Limitaciones Del Torniquete

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología.

2021;35(1):e341

Artículo de revisión

Ventajas y limitaciones del uso del torniquete en ortopedia y


traumatología

Advantages and Limitations of the Use of Tourniquet in Orthopedics


and Traumatology

Yaima Rizo Fiallo1* https://orcid.org/0000-0002-5564-5530


Antonio Ismael Aparicio Morales1 https://orcid.org/0000-0002-6899-342X
Ragnar Calzado Calderón1 https://orcid.org/0000-0002-5484-1089
Osana Vilma Rondón García1 https://orcid.org/0000-0002-1496-0657

1Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. La Habana. Cuba.

*Autor para la correspondencia: yaimarizo81@gmail.com

RESUMEN
Introducción: El torniquete es ampliamente usado en la cirugía ortopédica y
traumatológica con el objetivo de disminuir las pérdidas sanguíneas
intraoperatorias y mejorar la visibilidad de las estructuras anatómicas, aunque su
empleo es controversial.
Objetivo: Describir las aplicaciones prácticas y las limitaciones del torniquete en
la cirugía ortopédica y traumatológica.
Método: Se realizó una revisión no sistemática de la literatura en bases de datos
científicas como Cochrane Database of Systematic Reviews, Pubmed/Medline,
EMBASE, Scopus, Web of Science, EBSCOhost, ScienceDirect, OVID y el buscador
académico Google Scholar, en el mes de septiembre de 2020.
Conclusiones: Aunque el torniquete es ampliamente utilizado durante la cirugía
ortopédica y traumatológica, debido a que contribuye a reducir las pérdidas
hemáticas intraoperatorias, se ha demostrado su efecto en el aumento de las
pérdidas sanguíneas totales, así como su asociación con dolor perioperatorio,
pérdida de la fuerza muscular del miembro, lesiones de nervios periféricos,
trombosis venosa profunda y daño a órganos a distancia por el fenómeno de
isquemia-reperfusión.
Palabras claves: torniquete; cirugía ortopédica; traumatología; lesión por
isquemia-reperfusión.

1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

ABSTRACT
Introduction: Although controversial, tourniquets are widely used in orthopedic
and trauma surgery with the aim of reducing intraoperative blood losses and
improving the visibility of anatomical structures.
Objective: To describe the practical applications and limitations of tourniquets
in orthopedic and trauma surgery.
Method: A non-systematic review of the literature was carried out, in scientific
databases such as Cochrane Database of Systematic Reviews, Pubmed / Medline,
EMBASE, Scopus, Web of Science, EBSCOhost, ScienceDirect, OVID and the
academic search engine Google Scholar, in the month of September 2020.
Conclusions: Although tourniquets are widely used during orthopedic and trauma
surgery, since they contribute to reducing intraoperative blood loss, the effect
on increasing total blood loss has been demonstrated, as well as the association
with perioperative pain, blood loss, limb muscle strength, peripheral nerve
injuries, deep vein thrombosis and damage to distant organs due to the ischemia-
reperfusion phenomenon.
Keywords: tourniquet; orthopedic surgery; trauma; ischemia-reperfusion injury.

Recibido: 11/11/2020
Aprobado: 7/1/2021

Introducción
La estrategia sobre el correcto manejo de la reserva hemática del paciente en
procedimientos de ortopedia y traumatología ha cambiado en las últimas décadas.
A principios de los años 80, la donación y recuperación perioperatoria de sangre
autóloga se convirtieron en la práctica clínica habitual, fundamentalmente, a
causa de los temores relacionados con los patógenos virales transmitidos por los
hemoderivados, y como maniobra para evitar la transfusión alogénica cuya tasa
en cirugía ortopédica programada era superior al 30 %.(1)

A partir del año 2010, el concepto sobre el ahorro de sangre y de la transfusión


alogénica se ampliaba con otras medidas que incluían la optimización de la
hemoglobina preoperatoria, la minimización de la hemorragia intraoperatoria y
la mejora de la tolerancia a la anemia del paciente. Todo este conjunto de

