli, Luigi, “El principio de igualdad y la diferencia de género”,
en Cruz Parcero, Juan Antonio y Vázquez, Rodolfo (coords.), De-
bates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres, Méxi-
co, Fontamara-SCJN.
, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, 2ª ed., Madrid, Trotta,
1997.
, Los fundamentos de los derechos fundamentales, ed. por Antonio de
cabo y Gerardo Pisarello, Madrid, Trotta, 2001.
, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 2001.
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, “Interpretación conforme y control di-
fuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexica-
no”, en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), La reforma
constitucional de derechos humanos. Un nuevo paradigma, México,
Porrúa-UNAM, 2012.
, “Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad”,
en Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (coords.), La reforma
constitucional en materia de derechos humanos: un nuevo paradigma,
México, IIJ-UNAM, 2011.
, Juicio de amparo e interés legítimo: la tutela de los derechos difusos y
colectivos, México, Porrúa, 2004.
, La acción constitucional de amparo en México y España, 4ª ed., Mé-
xico, Porrúa-UNAM, 2007.
; Caballero Ochoa, José Luis y Steiner, Christian (coords.),
Derechos humanos en la Constitución: Comentarios de Jurispruden-
cia Constitucional e Interamericana, México, SCJN-UNAM, Konrad
Adenauer Stiftung, 2013, t. I.
Freeman, Michael, “Are there Collective Human Rights?”, Political Stu-
dies, vol. XLIII, Political Studies Association, agosto, 1995.
García Muñoz, Soledad, “Género y derechos humanos de las muje-
res: estándares conceptuales y normativos en clave de derecho in-
ternacional”, en Cruz Parcero, Juan Antonio y Vázquez, Rodolfo
(coords.), Derechos de las mujeres en el derecho internacional, Méxi-
co, SCJN-Fontamara, 2010.
Gargarella, Roberto, “Should Deliberative Democrats Defend the
Judicial Enforcement of Social Rights?”, en Besson, Samantha y
231 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 232
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Bibliografía
233 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 234
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Bibliografía
235 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 236
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
Bibliografía
237 |
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/EEbMbe
| 238
DR © 2017. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro - Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
http://www.queretaro.gob.mx/
Hacia una teoría constitucional de los derechos humanos
de Juan Antonio Cruz Parcero
se terminó de imprimir en junio de 2017,
en los Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo
del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor,
bajo la dirección del Lic. Álvaro Mondragón Pérez
su tiraje consta de
1 000 ejemplares.
OTRAS PUBLICACIONES