Miradas Feministas en El Cine Contemporaneo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Miradas

feministas
en el cine
contemporáneo
Feminism Discourses in
Contemporary Cinema

Fabiola Alcalá Anguiano


f.alcala79@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1200-280X

F a n n y C e r va n t e s G o n z á l e z
cer vantesfanny@outlook.com

Universidad de Guadalajara,
M éx ic o.
R e s u m e n / Este artículo pretende A b s t r a c t / This article
analizar tres películas contempo- aims to analyze three contem-
F echa de recepción
ráneas protagonizadas por mujeres porary films starring women
marzo 4, 2020 —Las estafadoras (2018), —Ocean’s 8 (2018), Be Natural: The
Be Natural: The Untold Story of Untold Story of Alice Guy-Blaché (2018)
F echa de aprobación
abril 21, 2020 Alice Guy-Blaché (2018) y El camino and The Dreamed Path (2016)— in order
soñado (2016)— con el fin de ilustrar to illustrate three types of three types
F echa de publicación
tres tipos de discursos o miradas feminis- of feminism discourses and verify,
julio 1, 2020
tas y constatar, a través de estas posturas through these theoretical-ideological
teórico-ideológicas, si la representación positions, if the representation of
https://doi.org/10.32870/ de la mujer en estos filmes contribuye women in these films contribute to
elojoquepiensa.v0i21.353
a la consolidación de la igualdad de the consolidation of gender equality.
género. Así mismo, se abordará la rela- Likewise, the relationship between cin-
ción entre el cine y el feminismo, la cual ema and feminism will be addressed,
ha dado lugar a la producción de impor- which has resulted in the production
tantes aportes teóricos que servirán como of important theoretical contributions
marco de referencia en este texto. that will serve as a frame of reference
in this text.
P a l a b r a s c l av e / feminismo, cine
de mujeres, igualdad de género. K e y w o r d s / feminism, women's
cinema, gender equality.

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /37
Be Natural: The Untold
Story of Alice Guy-Blaché
(Pamela B. Green, 2018).

Introducción

A
lo largo de la historia, el feminismo ha sido entendido bajo distintas
perspectivas. La mayoría de estas diferenciaciones se desarrollaron
principalmente dentro del marco de la llamada tercera ola, en la
que es visto como un movimiento que pretende la igualdad entre
hombres y mujeres, como lo propone el feminismo liberal; como un
movimiento que busca derrocar de raíz al sistema patriarcal que ha condicionado
—en todo sentido— a la mujer a ocupar un lugar secundario frente al hombre,
como lo enuncia el feminismo radical (Varela, 2008); y como un movimiento de
carácter plural que, de igual forma, busca reivindicar derechos, pero toma en cuenta
otros factores como su etnia, clase social, edad, nacionalidad, etc. En otras palabras,
se busca comprender cómo el sistema de dominación masculina se articula con otros
sistemas de poder, lo cual explica la complejidad de las situaciones de exclusión que
las mujeres viven (Cubillos Almendra, 2015).
Esta división provoca contradicciones en varios ámbitos, pues es posible observar
que algunas manifestaciones culturales que se concentran en el feminismo liberal tal
vez son cuestionables desde el feminismo radical o no tomen en cuenta los contextos

