Baron - Marco Teorico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO
CONTENIDO

Tipología de las fuentes de información


Enciclopedias
Diccionarios
Anuarios, Guías, Directorios, Cronologías y
Fuentes Estadísticas
Fuentes de información biográfica
Manuales y tratados
Publicaciones periódicas o revistas
Ficheros y registros bibliográficos
Fichas bibliográficas
Fichas de lectura
Registros bibliográficos
Redacción del informe: cualidades de redac-
ción científica
Actividades didácticas

30
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

Uno de los principios más importantes de la investigación científica consiste en la necesi-


dad de explicación de los resultados encontrados a la luz de las teorías existentes. Este pro-
ceso, que a veces se llama la construcción del marco teórico, empieza cuando el investigador
revisa la literatura pertinente al área temática de su trabajo y pasa por las siguientes etapas,
las cuales ya se expusieron sintéticamente en el capítulo anterior:

1. revisión de la literatura correspondiente: consiste en la detección, obtención, consulta,


extracción y recopilación de la literatura u otras fuentes de la información;

2. adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica: su propósito es analizar


y discernir si la teoría existente o la investigación anterior sugieren alguna respuesta, y,

3. eventualmente, si el tipo de investigación lo requiere, elaboración de un marco concep-


tual.

Estos dos o tres pasos, dependiendo del caso, requieren del uso de las fichas, registros
bibliográficos o de algún software especializado en el almacenamiento y la organización del
material encontrado; también involucra los complejos procedimientos relacionados con la
búsqueda de la información y la distinción entre las diferentes clases de fuentes que se pue-
den encontrar. Todos estos temas se van a desarrollar en este capítulo.

Tipología de las fuentes de información1


Por fuentes de información se entienden los recursos necesarios para poder acceder a la
información y al conocimiento. Dado que existen diferentes tipos de estas fuentes y su clasi-
ficación obedece a los diferentes criterios, es importante tener en cuenta esta diversidad y
conocer su tipología2.

En primer lugar, si tenemos en cuenta la procedencia y el origen de la información, podemos


distinguir entre las fuentes personales, institucionales y documentales u obras de consulta.

Luego, si tomamos en cuenta solamente esta última clase de fuentes, que son las obras de
consulta, por ser especialmente importantes dentro de una investigación científica, encon-
tramos otro criterio de calificarlas por el tipo de información que contienen. En este sentido
podemos hablar de fuentes bibliográficas (bibliografías y catálogos), biográficas (memorias y
diarios), geográficas (atlas y mapas), legislativas (códigos) y lingüísticas (diccionarios).

Por otro lado, si miramos las fuentes desde el punto de vista de la forma, en la que se pre-
senta la información, podemos distinguir entre las fuentes de forma fraccionada (fraccionada
por ejemplo por materias, alfabéticamente, cronológicamente, etc.), de forma continua (tra-
tados, manuales, etc.), con imágenes (catálogos, mapas, etc.) y de forma numérica (gráficos,
tablas, listas).

1 Cf. Baron, A. (2018). Investigación social, Asunción, Paraguay: Editorial Trigales. Pp. 39-55.
2 La tipología sigue a Isabel de Torres Ramírez (Coord.) (1999).

31
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

Otro criterio que suele tenerse en cuenta es el grado de información que cada fuente nos
proporciona. En este sentido se habla de dos clases de fuentes, a saber:

- fuentes directas: las que proporcionan la información por sí mismas (por ejemplo, los
diccionarios, las enciclopedias, los tratados, etc.),

- fuentes indirectas: las que remiten a otras fuentes (como bibliografías o catálogos). Esta
clase de fuentes se ha vuelto especialmente importante en los últimos tiempos, cuando
el volumen de la producción académica en todos los ámbitos se ha vuelto tan grande
que es imposible revisarlo personalmente, de modo que necesariamente se debe acudir
a esta clase de fuentes.

En cuanto al criterio de la actualización de las fuentes, se puede distinguir entre las fuentes
periódicas e históricas.

Finalmente, en cuanto a la cobertura geográfica, las fuentes se dividen en internacionales,


nacionales, regionales y locales.

Enciclopedias
Etimológicamente, la palabra “enciclopedia” proviene de dos voces griegas: ciclos, que sig-
nifica “círculo” y paideia, que quiere decir “conocimiento”. Lo que sugiere que se trata de una
especie de “círculo del conocimiento”, refiriéndose a la forma organizar los conocimientos en
torno de las llamadas “referencias cruzadas”, que permiten usar las enciclopedias no sola-
mente de forma lineal, como cualquier otro libro, sino también de forma circular desplazán-
dose libremente de un tema a otro de acuerdo al interés del lector.

Las enciclopedias se caracterizan por tener una dirección autorizada y un equipo cualitati-
vo de redactores; en otras palabras, las enciclopedias, casi siempre son de carácter colegiado.
En este caso, se respeta la libertad de escribir por parte de cada autor particular del respectivo
tema, con la consecuente responsabilidad intelectual.

Hoy en día están en auge las enciclopedias digitales que tienen muchas ventajas frente a las
enciclopedias tradiciones en el papel:

- permiten la circulación fluida y la posibilidad de desplazarse en una dirección u otra


según el criterio del lector;

- tienen la capacidad de moverse a través de la enciclopedia en función de los puntos de


interés que va delimitando la lectura: se puede hablar de mejor interacción entre el lector
y la obra (consecuentemente, se puede lograr más fácil una lectura “activa” por parte de
los alumnos);

- intentan reproducir mejor los naturales sistemas de reproducción del cerebro: aprove-
chan mejor el recurso de la asociación;

32
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

- permiten romper la estructura “congelada” y rígida de los documentos en papel;

- poseen mucho mayor capacidad de manipulación de la información (en forma de texto,


gráfico o imagen) por parte del usuario;

- a la hora de usar la enciclopedia, la lógica del usuario prevalece frente a la lógica del
autor.

Diccionarios
La historia de los diccionarios es mucho más remota que la de las enciclopedias: ya en la
antigua Mesopotamia y en Egipto encontramos las rudimentarias listas bilingües de palabras,
hechas con el propósito de resolver problemas de comunicación entre los pueblos de lenguas
diferentes. Dichas listas podrían considerarse como los primeros y rudimentarios diccionarios.

Más tarde, en el mundo clásico griego-romano se iniciaron los estudios sobre el origen y el
sentido de las palabras.

Durante la Edad Media, especialmente cuando las lenguas vernáculas comenzaron a inde-
pendizarse del latín vulgar, se hicieron muy populares los glosarios y vocabularios de términos
vernáculos y latinos. Este fenómeno siguió prolongándose hasta la Época Moderna donde los
Diccionarios bilingües, en principio entre el Latín-Romance y las lenguas vivas, y luego, entre
las diferentes lenguas entre sí, se volvieron casi imprescindibles.

El diccionario es una obra de referencia que trata del léxico de una o varias lenguas, de ma-
nera que la información que posee es de tipo lingüístico y no enciclopédico (aunque existen
también textos híbridos que suelen denominarse los “diccionarios enciclopédicos”).

Dado el carácter de esta clase de fuente, las consultas más frecuentes que los investigado-
res harán a los diccionarios serán:

- cuando no sabrán qué significa una palabra determinada,

- cuando quieran saber cómo se dice una palabra o una expresión correctamente,

- cuando no encuentren una determinada palabra en el diccionario y tendrán que decidir


si la palabra en cuestión es un:

š neologismo,
š extranjerismo, o un
š término técnico,

- cuando querrán saber cómo se dice una palabra en otro idioma, y

- cuando querrán usar una palabra en vez de otra.

33
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

Anuarios, Guías, Directorios, Cronologías y Fuentes Estadísticas


Estos documentos son de gran importancia en cuanto a la información que proporcionan.
Todos ofrecen conocimientos suficientes sobre alguna información general, comercial, admi-
nistrativa, científica, industrial, de empresas o sobre personas.

- Anuarios: son publicaciones que aparecen anualmente con el resumen de los hechos
y estadísticas del año precedente de un país, una localidad, institución o una rama de
cualquier campo de conocimiento.

- Directorios: son guías de direcciones o listas de personas u organizaciones, las que pro-
porcionan la filiación, las funciones y otros datos que se suponen de interés.

- Guías: pueden ser de tres tipos:

š las que consisten en relatos, impresos o digitalizados, de datos o noticias referentes a


una determinada materia;
š guías con preceptos para dirigir o encaminar en algunos asuntos particulares (por
ejemplo, espirituales, mecánicas o materiales);
š guías-manuales que introducen de forma sencilla en alguna rama del conocimiento.

- Cronologías: son listas o relaciones de hechos ocurridos durante un periodo determinado.

- Fuentes estadísticas: consisten en una representación gráfica o tabulada de hechos que


se prestan a numeración o recuento y a comparación de las cifras referentes a ellos.

Fuentes de información biográfica


Esta clase de fuentes de información está constituida por todas aquellas obras que propor-
cionan información sobre diferentes clases de personalidades, con referencia a sus vidas, acti-
vidades que desarrollan o desarrollaron, como también sobre el tiempo y lugar en que ejercen
o ejercían dichas actividades. Se trata de documentos que proporcionan datos fundamentales
acerca de personas que, a causa de alguna circunstancia, se volvieron más relevantes en la
sociedad.