2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

medidas utilizadas dejó de centrarse en la técnica y pasó a centrarse en el


paciente. En la literatura científica se acepta con la denominación anglosajona
Patient Blood Management, que tenía como principal objetivo mejorar el
desenlace clínico, evitando o minimizando las transfusiones innecesarias. (1,2)

Durante e inmediatamente después de la cirugía ortopédica mayor se observa una


fase hiperfibrinolítica que conduce a un aumento del sangrado. Los estímulos
como la hipoxia vascular, circulación de citoquinas y liberación endotelial del
activador del plasminógeno como respuesta inflamatoria básica ante la agresión
quirúrgica, catalizan la conversión de plasminógeno a plasmina. Además de esto,
el uso de isquemia en este tipo de cirugía con el objetivo de mejorar la visibilidad
en el campo quirúrgico añade una activación de la fibrinólisis al liberar los
mediadores fibrinolíticos después de liberar el torniquete favoreciendo, por
tanto, el sangrado posquirúrgico.(2)

El término torniquete describe un instrumento o dispositivo empleado para


reducir o detener el flujo arterial y venoso hacia una extremidad. Su origen se
remonta hasta la Edad Media cuando el cirujano militar francés Etienne Morel lo
usara por primera vez en la batalla de Flanders en 1674,(3) pero el término actual
fue acuñado a inicios del siglo XVIII por Jean Louis Petit con el francofonismo
tourner, que significa “dar la vuelta”. En las primeras cirugías se comenzó a
emplear con previa elevación pasiva del miembro procurando su exanguinación,
hasta que Esmarch creara posteriormente unas bandas planas de caucho que
actualmente llevan su nombre.(4) A inicios del pasado siglo, Cushing diseñó el
torniquete neumático, el cual fue desarrollado en los años 80 por McEwen, quien
ingenia un torniquete controlado por computador que monitorea no solo la
presión, sino también las fugas y el tiempo de insuflación, entre otros parámetros.
Este equipo puede, además, estimar la presión de oclusión del miembro por lo
que protege de la despresurización y la sobrepresurización.(5) Actualmente, el
torniquete es ampliamente utilizado en el manejo prehospitalario del paciente
lesionado(6) y durante la cirugía.(7)

Aunque es muy empleado en ortopedia y traumatológica por disminuir las pérdidas


hemáticas transoperatorias y mejorar la visibilidad de las estructuras anatómicas,
su uso sigue siendo controversial(8,9,10,11,12,13) por estar asociado a numerosas

3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

complicaciones que incluyen: el dolor posoperatorio, daño endotelial por


isquemia-reperfusión, inflamación de los miembros, retraso en la rehabilitación,
trombosis venosa y lesiones de nervios periféricos.(9,10,11)

Métodos

Se realizó una revisión no sistemática de la literatura en bases de datos científicas


como Cochrane Database of Systematic Reviews, Pubmed/Medline, EMBASE,
Scopus, Web of Science, EBSCOhost, ScienceDirect, OVID y el buscador académico
Google Scholar, en el mes de septiembre de 2020. Se utilizaron como descriptores
los consignados en las palabras clave del artículo, en los idiomas inglés y español,
combinados con los operadores lógicos. La búsqueda y selección de artículos se
realizó de forma independiente, restringida a revisiones sistemáticas y
metanálisis, ensayos clínicos, editoriales, estudios aleatorizados y revisiones no
sistemáticas, cuyo período de publicación fuera, en lo posible, menor de 5 años.
Se estructuró el contenido por acápites en el cual fue plasmada, además, la
experiencia de los autores.