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /38
que complejizan los feminismos en plural. De ahí que en el películas del cine contemporáneo que podrían ilustrar los
terreno del análisis feminista en ocasiones se ve como algo principales tipos de discursos o miradas feministas que se
necesario matizar desde qué postura se está hablando, porque han desarrollado a lo largo de la historia: feminismo libe-
habrá productos o fenómenos socioculturales que desde una ral, feminismo radical y feminismos en plural, para con ello
perspectiva sean más o menos correctos que desde otra. problematizar cómo se representa a la mujer en nuestros
En el cine contemporáneo, por ejemplo, se puede advertir días y qué implicaciones tienen este tipo de representaciones
una tendencia a ver más mujeres e historias sobre ellas en dentro de la igualdad de género y sus diferentes posturas
pantalla, pero ¿se puede hablar de cine feminista? Y de ser teórico-ideológicas.
así, ¿de qué tipo? ¿Cuál es el discurso que prevalece? ¿Sus- Los filmes seleccionados para dicho análisis son
tituir héroes por heroínas abona del todo al terreno de la Las estafadoras (Ocean’s 8, Gary Ross, 2018),
igualdad de género? Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché
Así mismo, cabe cuestionarse si la mayoría de los filmes en (Pamela B. Green, 2018) y El camino soñado (Der traumhafte
los que participan y se representan mujeres, producidos den- Weg, Angela Schanelec, 2016). Estos proceden de distintas
tro del cine hegemónico e industrial, como lo llaman Marta tradiciones: el primero es claramente un ejemplo hollywoo-
Selva y Anna Solá (2002), contribuyen a la visualización de dense, el segundo una pieza documental, y el tercero un ejem-
una experiencia creativa diferente, en la que influye la per- plo de cine nacional, en este caso, alemán. La diversidad de
tenencia a un sexo y género distinto al dominante, histórica filmes permite reconocer cómo a pesar de ser películas en
y culturalmente; y si dichas películas abonan a la creación las que se cuentan historias de mujeres y que se estrenaron
de nuevas estéticas en que los arquetipos de género sean ino- en el mismo año, no por fuerza hablan de la misma manera
perantes y, como consecuencia de esto, se requieran nuevos sobre ellas.
lenguajes que revelen la naturaleza de los conflictos sociales
e individuales, tal como se propone dentro del llamado cine Cine y feminismo
de mujeres (Selva y Solá, 2002).
La relación entre el cine y la mujer ha arrojado gran-
Las preguntas anteriores resultan relevantes porque ponen
des aportes teóricos. El primero, sin duda, es el de Laura
de manifiesto la complejidad del tema de género y el valor
Mulvey, quien fue una de las pioneras de los estudios sobre
que la representación de lo femenino tiene en la pantalla y
cine feminista. Ella afirma que el cine de Hollywood está
por ende, en la cultura, pues se parte del supuesto de que:
hecho para el espectador masculino y esto coloca a los per-
El cine contribuye a la formación, mantenimiento o elimina- sonajes femeninos en el lugar de objetos de deseo: persona-
ción de estereotipos, según apoyen o no las creencias acep- jes que están ahí para ser mirados y contemplados por ellos.
tadas socialmente. Además, genera modelos que influyen en En palabras de Mulvey (2001):
la creación de la identidad social. Modelos que pueden ser
interpretados como un espejo donde se refleja la cultura de un En un mundo ordenado por el desequilibrio sexual, el placer de
país, y la matriz en la que aquella se forma y se transforma mirar se ha escindido entre activo/masculino y pasivo/feme-
(Gila y Guil, 1999, p. 89). nino. La mirada determinante del varón proyecta su fantasía
sobre la figura femenina, a la que talla a su medida y conve-
Por lo que este texto pretende reflexionar sobre la mujer niencia. En su tradicional papel de objeto de exhibición, las
en la pantalla cinematográfica a través del análisis de tres mujeres son contempladas y mostradas simultáneamente con
una apariencia codificada para producir un impacto visual y

