Santana Tarea2 S2
Santana Tarea2 S2
Santana Tarea2 S2
Nombre de la materia
Evaluació n del desempeñ o y
compensaciones
Nombre de la Licenciatura
Lic. En Pedagogía
Matrícula
010192379
Nombre de la Tarea
Aná lisis de caso. Métodos para la
evaluació n de desempeñ o.
Unidad #2
Métodos para la evaluació n de
desempeñ o
Fecha
18 de agosto del 2021
Unidad 2. Métodos para la evaluación de desempeño
Evaluación de desempeño y compensaciones
INTRODUCCIÓN
El rendimiento laboral o productividad es la relación que existe entre lo producido y los medios
empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, etc
Si una empresa no tiene un rendimiento óptimo, puede ser porque sus recursos no están
optimizados, ya sea a nivel de personas o a nivel de ingresos, es por eso la importancia de que
posean sistemas efectivos de evaluación del trabajo de sus colaboradores para poder realizar
los ajustes que le permitan lograr sus objetivos.
Para medir la productividad y funcionamiento de la organización, se debe buscar un equilibrio
entre cantidad y calidad, ya que se deben tomar en cuenta tano valores cuantitativos como
cualitativos.
En el análisis del caso propuesto, en la empresa laboran 250 empleados y durante los últimos
meses, ha disminuido la productividad laboral en cada una de las áreas que la conforman. Los
administrativos no han hecho nada por subsanar la situación.
Dado que el personal administrativo no ha realizado acción alguna respecto a la situación que
está presentando la empresa, se puede deducir que existe un problema en la estructura de la
organización, falta de liderazgo en la dirección, poca o nula motivación hacia los empleados (a
través de la motivación se logra el desarrollo personal de los trabajadores y como por lo tanto
se mejora la productividad de la empresa), otra situación importante es el ambiente de trabajo
en la empresa (clima fomenta en los trabajadores el deseo de aprender, de esforzarse y de
cooperar con sus compañeros).
2
Unidad 2. Métodos para la evaluación de desempeño
Evaluación de desempeño y compensaciones
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA