Tesis Jurisprudencia Peticion de Herencia
Tesis Jurisprudencia Peticion de Herencia
Tesis Jurisprudencia Peticion de Herencia
V I S T O S, y,
R E S U L T A N D O:
2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
C O N S I D E R A N D O:
4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
Antecedentes:
6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
“SÉPTIMO. …
(…)
De entrada, debe precisarse que el citado numeral
1537 del Código Civil vigente para este Estado, no
establece a partir de qué momento ha de contarse
el plazo de la prescripción de la acción de petición
de herencia; sin embargo, esa omisión se subsana
con el principio elemental de acuerdo con el cual la
prescripción extintiva corre desde el momento en
que el derecho se hace exigible, por lo que, en el
caso de la petición de herencia, el momento que
marca el nacimiento de la acción de petición de
herencia es aquel cuando el albacea fue puesto en
posesión de los bienes hereditarios.
Sobre el primer tema aludido, este Órgano
Colegiado emitió la tesis invocada por la quejosa,
que se identifica con el número XII, 3º.2.C., visible
en la página 1103 del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XIX, febrero de 2004,
Novena Época, que dice:
4
Artículo 1537. El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es trasmisible a los
herederos.
5
Artículo 1166. Ibidem (pág. 10.
12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
“Artículo 1160. Las pensiones, las rentas, los alquileres y cualesquiera otras prestaciones
periódicas no cobradas a su vencimiento, quedarán prescritas en cinco años, contados desde el
vencimiento de cada una de ellas, ya se haga el cobro en virtud de acción real o de acción
personal”.
“Artículo 1161. Respecto de las obligaciones con pensión o renta, el tiempo de la prescripción del
capital comienza a correr desde el día del último pago, si no se ha fijado plazo para la devolución;
en caso contrario desde el vencimiento del plazo”.
“Artículo 1162. Prescribe en cinco años la obligación de dar cuentas. En igual término se
prescriben las obligaciones líquidas que resulten de la rendición de cuentas. En el primer caso la
prescripción comienza a correr desde el día en que el obligado termina su administración; en el
segundo caso, desde el día en que la liquidación es aprobada por los interesados o por sentencia
que cause ejecutoria”.
14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
7
“Artículo 1166. La prescripción se interrumpe:
I.- Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho por más de un año;
II.- Por demanda u otro cualquiera género de interpelación judicial notificada al poseedor o al
deudor en su caso.- Se considerará la prescripción como no interrumpida por la interpelación
judicial, si el actor desistiese de ella, o fuese desestimada su demanda o se declare caduco el
juicio;
III.- Porque la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca expresamente, de palabra o
por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe.-
Empezará a contarse el nuevo término de la prescripción en caso de reconocimiento de las
obligaciones, desde el día en que se haga; si se renueva el documento, desde la fecha del nuevo
título, y si se hubiere prorrogado el plazo del cumplimiento de la obligación, desde que éste
hubiere vencido”.
“Artículo 1167. Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores
solidarios, la interrumpen también respecto de los otros”.
“Artículo 1168. Si el acreedor, consintiendo en la división de la deuda respecto de uno de los
deudores solidarios, sólo exigiere de él la parte que le corresponda, no se tendrá por interrumpida
la prescripción respecto de los demás”.
“Artículo 1169. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es aplicable a los herederos del
deudor”.
“Artículo 1170. La interrupción de la prescripción contra el deudor principal produce los mismos
efectos contra su fiador”.
“Artículo 1171. Para que la prescripción de una obligación se interrumpa respecto de todos los
deudores no solidarios, se requiere el reconocimiento o citación de todos”.
“Artículo 1172. La interrupción de la prescripción a favor de alguno de los acreedores solidarios,
aprovecha a todos”.
“Artículo 1173. El efecto de la interrupción es inutilizar, para la prescripción, todo el tiempo
corrido antes de ella”.
15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
…”
Antecedentes:
20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
“Cuarto. …
…
En otro orden de ideas, los recurrentes refieren, en
esencia, que la demanda de garantías fue
presentada extemporáneamente, porque ya había
transcurrido el término de diez años a que se refiere
el artículo 3391, del Código Civil del Estado, relativo
a la acción de petición de herencia; que el término
debió computarse a partir de mil novecientos
noventa y uno, fecha en que se otorgó la escritura
de aplicación de bienes de la sucesión
intestamentaria a bienes de **********, mientras que
la demanda de amparo fue presentada hasta el once
de mayo de dos mil cinco, invocando las tesis y
jurisprudenciales que estimaron aplicables.
Ahora bien, en los autos del juicio generador de los
actos reclamados, se observa que el tres de mayo de
mil novecientos noventa, falleció **********; que por
acuerdo de diecinueve de julio de mil novecientos
noventa, se tuvo a ********** y **********, denunciando
la sucesión a bienes de la citada **********; que el
9
“Artículo 3391. La acción de petición de herencia prescribe en diez años a partir de la
adjudicación y es transmisible a los herederos”.
22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
11
Tesis: P./J. 72/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXXII, agosto de 2010, página 7.
“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN
SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE
DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN
NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se advierte que la existencia
de la contradicción de criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que pronuncien sostengan
28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
"tesis contradictorias", entendiéndose por "tesis" el criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una controversia, lo que determina
que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales
adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho, independientemente de
que las cuestiones fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los problemas de
derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la contradicción se actualiza únicamente
cuando los asuntos son exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide resolver la
discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en detectar
las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones
fácticas que en ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios
opuestos y, consecuentemente, se denuncian como contradictorios, generalmente son cuestiones
secundarias o accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos
resueltos. Es por ello que este Alto Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS
PARA SU EXISTENCIA.", al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al establecer que
la contradicción se actualiza siempre que "al resolver los negocios jurídicos se examinen
cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes" se impedía el estudio del tema jurídico materia de la contradicción con base en
"diferencias" fácticas que desde el punto de vista estrictamente jurídico no deberían obstaculizar el
análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de
jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al cumplimiento del
indicado requisito disminuye el número de contradicciones que se resuelven en detrimento de la
seguridad jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos. De lo
anterior se sigue que la existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de
criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de
asuntos que pueden válidamente ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente
con la finalidad establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley de
Amparo para las contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que
fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle que impiden su
resolución.”
Tesis 1a./J. 22/2010, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XXXI, marzo de 2010, página 122.
“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA. Si se toma en cuenta que la finalidad última de la
contradicción de tesis es resolver los diferendos interpretativos que puedan surgir entre dos o más
tribunales colegiados de circuito, en aras de la seguridad jurídica, independientemente de que las
cuestiones fácticas sean exactamente iguales, puede afirmarse que para que una contradicción de
tesis exista es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 1) que los tribunales
contendientes hayan resuelto alguna cuestión litigiosa en la que tuvieron que ejercer el arbitrio
judicial a través de un ejercicio interpretativo mediante la adopción de algún canon o método,
cualquiera que fuese; 2) que entre los ejercicios interpretativos respectivos se encuentre al menos
un razonamiento en el que la diferente interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo de
problema jurídico, ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la
finalidad de una determinada institución o cualquier otra cuestión jurídica en general, y 3) que lo
anterior pueda dar lugar a la formulación de una pregunta genuina acerca de si la manera de
acometer la cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra que, como la primera,
también sea legalmente posible”.
29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
“TITULO V.”
“CAPÍTULO II.”
“TITULO VII.”
“De la Prescripción.”
“CAPÍTULO V.”
34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 523/2012.
PONENTE
En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se
suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.
39