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /39
erótico tan fuerte, que puede decirse de ellas que connotan
‘para-ser-mirabilidad’. La mujer expuesta como objeto sexual
Remakes d e h o l ly w o o d :
es el leitmotiv del espectáculo erótico: desde los pin-ups hasta ellas en lugar de ellos
el striptease, desde Ziegfeld hasta Busby Berkeley, ella significa el
deseo masculino, soporta su mirada y actúa para él. Las pelí-
Las estafadoras podría considerase un remake de
culas que siguen la tendencia cinematográfica dominante com- La gran estafa (Ocean’s Eleven, Steven Soderbergh, 2001)
binan hábilmente espectáculo y narración. La presencia de la o bien una secuela más, puesto que la protagonista en esta
mujer es un elemento indispensable del espectáculo en el cine ocasión es la hermana de Danny Ocean, Debbie. El argu-
narrativo convencional, aunque su presencia visual tiende a
mento central es muy parecido a la original: un robo que
operar en contra del desarrollo del hilo argumental, al con-
gelar el flujo de la acción en momentos de contemplación requiere un equipo especializado —cada una es la mejor
erótica (p. 370). en su área— y una mente maestra, que además de buscar
el botín pretende resolver asuntos con su expareja. En esta
En esa misma línea, el trabajo de Annette Kuhn será de película, el equipo estará conformado solo por mujeres por-
suma importancia al organizar los estudios sobre cine femi- que, tal como la protagonista afirma, “ellos se hacen notar
nista reconociendo en ellos la posibilidad de cambio social. y nosotras no”.
Su propuesta implica que en la construcción de género hay Se trata de una historia de mujeres que juntas se convierten
una intención política que puede llevar a la acción: en un equipo infalible para robar un collar Cartier con valor
de 150 millones de dólares en la famosa Gala del Met, junto
Si se acepta que ‘lo cultural’ puede subsumirse en la ideología con otros tesoros del lugar. Es importante señalar que cada
y de este modo considera que tiene efectos en la constitución una sustituye a uno de los ladrones de la película anterior,
del sistema sexo/género en cualquier momento de la histo-
ria, entonces se vuelve posible afirmar que las intervenciones incluso repiten, además de habilidades o áreas de experticia,
en el campo de la cultura tienen cierto potencial indepen- rasgos físicos y hasta origen étnico [figuras 1 y 2].
diente para transformar los sistemas sexo/género. En otras Visto desde la óptica de género podría resultar una pro-
palabras, ‘la lucha cultural’ se convierte en una posibilidad puesta atractiva en el terreno del feminismo liberal, puesto
política (Kuhn, 1991, p. 19).
que muestra mujeres inteligentes capaces de crear suspenso y
acción en pantalla, un lugar casi siempre ocupado por hom-
Tomando en cuenta estas dos ideas: la primera, que la
bres. Sin embargo, bajo un análisis más radical o plural, se
mujer en el cine tiende a representarse como objeto, y la
encuentran algunos elementos que todavía requieren un tra-
segunda, que cada que se decide sumarse a la objetivación
tamiento mayor en cuestiones de igualdad y perpetuación de
—o rechazarla— implica un posicionamiento político, es que
estereotipos tradicionales o, como afirmaba Mulvey (2001),
se articulará el siguiente recorrido. Se revisarán tres filmes
de seguir utilizando a los personajes femeninos como parte
protagonizados por mujeres ya mencionados, que podrían
del espectáculo más que de la trama en sí.
servir de ejemplo de las principales miradas feministas y se
Por ejemplo, Debbie, el personaje principal, deja claro
buscarán las características de las mujeres que los protago-
desde la primera escena que actúa como “mujer convencio-
nizan, así como los discursos feministas que estén implícitos
nal”, pero rebasa el estereotipo. Esto se hace evidente en su
en dichas características. Cabe señalar que la crítica ha nom-
evaluación, cuando explica sollozando por qué debería obte-
brado feministas a estas tres películas por razones diferentes
ner la libertad condicional y culpa de su detención al hecho
y parte de este trabajo es responder en qué medida lo son o
de enamorarse de la persona equivocada. En la siguiente
no lo son.

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /40
figuras1 y 2. Ellos y ellas
(La gran estafa, Ocean's Eleven, Steven Soderbergh, 2001;
Las estafadoras, Ocean’s 8, Gary Ross, 2018).

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /41
figuras 3 y 4. Dualidad entre la mujer inteligente y la mujer débil
(Las estafadoras, Ocean’s 8, Gary Ross, 2018).