Existe una gran variedad de tipos de fuentes de esta naturaleza. Una posible tipología de
las mismas podría ser la que se ofrece a continuación.

- Fuentes no exclusivamente biográficas: son fuentes que no se crearon con el fin exclusi-
vo de ofrecer este tipo de información, pero la contienen en determinadas situaciones.
Ejemplos: enciclopedias, diccionarios enciclopédicos u otras obras de carácter general.

- Fuentes propiamente biográficas:

š Las que se refieren a un solo autor. Se sub-dividen en:

34
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

š fuentes en las que el biografiado y el biografiador son distintas personas (biogra-


fías), y
š fuentes en las que el biografiado y el biografiador son las mismas personas (auto-
biografía, memorias, diarios, epistolarios).
š Las que se refieren a varios personajes.

Manuales y tratados
Los manuales o tratados son exposiciones generales de una disciplina que contienen la
información básica sobre sus métodos y técnicas, estado de cuestión, resultado de las investi-
gaciones más relevantes, exposición de las teorías más importantes, etc.

Para los fines de investigación hay que tener en cuenta lo siguiente:

- La información no suele ser muy actualizada, por el gran esfuerzo que supone su elabo-
ración y el tiempo que lleva hacerlo y publicarlo;

- Deberá tenérselos en cuenta sólo en los primeros pasos de la elaboración del marco
teórico, como unas guías y orientaciones previas;

- Son de fácil manejo tanto del contenido como de la forma;

- Sirven para el estudio continuado de una disciplina, y

- Son útiles para encontrar una información puntual y concreta.

Publicaciones periódicas o revistas


Una revista o una publicación periódica cuenta con las siguientes características:

- tiene un título común y periodicidad continua,

- se plantea de una manera tal que tenga una duración indefinida,

- es de autoría colectiva,

- contiene una gran diversidad de desarrollos dentro de un contenido común,

- es el vehículo de comunicación más rápido y eficaz: traslada información reciente,

- es de carácter acumulativo: los distintos números no se sustituyen debido a diversidad


de autores y criterios.

Las revistas generalmente contienen:

- artículos originales de investigación,

35
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

- artículos de compilación,

- meta-análisis,

- ensayos académicos,

- reseñas bibliográficas,

- cartas, etc.

Para evaluar adecuadamente el nivel de calidad de una revista se debe tener en cuenta:

- si la revista es indexada, o sea, si se encuentra en las importantes bases de datos inter-


nacionales, como Journal Citation Reports (JCR), Latindex, SciELO, etc.

- si la revista es arbitrada (que los artículos publicados pasan por la evaluación de los
pares o árbitros),

- si tiene un Comité de Redacción,

- si cuenta con un Comité Asesor Científico y quiénes lo conforman,

- los tipos de trabajos que se ofrecen,

- los autores que publican en la revista,

- las normas de publicación que establecen, etc.

Ficheros y registros bibliográficos


Para organizar el material consultado en las fuentes se utilizan las fichas de trabajo. Existen
diversos tipos de fichas. Para los fines investigativos se usan las fichas bibliográficas, las fichas
de lectura y los registros bibliográficos; estos últimos, aprovechando los recursos informáti-
cos, unen a las dos anteriores.

Fichas bibliográficas
Los elementos que deben estar anotados en las fichas bibliográficas se enumeran a con-
tinuación. Los asteriscos señalan aquellas indicaciones que nunca deben ser omitidas, para
que luego, estas mismas fichas sean útiles en la construcción del listado bibliográfico co-
rrespondiente y sirvan para hacer las referencias dentro del texto. Los demás elementos son
optativos y dependen del tipo de escrito y de las exigencias que el autor enfrenta. Se sigue el
orden propuesto por Umberto Eco (2001, p. 106).

* 1. Apellido y nombre del autor (o autores, o del que está al cuidado de la edición, con
eventuales indicaciones sobre los seudónimos o falsas atribuciones),

36
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

* 2. Título y subtítulo de la obra,

3. Colección,

* 4. Lugar de edición; si en el libro no figura, se escribe: s.l. (sin lugar),

* 5. Editor: si en el libro no figura, se omite,

* 6. Fecha de edición: si en el libro no figura, se pone s. f. (sin fecha) o sine data,

7. Eventuales datos sobre la edición más reciente a la que se hace referencia,

8. Número de página o páginas y, si es el caso, número de tomos de los que se compone


la obra,

9. Traducción: si el título original estaba en una lengua extranjera y existe la traducción


al español, se especifica el nombre del traductor, el título en castellano, el lugar de
edición, el editor, la fecha de edición y finalmente el número de páginas.