Fisiopatología de la lesión por isquemia-reperfusión

El torniquete se aplica a nivel de la extremidad inferior o superior para una mejor


visualización quirúrgica y reducción de las pérdidas hemáticas transoperatorias.
A pesar de su fácil y simple aplicación, su uso puede estar asociado a potenciales
complicaciones.(14,15)

La interrupción prolongada pero reversible del suplemento de sangre y oxígeno


a los tejidos es causa de daño orgánico, este se denomina lesión por isquemia-
reperfusión (I/R). Inicialmente, aparece un agotamiento de las reservas de
energía celular. La depleción del trifosfato de adenosina (ATP) y la creatinina-
fosfocinasa (CPK) en el músculo esquelético y el cerebro altera la función de los
canales iónicos, lo cual acrecienta la disminución de las reservas de energía,
aumentando el calcio citosólico y los requerimientos energéticos para la función
neuromuscular.(16,17)

4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

En otros tejidos la respuesta adaptativa celular y el consumo de energía son


activados, así como la apoptosis. Cuando retorna el flujo a los tejidos se genera
una intensa producción de radicales libres de oxígeno. Ambos eventos, la
privación de oxígeno y el aumento de los radicales libres, llevan al desbalance del
metabolismo celular, daño a nivel de la membrana con alteración de su
permeabilidad y disfunción orgánica debido a muerte celular.(17,18,19,20)

La lesión por I/R es un fenómeno bien conocido en muchos entornos clínicos con
una brusca interrupción del flujo sanguíneo y la consiguiente afectación de la
oxigenación tisular como ocurre en el infarto agudo de miocardio, eventos
embólicos en las extremidades, riñones, cerebro o segmentos de intestino; o en
la donación y trasplante de órganos. La hipotensión severa y una marcada
inflamación regional o sistémica también pueden provocar el desarrollo de la
lesión por I/R.(21)

Indicaciones y modo de empleo del torniquete

El torniquete se coloca comúnmente en la porción superior del brazo o del muslo,


por lo que su práctica está relacionada con un espectro bien amplio de cirugías,
tanto electivas como de urgencias, de los miembros superiores o inferiores. De
igual forma, puede ser utilizado en la anestesia regional intravenosa o bloqueo
de Bier y en la infiltración aislada de agentes tóxicos como terapéutica de lesiones
malignas localizadas. Actualmente se emplean dispositivos neumáticos
controlados electrónicamente con un preciso control de la presión y con alarma
de sobrepresión incorporada para mejorar su seguridad. La elaboración de
dispositivos elásticos más simples permite, además, su utilización individual en
los dedos.(7)

El diámetro del brazalete es escogido por el personal médico según las


dimensiones del paciente. Generalmente debe ser mayor que la mitad del
diámetro del miembro. Se coloca en la porción proximal de la extremidad a
operar, en su parte más gruesa o musculosa y a una distancia razonable del campo
quirúrgico, determinada por el cirujano (5 cm como mínimo proximal al sitio a
operar).(14,22) Es recomendable la colocación de algún tipo de acolchonado por

5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

debajo del torniquete, sin exceder en dos capas, pues puede atenuar la presión
transmitida, lo que reduciría su eficacia. Este acolchonado debe ser suave y sin
pliegues para evitar las lesiones locales de la piel. Se debe garantizar que no se
encuentre embebido en el iodo o alcohol utilizado para la desinfección de la piel
antes de la incisión para evitar las quemaduras químicas del área. El sistema de
torniquete debe someterse a chequeos regulares.(14)

Previo al uso del torniquete se requiere la exanguinación del miembro, la cual se


realiza con la simple elevación pasiva, aplicando un ascenso de 90° para la
extremidad superior y 45° para la inferior; o con el uso de las bandas de Esmarch,
las cuales se aplican de distal a proximal en forma de espiral a través del
miembro. Aunque las bandas brindan una óptima exanguinación, no son
recomendables en caso de tumores, infección o embolismo por riesgo de
diseminación.(7)

Una incorrecta aplicación e insuflación del torniquete origina una completa


oclusión venosa pero incompleta oclusión arterial, lo que provoca una congestión
venosa secundaria de la extremidad, lo que es causa de dolor.(7)