escena la vemos alardear de su actuación con una policía Pero, ¿qué pasa cuando ella sale de la cárcel? La mujer dura
y salir de la cárcel, haciendo explícito que ese discurso de e inteligente no puede hacer ninguna otra primera parada
víctima era mentira. Debido a esto, es posible afirmar que que entrar en una tienda departamental a robar perfumes
es más inteligente que lo que aparenta y que finge ser una y maquillaje, perpetuando el estereotipo de belleza que ha
mujer frágil como estrategia para conseguir lo que necesita. acompañado desde siempre a las mujeres en las pantallas
Lo anterior señala que las diferencias de género llegan de Hollywood. Debbie además orquesta todo el robo por
hasta los ámbitos más íntimos, como las emociones y los una motivación romántica. Es decir, toda la operación, que
sentimientos, lo cual también se hace explícito en el cine además resulta exitosa, no la ideó solo para enriquecerse y
a través de la representación de los comportamientos que realizar eso que sabe hacer muy bien: estafar, sino que la
corresponden a las implicaciones de ser hombre o ser mujer. planeó para inculpar a su exnovio y meterlo a la cárcel. Esta
De acuerdo con Arlie R. Hochschild (2003), las personas, y en motivación de venganza y de carácter sentimental no abona
mayor medida las mujeres, realizan un “trabajo emocional”, al terreno del cambio en la imagen de la mujer en pantalla,
que se traduce como un esfuerzo por ajustar sus sentimientos puesto que vuelve a perpetuar la idea de que las motivaciones
a las necesidades y expectativas de los demás, para lo cual femeninas siempre se vinculan a un hombre, colocando a
recurren a técnicas de actuación o habilidades que suelen la mujer en el plano de la fragilidad y la debilidad, ya que
etiquetarse como naturales, cuando en realidad son su propia “necesita de él para estar completa”.
creación. Es posible observar esto en el fragmento ya descrito Esto resulta interesante si se observa que en la película
sobre Debbie Ocean. protagonizada por hombres pasa algo similar, pero la lectura

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /42
es totalmente opuesta: el hecho de que Danny vaya a recu- las que hacen el trabajo sucio en el robo. Por ejemplo, la chica
perar a su exesposa valiéndose del atraco es visto como un que debe arrastrarse para cerrar por dentro la puerta del
acto heroico, como parte de la recompensa, pues después de baño durante el plan es Constance, de ascendencia oriental;
robar al actual marido de su mujer, también se la lleva a ella. la que hace de lavaplatos para infiltrarse a la gala es Amita,
No obstante, en el caso de Debbie no hay recompensa, ni de origen indio, quien además aspira a tener un novio como
tampoco heroicidad, solo un acto de venganza, lo cual resta parte de este cierre romántico perfecto. Ella es una experta
valor a su capacidad como estratega y ladrona [figuras 3 y 4]. en joyas que, cuando no está haciendo su trabajo, busca novio
En ese mismo sentido, se podría leer como un acierto en Tinder. Este gesto revela cómo en este ejercicio en equipo
respecto al tema de la diversidad sexual la inclusión de un las jerarquías parecen estar organizadas por el color de la
personaje gay como Lou. Aunque también suscita preguntas: piel: las mujeres blancas son las líderes y las de otros orígenes
¿su gusto por los motores no es también abonar al estereo- étnicos son las de menor rango [figuras 6 y 7].
tipo? Se muestra siempre ojeando revistas de autos y cru- La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desa-
zando carreteras. ¿Es necesario masculinizar a un personaje rrollo (AWID) ilustra cómo desde los feminismos en plural se
femenino homosexual? ¿No es posible otro tipo de represen- deben tomar en cuenta estas diferencias:
tación? ¿Por qué no quedarse con la escena en la que clara-
mente coquetea con Debbie en la cafetería ofreciéndole un Por ejemplo, la experiencia de una mujer negra en Ciudad del
Cabo es cualitativamente distinta a la de una mujer blanca o
trozo de pastel? El gesto es tan sutil que no parece necesitar
indígena en esa misma ciudad. De manera similar, son únicas
nada más [figura 5]. y distintas las experiencias que implican ser lesbiana, anciana,
Los personajes secundarios también se alejan del femi- discapacitada, pobre, del hemisferio norte, y/u otra serie de
nismo plural, pues son mujeres de distintos grupos étnicos identidades. El análisis interseccional plantea que no debe-

figura 5. Masculinización de Lou


(Las estafadoras, Ocean’s 8, Gary Ross, 2018).

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /43
figuras 6 y 7. Jerarquías según grupo étnico
(Las estafadoras, Ocean’s 8, Gary Ross, 2018).