Figura 3. Ejemplo de una ficha bibliográfica

Ficha N° 07

Dario Scavino: “La filosofía actual: Pensar sin certezas”


Buenos Aires
Editora PAIDOS
2000 Primera Edición - Primera reimpresión
Total de páginas: 243

Fichas de lectura
Estas fichas son de uso habitual e indispensable para la realización de un escrito científico.
En ellas se anotan con precisión todas las referencias concernientes a un libro o capítulo. Se
sintetiza el tema, se selecciona alguna cita clave, se formula un juicio o se añade una serie de
observaciones. Debe existir algún sistema, según el cual el investigador conecte estas fichas
con las anteriores (bibliográficas) para que haya una correspondencia entre ellas y no se tenga
que repetir la misma información dos veces.

Es recomendable, dependiendo del caso, incluir las siguientes anotaciones en las fichas de
lectura:

37
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

- datos del autor,

- resumen del libro o del artículo,

- citas de los fragmentos que se supone habrán de ser incluidos,

- comentarios personales,

- siglas en la parte superior que hagan referencia al plan de trabajo correspondiente.

Figura 4. Ejemplo de una ficha de lectura

Ficha bibliográfica N° 07

C-2.1. (lo que significa que se trata del material para el Capítulo 2, 1-er apartado

GUERRERO, Antonio
La sociología de la educación en formación del profesorado
Páginas 15 al 31

Los paradigmas dominantes en la Sociología de la Educación en el mundo anglosajón


en los años 60 y 70.
En Inglaterra de los años 60, durante las políticas de ingeniería social, el paradigma
predominante comprendió al profesorado, como unos asistentes sociales del alumna-
do. El punto de partida fue la concepción de la supuesta neutralidad de la institución
educativa; como si éstos fueran déficits familiares y culturales, haciéndoles responsa-
bles solamente a éstos y no a la institución educativa.

Preguntas: ¿cuál es la base de la elección del currículum? ¿cómo se lo organiza y


distribuye? ¿Por qué es imprescindible la Sociología de la Educación en formación del
profesorado?

Cita importante: “La Sociología de la Educación es imprescindible en la formación


inicial del profesorado, para dotarle de los instrumentos teóricos y de análisis nece-
sarios para comprender y actuar sobre el contexto social donde se ha(n) formado y
donde van a desarrollar su trabajo”.

38
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

Registros bibliográficos
Las fichas tradicionales, a las cuales se hizo referencia en los apartados anteriores, son de
cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy en día es
muy común recolectar la información en una base de datos o al menos a través de un proce-
sador de texto, utilizando las computadoras.

El uso de las computadoras permite reunir en un solo documento tanto las fichas bibliográ-
ficas como las de lectura, proporcionando además algunas ventajas y beneficios adicionales,
como por ejemplo, la flexibilidad de estos archivos que permiten agregar datos en cualquier
momento y en cualquier lugar del documento, realizar citas textuales y confeccionar biblio-
grafías simplemente pulsando un botón, o efectuar una búsqueda rápida y efectiva cuando el
fichero, con el tiempo, se vuelve extenso. Este tipo de ficheros, que en un solo documento di-
gitalizado unen las dos clases de fichas anteriormente mencionadas, se conoce como registros
bibliográficos. A continuación propongo como ejemplo, la utilización de uno de estos registros,
cuyos campos se detallan en la Tabla 3.

Tabla 3. Ejemplo de un registro bibliográfico

Se colocan los nombres y apellidos completos del autor o los


Autor
autores.
Título Comprende el título y el subtítulo.
Fecha Publicación El año de la edición.
Lugar Publicación Ciudad y país de la edición.
Editorial Se coloca el nombre completo de la editorial.
Se introducen datos no relacionados con el contenido. Por
Notas
ejemplo, el lugar, la disponibilidad, el estado de la fuente, etc.
El número completo de las páginas que tiene la fuente que es-
Páginas
tamos registrando.
ISBN/ISSN Código que identifica el libro (ISBN) o la revista (ISSN).
Se indica el idioma en el que se escribió el texto que registramos
Lengua
(no el idioma original, si fuera el caso).
Dirección de la página Web. Sólo se completa en caso de fuen-
Localización/URL tes provenientes de la Internet. La dirección debe ser completa
de modo que lleve directamente a la fuente en cuestión.
El soporte de la fuente (libro impreso, CD-Rom, cassette, DVD,
Tipología Documental
un video, etc).
La forma completa de cómo la fuente aparecerá en la biblio-
Citación Bibliográfica
grafía.