Existe controversia en cuanto al valor ideal de presión mínima que disminuya las
complicaciones secundarias al uso del torniquete y mantenga su
efectividad.(7,22,23,24) De forma general, se describen tres métodos para este fin.(22)
El más aplicado es el uso de rangos de presiones prestablecidos que no evalúan a
cada persona de forma individual.(24,25) Otra de las opciones tiene en cuenta los
valores basales de presión sistólica (PSB) del paciente elevando la del torniquete
por encima, aunque no existe un consenso general de cuál sería el nivel idóneo.
La tercera y más reciente forma es mediante el uso de la presión de oclusión del
miembro (POM) que no es más que la presión mínima necesaria para frenar el
flujo de sangre a través de este.(23) Constituye la más efectiva de todas las
variantes ya que su valor es específico para cada paciente y tiene en cuenta
además de la presión arterial individual, la circunferencia del miembro y su
forma, las características tisulares, el torniquete empleado y su correcta
aplicación.(7,26) Pero este método presenta la limitación de que requiere de
mediciones mediante un ultrasonido Doppler y además es poco fiable en personas
con enfermedades vasculares, con poca perfusión periférica, o en climas fríos.

6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

Por estas razones, se continúa trabajando en el desarrollado de otras tecnologías


alternativas que permitan medir la POM a través del uso de sensores incorporados
al torniquete.(7)

Límites de presión predeterminados:

 De 100-250 mmHg(25,27,28)

 De 250-300 mmHg(4,7,15,24,29,30,31,32)

Límites de presión por encima de los valores de PSB:

 Menos de 100 mmHg(28,33)

 De 100-150 mmHg(7,28,34,34,35,36)

Límites de POM:

 Se establecen como límites seguros, en pacientes con una POM menor de 130
mmHg, no elevar la presión aplicada en más de 40 mmHg de la POM individual;
no más de 60 mmHg en una POM de 131-190 mmHg; y no más de 80 mmHg
cuando la POM supere los 190 mmHg.(26) En los pacientes pediátricos solo se
puede elevar en 50 mmHg.(14,26)

En cuanto al límite de tiempo considerado como seguro para el empleo del


torniquete no existe un consenso unánime.(24,25,30) Varios autores plantean que la
incidencia de complicaciones perioperatorias se relaciona directamente con el
tiempo de isquemia y no precisamente con la presión empleada. (28,35,36,37,38)

A la pregunta de si es la presión o el tiempo lo que contribuye al incremento


temprano de la presión intracraneal posterior a la deflación del torniquete, Besir
y otros(36) llegaron a la conclusión, en su estudio realizado a pacientes operados
de forma electiva de morbilidades ortopédicas del miembro inferior (n= 60) en los
cuales se utilizó isquemia, que el incremento de la presión intracraneana en un
período precoz a la deflación del torniquete no estaba en relación con la presión
del torniquete sino con el tiempo de su empleo, sobre todo cuando superaba los
68 minutos.

7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

Cao y otros(39) realizaron un estudio prospectivo de pacientes con osteoartritis de


rodilla (n = 102) a los que se les realizó una artroplastia total de la articulación,
con el objetivo de evaluar el impacto del torniquete en un circuito de
recuperación intensificada posoperatoria (Enhanced Recovery After Surgery,
ERAS). Dividieron el estudio en dos grupos: en uno de ellos aplicaron el torniquete
durante toda la intervención, y en el otro lo hicieron solo en la segunda mitad del
tiempo quirúrgico, con igual presión del brazalete en ambos. Como resultado
obtuvieron una menor presencia de complicaciones y, por tanto, mejor
recuperación posquirúrgica en los pacientes sometidos a isquemia solo en la
segunda mitad.

Cuando cesa el flujo sanguíneo al músculo después la insuflación del brazalete,


la tensión de oxígeno y la saturación de la mioglobina caen, lo que provoca una
hipoxia tisular regional dependiente del metabolismo local y los ajustes celulares.
En el músculo esquelético humano, los niveles de oxígeno disminuyen en un 50 %
del valor basal después de 5 min de isquemia y continúan decreciendo a los 15 y
30 min, alcanzando niveles de 28 % y 19 % respectivamente.(40) Este decrecimiento
de los niveles de oxígeno trae como consecuencia una alteración de los niveles de
ATP,(41) que aunque Miller y otros plantearon que puede permanecer estable
hasta las 2,5 horas de isquemia,(40) otros autores en un estudio posterior
apreciaron una disminución de las concentraciones de esta enzima una vez
instaurada la isquemia, lo que deviene en muerte celular.(42)