mos entender la combinación de identidades como una suma Capitana Marvel (Captain Marvel, Anna Boden y Ryan
que incrementa la propia carga sino como una que produce Fleck, 2019), Maestras del engaño (The Hustle, Chris
experiencias sustantivamente diferentes. En otras palabras, el objetivo
no es mostrar cómo un grupo está más victimizado o privile-
Addison, 2019), Ángeles de Charlie (Charlie’s Angels,
giado que otro, sino descubrir diferencias y similitudes signifi- Elizabeth Banks, 2019), Mujer Maravilla (Wonder Woman,
cativas para poder superar las discriminaciones y establecer las Patty Jenkins, 2017)—. Sin embargo, estos personajes feme-
condiciones necesarias para que todo el mundo pueda disfrutar ninos, al menos en Las estafadoras, no rompen con los
sus derechos humanos (AWID, 2004, p. 2).
estereotipos tradicionales en los que las mujeres viven para
y por su apariencia, y en los que vinculan sus motivaciones
Este análisis interseccional rebasa el hecho de solo cumplir
a alcanzar o vengar el amor romántico. Estos personajes,
con la cuota de inclusión de diferentes tipos de mujeres en
además, siguen perpetuando otro tipo de discriminaciones
pantalla para darle visibilidad a todas ellas: conlleva un tra-
puesto que hacen evidente que en este grupo de mujeres
bajo más profundo de entendimiento horizontal en el que se
inteligentes el color de piel condiciona su lugar en el juego.
piensen las diferencias como parte de la identidad y no como
etiqueta para ser colocada de nuevo en algún estereotipo
También ellas son
limitante.
pa r t e d e l a h i s t o r i a
En resumen, esta película permite ver a muchas mujeres
en pantalla, como tantos otros remakes contemporáneos de En la línea del feminismo radical, o bien de los discursos
Hollywood —Cazafantasmas (Ghostbusters, Paul Feig, 2016), que buscan romper con el sistema patriarcal de raíz, el cine

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /44
ha contribuido principalmente de dos maneras: la primera, ella se puede ver su interés por contar historias en las que lo
contando historias desde el punto de vista de ellas y para femenino tiene una gran presencia. Un ejemplo de esto es la
el deleite de ellas, y la segunda, desempolvando historias pieza Las consecuencias del feminismo (Les résultats du
olvidadas, precisamente para visibilizar la relevancia de las féminisme, 1906) que retrata en clave de humor qué pasaría
grandes figuras femeninas que frecuentemente se desdibu- si las mujeres hicieran las tareas de los hombres y viceversa.
jan. Es el caso del filme Be Natural: The Untold Story El resultado es el siguiente: ella siendo hombre termina el
of Alice Guy-Blaché. día sin mayor complicación, pero él siendo mujer no puede
Es un filme documental dirigido por Pamela B. Green en el más, está cansado y rebasado por las tareas domésticas, lo
que se cuenta la historia de la primera cineasta, productora y cual tiene la intención de dejar claro que la organización
guionista encargada de llevar la ficción al cine, misma que los social por géneros es injusta. En La señora tiene antojos
libros de historia han dejado en el olvido: Alice Guy-Blaché. (Madame a des envies, 1906) aborda el embarazo desde un punto
La película se vale de distintos recursos para ser contada: de vista femenino, pues visibiliza la gestación, pero también
animaciones, entrevistas a cineastas, historiadores o teóricos, una forma placentera de sobrellevarlo [figuras 12 y 13].
una entrevista a la propia Alice (filmada en 1964), material
de archivo, y algunas de sus películas. En ella se explica cómo Alice Guy, en Madame a des envies (1906) refleja excepcional-
mente y con una complicidad gozosa —fuera del capricho
esta cineasta ayudó con sus experimentos a la consolidación
histérico-compulsivo con el que habitualmente han sido tra-
del lenguaje cinematográfico [figuras 8, 9 y 10], como seña- tados— los antojos que tiene una mujer embarazada. Su
lan Selva y Solá (2002): particular visión de estos deseos —llena por otra parte de ter-
nura, ironía y de gran comicidad— propone una noción de
El caso de Alice G. resulta emblemático, sumado al de otras y la experiencia gestante felizmente egoísta, exenta de toda la
otros autores cinematográficos, de su paralelo o casi primordial construcción ideológica creada por la tecnología patriarcal, que
interés por el desarrollo narrativo. Sus ‘inventos’ en el colo- ha conducido a una interesada idealización limitativa y cerce-
reado y la búsqueda de la sincronía sonora nos habla también nada de la enorme potencialidad de goce también expansivo
de un interés tecnológico que ha sido asimismo negado como que en la mayoría de casos se vive con el embarazo. Por otra
relativo a las mujeres (p. 21). parte, el propósito del filme de Alice Guy no solo trasciende
las limitaciones en torno a cómo se construye el arquetipo
mujer-madre sino que, en el orden de la sintaxis fílmica incor-
El filme en sí mismo es reivindicativo de la figura olvidada pora como pionero uno de los primeros usos legibles dados al
de Guy-Blaché, lo cual alude a un fenómeno que se observa primer plano (Selva y Solá, 2002, p. 21).
en casi todas las artes: los nombres asociados a los grandes
movimientos suelen ser siempre masculinos y eso no significa De acuerdo con el propio documental, Alice Guy-Blaché
que no hubiera mujeres trabajando a la par que ellos. El gesto pasó los últimos años de su vida tratando de obtener los cré-
de visibilización es un acto político que invita a cuestionar la ditos por su trabajo, debido a que algunas de sus películas le
historia y a preguntarse por qué se dejan fuera a las mujeres fueron adjudicadas a su asistente en Gaumont; y sus filmes
que contribuyeron en esta cuando su participación es impor- realizados en Solax, la productora que inició en Estados Uni-
tante, incluso más que la de ellos [figura 11]. dos, a su exmarido, como si siempre fuera más fácil pensar
Además del argumento central y del acto político de visi- en ellos como artistas y creadores y no en ellas. Es justo sobre
bilizar lo invisible, la película muestra la mirada de la artista, esta idea que gira la película: expone la grandeza de Alice,
ya que en los pocos filmes que se conservan realizados por pero también lo difícil de su reconocimiento en un sistema