39
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

Resumen Puntos principales del índice o tabla de contenidos.


Citas textuales, comentarios, notas al margen, etc. (lo que nor-
malmente se coloca en una Ficha de Lectura). Este campo va a
Comentarios
ir creciendo a medida que se profundice la lectura de la fuente.
Terminará siendo el campo más extenso.
Descriptores Palabras clave que se relacionen con el contenido.
Título Original Trascripción del título original, si se trata de una traducción.
Sólo se completa en caso que la fuente registrada es un artículo
Título de Compilación
que se encuentra dentro de un libro compilado.
Sólo se completa en caso que la fuente registrada es un artículo
Título Publicación
de una revista.
Sólo se completa en caso que se trate de un determinado volu-
Volumen
men perteneciente a una colección.
Colección Sólo se completa si se trata de una colección

El registro bibliográfico del ejemplo anterior toma el aspecto de una simple tabla de dos
columnas. Las celdas de la columna izquierda quedan siempre las mismas (por eso se supone
que este registro debería poder adecuarse a cualquier clase de fuente) y las de la columna
derecha varían de acuerdo con cada material nuevo que se agregue.

Sin embargo, actualmente existen también muchos otros recursos electrónicos más sofis-
ticados, especializados en el fichaje y el almacenamiento de las fuentes de información que
ofrecen además servicios adicionales. Uno de ellos es el programa Zotero que se puede des-
cargar gratuitamente de la página web www.zotero.org.

Redacción del informe: cualidades de redacción científica


Una vez recolectadas las fuentes, procedemos a redactar nuestro marco teórico cuidando
que las mismas sean clara y correctamente referenciadas (sobre esta parte trata el último
capítulo de este libro). Y en cuanto a la redacción de nuestro informe, debemos cuidar los
principios del estilo de la redacción científica, la cual posee sus cualidades propias. Varios
organismos internacionales, como la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas
en inglés), encargadas de orientar el estilo de la redacción científica, señalan algunas de las
características que debe poseer esta clase de escritos. Como por ejemplo:

- Continuidad en la presentación de las ideas: esto se logra hilando las palabras y conceptos,
y colocando las palabras de transición o nexos entre las ideas.

- Fluidez en la expresión: a través de la utilización de un lenguaje claro y racional.

- Tono: se debe presentar los hallazgos de manera directa con un estilo persuasivo que
refleje el interés por el problema estudiado.

40
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
en Ciencias Sociales

- Economía de la expresión: evitando exceso de palabras para expresar una idea, la redun-
dancia y una excesiva extensión de las oraciones.

- Precisión y claridad: eligiendo cuidadosamente el vocabulario, evitando expresiones co-


loquiales, jergas y exceso de pronombres.

- Atribuciones: evitando el inconveniente de atribuir erróneamente una acción en aras de


mostrarse más objetivo. El Manual de la APA señala que este inconveniente puede co-
brar forma mediante tres situaciones diferentes que son las siguientes:

(1) Uso indebido de la tercera persona:

Al descubrir los pasos de un experimento, decir por ejemplo, “El experimentador [ter-
cera persona] instruyó a los participantes” puede resultar confuso cuando el sujeto,
“el experimentador”, se refiere al autor mismo. Podría interpretarse como que el au-
tor no participó en su propio estudio. En vez de ello se debe utilizar la flexión verbal
correspondiente, como “Instruí / [si se trata del autor único] Instruimos [si son varios
coautores] a los participantes” (2010, p. 68);

(2) Los antropomorfismos, cuando se confiere características humanas a los animales u


objetos inanimados. En este sentido, una oración como “el experimento trató de de-
mostrar” habría que sustituir por “en el experimento se trató de demostrar”. En este
mismo sentido, las figuras o tablas nunca “comparan” (esto hace el investigador) sino
“muestran” o “indican”;

(3) El plural editorial: se recomienda sustituir “nosotros” por el sujeto adecuado (o sea
“yo” si el escrito corresponde a un solo autor particular) (cf. 2010, p. 69).

Actividades didácticas
¿Cuál de las siguientes fuentes tiene una relevancia especial dentro de una investigación
científica?

- fuentes personales,

- fuentes institucionales,

- documentales u obras de consulta.

Al lado de cada característica de la fuente coloca una “E” si se trata de la enciclopedia o


una “D” si se trata del diccionario.

Es una especie del “ciclo del conocimiento”___.

Su origen se remonta a la Antigüedad___.

41

También podría gustarte