Otro de los aspectos que se debe tener en cuenta es el decrecimiento significativo


de los niveles de glucosa después de los 15 min de isquemia, el cual llega hasta
un 50 % de las cifras basales a los 30 min, y disminuye aún más a los 45 min,
registrándose solo el 35 % de su valor fisiológico. Por otro lado, aparece un
incremento inverso y recíproco de las concentraciones de lactato, mayor de 150
% de las cifras basales a los 15 min incrementándose hasta un 250 % una hora
después, lo que indica un rápido incremento de la glucólisis anaerobia. (43) Este
incremento del lactato conlleva a una inhibición de la producción de ATP,
exacerbando la acidosis y empeorando la capacidad de las bombas iónicas para
regular los gradientes iónicos a través de la membrana celular, lo que trae como
consecuencia la lisis celular.(44)

8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

Por todo lo anterior, aunque es considerado por varios autores como tiempo de
seguridad por debajo de las 2 horas de isquemia.(7,14,26,27,30,32,34,45) Otros
recomiendan el uso del torniquete durante el menor tiempo posible para reducir
sus efectos perniciosos.(10,24,36,46)

Contraindicaciones

Absolutas(4,5,14)

 Miembro con fístula arteriovenosa o cirugía vascular previa.

 Lesiones malignas del miembro.

 Enfermedad vascular periférica.

 Sicklemia.

Relativas(14)

 Historia de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.

 Obesidad.

 Artritis reumatoidea.

 Hipertensión severa.

 Injerto de piel.

Pérdidas de sangre perioperatorias

La principal indicación del torniquete es disminuir las pérdidas hemáticas durante


el acto quirúrgico lo que permite, además, una mejor visualización de las
estructuras anatómicas.(9,47,48,49) Pero esto no siempre se corresponde con el valor
de las pérdidas sanguíneas totales (PST),(9,39,50,51,52) debido a que la desinsuflación
del torniquete provoca una alteración del balance normal de la coagulación. (52)

Se describen, en general, tres formas de pérdidas de sangre relacionadas con la


cirugía:

9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

 Intraoperatoria: se calcula estimando la sangre absorbida por las compresas y


la que se aspira durante el acto quirúrgico.

 Posoperatoria: se tasa midiendo la sangre presente en el drenaje o, en su


ausencia, la observada en el vendaje.

 Oculta: constituida por la sangre extravasada en los tejidos, la sangre residual


intrarticular, y la que se pierde producto de la hemólisis.

Las PST están definidas por la suma de las pérdidas intraoperatorias,


posoperatorias y ocultas.(15)

Un estudio prospectivo de Zhou y otros(12) evalúa, entre otros aspectos, la relación


entre la pérdida de sangre y el uso o no del torniquete en pacientes sometidos a
artroplastia total de rodilla. El grupo en el cual se empleó el torniquete presentó
menores pérdidas intraoperatorias (215,7 ± 113,7 mL vs. 138,6 ± 93,9 mL, p <
0,001); sin embargo, las posoperatorias fueron menores en los pacientes operados
sin torniquete (180,2 ± 117,0 mL vs. 253,7 ± 144,2 mL, p = 0.001). En ambos
grupos se observaron PST y tasa de transfusiones similares.

Tie y otros(53) realizaron una revisión sistemática y metanálisis de estudios sobre


la liberación temprana del torniquete (después de cementada la prótesis) o tardía
(después del cierre de la herida quirúrgica y colocación del vendaje) en
operaciones de artroplastia total de rodilla publicados entre 1966 y 2016 (n= 16),
con un total de 1073 pacientes y 1093 rodillas. En este estudio no determinaron
diferencias significativas en cuanto a las pérdidas perioperatorias de sangre
relacionadas con el momento de liberación del torniquete, pero sí hallaron una
menor incidencia de complicaciones en las intervenciones donde fue retirado el
torniquete de forma temprana.

Otra revisión sistemática y metanálisis de diferentes artículos publicados hasta


2018 (n= 16), realizada por Wang y otros,(54) evalúa los efectos del torniquete en
la cirugía artroscópica de rodilla. Estos autores compararon un grupo de pacientes
en los cuales se empleó el torniquete, con un segundo grupo en los cuales no se
usó isquemia durante toda la intervención, ellos apreciaron una menor pérdida
de sangre posoperatoria en los pacientes sin torniquete y un menor consumo de

10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

analgésicos, además de no advertir diferencias significativas entre ambos grupos


en cuanto a la visualización artroscópica, la fuerza muscular del cuádriceps y el
tiempo quirúrgico, por lo que sugieren no usar el torniquete de forma rutinaria
durante la artroscopia de rodilla.

Efecto en el tiempo quirúrgico

Otro potencial beneficio del uso del torniquete es la disminución del tiempo
quirúrgico. Zhou y otros(12) encontraron una disminución de este con el empleo
del torniquete; al igual que Cao y otros(39) cuando aplican isquemia durante toda
la cirugía en comparación con su uso solo en la segunda mitad del tiempo
operatorio. Sin embargo, otros autores no obtuvieron una diferencia sustancial en
cuanto a la duración quirúrgica con el uso del torniquete.(50,51,54,55)

Complicaciones

A pesar de facilitar la actividad quirúrgica, (9) el uso del torniquete sigue


generando polémica por su asociación con disímiles complicaciones. (8,10)

Complicaciones locales

El empleo del torniquete se asocia con un incremento en la incidencia


posoperatoria de infección de la herida quirúrgica, (38) dolor perioperatorio,(56)
necrosis con pérdida de la fuerza muscular del miembro, (13,44) y lesiones de nervios
periféricos.(28)

El torniquete es usado con frecuencia para detener la hemorragia en los heridos


de guerra o en accidentes de tránsito, seguido de la administración profiláctica
de antibióticos endovenosos para evitar la infección de las partes blandas. (57) Pero
Mangum y otros(38) determinaron mediante un estudio en ratas que el intervalo
de 2 a 4 horas de isquemia disminuye progresivamente la concentración de
antibiótico en el músculo esquelético hasta 72 horas después de la liberación del
torniquete, por lo que incrementa potencialmente el riesgo de infección. Sin

11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

embargo, en un estudio de cohorte retrospectivo realizado por Benedick y otros(31)


a pacientes con fractura de tobillo (n = 903), no encontraron diferencias
significativas en cuanto a la presencia de infecciones de la piel, superficiales o
profundas, concernientes al uso del torniquete, sino con la coexistencia de
morbilidades crónicas, principalmente la diabetes mellitus (OR 4,01, p< 0,05) o
cuando la fractura era abierta (OR 3.73, p < 0,05). Patel y otros(29) tampoco
encontraron relación directa entre la aplicación del torniquete y la presencia de
infección posquirúrgica.

Reda y otros(55) reportan que con el torniquete en las cirugías del miembro
inferior, los síntomas dolorosos en el músculo aparecen durante el posoperatorio
inmediato pero la alteración en la fuerza muscular puede ser transitoria. Refieren
que los pacientes con torniquete presentan un decrecimiento del diámetro
circunferencial del muslo y la pierna a las dos semanas de operados, causado
probablemente por atrofia posoperatoria del miembro inferior. En otras
investigaciones se observó una menor incidencia de dolor posoperatorio sin el uso
torniquete, con óptimos rangos de movilidad articular y una mejor
rehabilitación.(9,12,50) Alexandersson y otros(58) evaluaron el efecto sobre la
movilidad con el uso o no del torniquete hasta los 3 meses posteriores a la cirugía
del miembro inferior, y obtuvieron una mejor recuperación en los casos donde no
se aplicó isquemia.

Con el propósito de caracterizar los posibles cambios en el tejido muscular


después del uso del torniquete, Muyskens y otros(13) practicaron un análisis
histológico de muestras de biopsia de tejido muscular tomadas antes de la
aplicación del torniquete y 2 horas después de la desinsuflación, a un grupo de
pacientes operados de artroplastia total de rodilla. Encontraron un aumento del
área de isquemia en los tres tipos de fibras musculares (Tipo 1, Tipo 2a y Tipo 2x)
a las dos horas de la insuflación del torniquete, fenómeno precursor de la atrofia
muscular.

La lesión nerviosa es atribuible a dos hechos, la isquemia y la compresión directa


sobre el nervio, causantes de congestión microvascular, inadecuada perfusión y
degeneración axonal.(7) Pyati y otros(28) determinaron los efectos del torniquete
en el desarrollo del dolor posquirúrgico secundario a la isquemia neural, mediante

12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

oxineurografía y test de conducción nerviosa sensorial (sensory nerve conduction


testing). Observaron una caída significativa en la oxineurografía a los 5 min de la
insuflación del torniquete tanto en el miembro superior como en el inferior, y un
incremento marcado en el test de conducción nerviosa sensorial en la extremidad
superior.

Complicaciones sistémicas

Entre las complicaciones sistémicas más temidas asociadas al uso del torniquete
está la trombosis venosa profunda (TVP). Una revisión sistemática y metanálisis
realizada por Jiang y otros(59) muestra una incidencia de TVP de 25,3 % después
de la artroplastia de rodilla en los pacientes en que se usó torniquete, en
comparación con solo 17,7 % en los casos sin isquemia. Otra revisión sistemática
y metanálisis efectuada por Tie y otros(53) no muestra diferencia en la ocurrencia
de TVP relacionada con la liberación temprana o tardía del torniquete.

El fenómeno de daño por reperfusión puede provocar lesión en diferentes órganos


a distancia como pulmón, cerebro y corazón. (7,19) Seguido a la insuflación del
torniquete ocurre un aumento de la resistencia vascular periférica con una
elevación de la presión venosa central, que se disipa alrededor de los 5 min; pero
pasados los 30 min de isquemia ocurre una elevación de la presión arterial y el
ritmo cardíaco debido al torniquete. Una vez liberado este, sobreviene la
liberación de mediadores vasoactivos y factores de depresión miocárdica que
pueden llevar a un vasoespasmo coronario. A nivel pulmonar, la elevación del
lactato y la acidosis metabólica presente después de la retirada del torniquete
ocasionan un aumento de la fracción telespiratoria de CO 2 entre 0,1 y 2,4 kPal.(14)

Un modelo preclínico en ratas Wistar publicado por Huwae y otros(37) evaluó el


daño a nivel pulmonar que aparece con el torniquete. Dividieron la muestra en
dos grupos, y realizaron el examen histopatológico del tejido pulmonar
inmediatamente después de retirar el torniquete a un grupo, y a los 14 días al
otro. La severidad del daño pulmonar se midió tomando en cuenta el índice de
lesión pulmonar (Lung Injury Score, LIS); el daño oxidativo fue evaluado a partir
de la determinación de los valores de malondialdehído, por el método TBARS

13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

(thiobarbituric acid reactive substance assay). Se evidenció la relación directa


entre el tiempo de isquemia con el aumento del LIS y los valores de TBARS.

Zarrouki y otros(60) reportaron un caso de parada cardíaca acaecida posterior a la


des insuflación del segundo torniquete, en un paciente operado de fractura de
ambos miembros superiores, en el que descartaron otras posibles causas
desencadenantes como el infarto agudo de miocardio o el tromboembolismo
pulmonar.

Stimpson y otros(24) señalaron la relación entre la aplicación del torniquete y la


elevación de la presión arterial media y sistólica cuando se utilizaba por más de
una hora. Besir y Tugcugil(36) apreciaron un incremento de la presión
intracraneana después de la des insuflación del torniquete, principalmente
cuando se habían superado los 68 min de isquemia.