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /45
figuras 8, 9 y 10.
Los inventos tecnológicos de Alice Guy-Blaché
(Be Natural: The Untold Story of
Alice Guy-Blaché, Pamela B. Green, 2018).

figura11. Alice Guy-Blaché produjo


más filmes en su época que otros
de sus compañeros cineastas
(Be Natural: The Untold Story of
Alice Guy-Blaché, Pamela B. Green, 2018).

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /46
figuras 12 y 13. El interés de Alice Guy-Blaché
por abordar el cine desde lo femenino
(Las consecuencias del feminismo, Les résultats du féminisme, 1906;
La señora tiene antojos, Madame a des envies, 1906).

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /47
plenamente patriarcal. La propuesta se suma al feminismo va expresando sus dudas y eventualmente encontrando sus cer-
radical, pues deja claro la necesidad de reescribir la historia tezas al mismo tiempo que sus personajes (La Escuela de Berlín.
El joven cine alemán del siglo XXI, 31 de enero de 2012).
y demostrar que las mujeres siempre han estado presentes
en esta.
En ese sentido, no se puede leer El camino soñado sin
tomar en cuenta el contexto de la Escuela de Berlín y sus
El camino soñado:
características, puesto que este filme hace uso de casi todas
develando la mentira del
ellas. Los lugares urbanos y rurales de la primera historia
v i v i e r o n f e l i c e s pa r a s i e m p r e
carecen de referente, la ciudad y el campo no se reconocen
El camino soñado, de Angela Schanelec, cuenta la histo- como parte de un territorio real, más bien crean la suerte
ria de dos mujeres que se separan de sus parejas. La primera de un mundo imaginario en donde Theres pasea y vive su
transcurre en los años 80 y explica la historia de Theres, una ruptura. En un jardín que parece más un espacio interior
joven alemana que vive en Grecia cantando en los camiones que real, se da cuenta de que algo ya no podrá ser igual con
junto a Kenneth, su novio inglés. La segunda, que sucede 30 Kenneth y decide irse. Los tiempos muertos son el propio
años después en Berlín, es la historia de Ariane, una actriz duelo y el espectador acompaña a Theres a decidir y avanzar,
de televisión que decide separarse de su marido porque ya pero desde el plano de la emoción y no de la información,
no le ama. Ambas son madres y los hijos están cerca de ellas, como menciona Roger Koza:
pero su maternidad no es todo lo que las constituye.
El cine de Angela Schanelec es reconocido como parte Cada tanto no está mal preguntarse por la naturaleza de las
del movimiento de la Escuela de Berlín (Berliner Schule), un emociones en el cine. ¿Por qué una imagen suscita una emo-
ción? En el cine de Schanelec en general y en The Dreamed Path
cine que se ha caracterizado principalmente por la utiliza- en particular el flujo de emociones es desencadenado por una
ción, en contraste, de lugares urbanos con lugares rurales, radicalización de la experiencia sensible. La conmoción más
creando así escenarios que provocan una sensación de ser que narrativa es física, y solicita una atención específica (Koza,
conocidos y desconocidos a la vez. Sus historias emergen de 2017, parr. 1).
la cotidianidad sin convertirse en grandes dramas. Los temas
de las películas de la Escuela de Berlín parecen siempre ser La segunda historia, que parece no tener nada que ver con
tratados con frialdad y distancia. En estos filmes el tiempo la primera, también sucede en este aparente tiempo muerto.
muerto es habitual y siempre se respira un dejo de melancolía La escena más representativa —y a la vez la más simbólica
política (Nord, 2007). en relación a la ruptura— es la de la pareja arreglando su
Entre los cineastas del movimiento existen algunos puntos biblioteca; él pregunta qué libros tirar y cuáles guardar, y ella,
de encuentro: decidida, elimina algunos títulos. En esta escena doméstica
que podría parecer irrelevante se lee el porqué de la separa-
Hay diferencias muy evidentes entre el cine de Angela ción: el tiempo hace que ciertas ideas, “ciertos libros”, ya no
Schanelec, Christian Petzold o Thomas Arslan, por mencionar sean de interés propio, así de complejo y así de simple. Las
a los pioneros del grupo, pero los tres comparten la necesidad personas cambian, evolucionan, la vida parece ser muchas
de trabajar sobre el mundo contemporáneo, sobre la realidad
como materia viva y sobre personajes sin certezas, en situación vidas y no solo una única elección [figuras 14 y 15].
de tránsito. Es un cine abierto, en el sentido más amplio de la Las historias de Theres y de Ariane se pueden leer desde
palabra: un cine que no parte de ideas preconcebidas sino que el feminismo plural porque desmenuzan un sentimiento

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /48
muy pocas veces visto y tratado de esta forma en el cine: el desaparecen las mujeres y su obra en el cine, apoyando de
desencanto. Si Hollywood se empeñó en representar a las esta manera a los discursos sobre feminismo radical que
mujeres como objetos de satisfacción masculina, el hecho de ven la necesidad de denunciar todas estas fallas históricas;
filmar el desencanto y luego la separación de las parejas desde El camino soñado, en su afán de contar historias míni-
la perspectiva femenina es un gesto de liberación absoluto, mas, permite narrar de manera muy diferente una ruptura
expresado, además, con tranquilidad, sin escándalos y sin en la que quien decide es ella, y no pretende ser dramática
dramas. Ellas simplemente se desencantan y se van. No hay sino silenciosa. Esta característica se coloca dentro de los
un “vivieron felices para siempre” con sus parejas y este, a su feminismos plurales que comprenden que las mujeres reac-
vez, se invierte por un “vivieron libres y tomaron el control de cionan de manera distinta a los hombres y que son libres
sus decisiones”. Además esto se cuenta dentro de contextos de decidir y marcharse. Estos personajes no son buenos ni
distintos, de ahí que las épocas sean tan representativas: no malos, son complejos y en ello radica su carácter feminista.
importa cuándo o dónde, lo importante es saber quién eres Este texto ha pretendido dejar hablar a los filmes, no a las
y qué deseas. teorías feministas, con la intención de mostrar tres maneras
de visibilizar lo femenino para evidenciar que hay formas
diferentes de representar a las mujeres en pantalla y que estas
Conclusiones representaciones tienen implicaciones, también distintas, en
Ninguna de estas tres películas está pensada como cine femi- el debate sobre la igualdad de género. Es un punto de partida
nista o cine de mujeres, pero todas son protagonizadas por para seguir trabajando en la representación de lo femenino y
mujeres, de ahí que se pueda pensar en un análisis de este la necesidad de actualizar los discursos feministas en el cine.
tipo. Cada una de ellas, en la superficie, podría ser ejemplo Asimismo, estas tres películas también podrían ser un
de un discurso feminista particular: La estafadoras, con ejemplo de cómo Hollywood, el cine documental y/o el cine
su equipo de mujeres ladronas, puede ilustrar la búsqueda de autor aportan diversos discursos sobre la representación
del feminismo liberal, es decir, buscar obtener la misma par- de la mujer y, en este mismo sentido, cómo se pueden nutrir
ticipación que ellos en pantalla; Be Natural: The Untold las miradas de unos y otros, porque en el cine la igualdad no
Story of Alice Guy-Blaché es un filme documental que necesita darse en un género específico o en un tipo de cine
en su esfuerzo por visibilizar a la gran Alice, devela cómo particular, sino en todos ellos. 

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /49
figuras14 y 15. Los momentos del desencanto
(El camino soñado, Der traumhafte Weg,
Angela Schanelec, 2016).

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /50
Bibliografía Association for Women's Rights in Development. (1 de agosto de 2004). Inter-
seccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica.
AWID. Recuperado de https://www.awid.org/es/publicaciones/interseccionali-
dad-una-herramienta-para-la-justicia-de-genero-y-la-justicia-economica
Cubillos Almendra, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la inves-
tigación feminista. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119-137. Recu-
perado de https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502
Gila, J. y Guil, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográfi-
cos. Comunicar, 12, 83-93. doi: https://doi.org/10.3916/C12-1999-13
Hochschild. A. R. (2003). The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling.
Berkeley, EE.UU.: University of California Press.
Koza, R. (7 de junio de 2017). Las películas de Angela Schanelec (02): Der traumhafte
Weg / The Dreamed Path / El camino soñado. Con los ojos abiertos. Recuperado de
http://www.conlosojosabiertos.com/las-peliculas-angela-schanelec-der-traumhaf-
te-weg-the-dreamed-path-camino-sonado/
Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid, España: Cátedra.
La Escuela de Berlín. El joven cine alemán del siglo XXI. (31 de enero de 2012).
La Cinemateca Sevilla. Recuperado de https://lacinematecasevilla.wordpress.
com/2012/01/31/la-escuela-de-berlin-el-joven-cine-aleman-del-siglo-xxi/
Mulvey, L. (2001). El placer visual y el cine narrativo. En K. Cordero e I. Sáenz
(Comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 81-93). Ciudad de México,
México: Universidad Iberoamericana.
Nord, C. (7 de julio de 2007). Notas sobre la Berliner Schule (Escuela Berlinesa). Otros
Cines. Recuperado de https://www.otroscines.com/nota?idnota=2932
Selva, M. y Solá, A. (2002). Diez años de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres.
Barcelona, España: Paidós.
Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona, España: Ediciones B.

Filmografía Green, P. B. (Directora & Productora) & Littlewood, C. y Simon, J. (Producto-


ras). (2018). Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché. EE.UU.:
Be Natural Productions.
Guy-Blaché, A. (Directora). (1906). Las consecuencias del feminismo [Les résul-
tats du féminisme]. Francia: Gaumont.
Guy-Blaché, A. (Directora). (1906). La señora tiene antojos [Madame a des envíes].
Francia: Gaumont.

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /51
Ross, G. (Director) & Ekins, S. y Soderbergh, S. (Productores). (2018). Las esta-
fadoras [Ocean’s 8]. EE.UU.: Warner Bros., Village Roadshow Pictures, Smoke
House Pictures.
Schanelec, A. (Directora) & Von Alberti, I. y Schlaich, F. (Productores). (2016).
El camino soñado [Der traumhafte Weg]. Alemania: Filmgalerie 451, Tigerlily
Films.
Soderbergh, S. (Director) & Weintraub, J. (Productor). (2001). La gran estafa
[Ocean’s Eleven]. EE.UU.: Warner Bros., Village Roadshow Pictures.

F a b i o l a A l c a l á A n g u i a n o (México) es Doctora en Comunicación Audio-


visual por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Profesora investigadora
del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de
Guadalajara. Sus principales líneas de investigación son: el análisis cinematográ-
fico, el cine documental y los estudios visuales.

F a n n y C e rva n t e s G o n z á l e z (México) es egresada de la Licenciatura en


Comunicación Pública de la Universidad de Guadalajara.

EL OJO QUE PIENSA


Nº 21, julio - diciembre 2020 ZOOM OUT /52

También podría gustarte