Otra de las complicaciones sistémicas asociadas al torniquete es la rabdomiólisis,


entidad rara causada por la oclusión vascular e isquemia del músculo esquelético.
Se ha reportado en casos con tiempos muy prolongados de isquemia (mayor de 4
horas) o presiones del torniquete muy elevadas (mayor de 500 mmHg). (14)

Medidas perioperatorias

Con el objetivo de mitigar los efectos nocivos del uso del torniquete, se emplean
varias medidas que persiguen disminuir los daños causados por el fenómeno de
isquemia- reperfusión.

El preacondicionamiento isquémico remoto es un método mediante el cual


provoca una isquemia del miembro durante algunos minutos seguida de la
reperfusión, con el objetivo de generar una respuesta adaptativa a nivel de
órganos vitales como corazón y riñón, ante la isquemia prolongada de la
extremidad.(61)

Se suele provocar intervalos de reperfusión cuando el tiempo quirúrgico es mayor


de dos horas. Básicamente, se procede a la liberación del torniquete durante un
breve período de entre 5-20 min. Posteriormente se vuelve a colocar y se repite
el proceder cada una hora.(37)

14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

También se recomienda por algunos autores no emplear el torniquete durante


todo el tiempo quirúrgico.(39) Zhang y otros(32) evaluaron su uso en tres grupos de
estudio operados de artroplastia total de rodilla (n = 150), aplicándolo en un grupo
durante toda la operación, en el otro desde el inicio de la cirugía hasta realizado
el reemplazo, y en un tercer grupo donde se utiliza solo desde el comienzo de la
osteotomía hasta la terminación de la artroplastia. Como resultado, se observó
menor número de complicaciones y mejor recuperación funcional en el tercer
grupo. Otros autores aplican isquemia solo durante la fase de cementación de la
prótesis.(9)

Actualmente se preconiza el empleo del ácido tranexámico durante la cirugía para


disminuir las pérdidas hemáticas perioperatorias. Zhao y otros,(9) en un estudio
realizado a pacientes operados de artroplastia total de rodilla (n= 180)
concluyeron que los pacientes operados sin torniquete y con múltiples dosis de
ácido tranexámico (20 mg/kg después de la incisión seguido de 10 mg/kg cada
tres horas durante la cirugía) presentaron valor menor de las PST, menor
presencia de complicaciones y mejor recuperación funcional de la rodilla, que los
pacientes con igual protocolo de ácido tranexámico pero operados con isquemia.
Huang y otros,(62) en un estudio con nivel de evidencia I, efectuado a 150 pacientes
operados de rodilla dividieron la muestra en tres grupos, aplicaron isquemia y
ácido tranexámico endovenoso y tópico en un grupo, solo isquemia en el segundo
y solo el ácido tranexámico endovenoso y tópico en el tercero; ellos obtuvieron
igualmente superiores resultados y pronta recuperación en los pacientes del
tercer grupo.

Arthur y Spangehl,(15) del Departamento de Cirugía Ortopédica de la Clínica Mayo


de Arizona, prefieren para la realización de la artroplastia total de rodilla,
mantener insuflado el torniquete hasta la cementación de la prótesis. Administran
un 1 g de ácido tranexámico previa insuflación y una segunda dosis igual a la
anterior cuando retiran el torniquete. Cuando el proceder quirúrgico es extenso
(mayor de 2 horas), desinflan el torniquete entre los 60 y los 90 min por alrededor
de 20 min como mínimo, para volver a insuflarlo antes de la cementación.

En otro estudio se aplicó un doble torniquete en un grupo de intervención, uno


en el muslo y otro en la pierna, alternando la insuflación de cada uno cada 60

15
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

min, comparándolo con un grupo control sobre el cual aplican un solo torniquete
durante 90 min. Se observó una menor elevación de las cifras de tensión arterial
en el grupo de intervención por la menor presencia de dolor asociado al
torniquete.(24)

En cuanto al tipo de anestesia, Que y Xue(63) en su artículo demuestran que el uso


del propofol activa diferentes mediadores que atenúan el daño a los tejidos por
la lesión de isquemia-reperfusión, y Maldonado y otros(34) evidencian el efecto
protector del propofol en comparación con el uso del sevoflurano en los pacientes
operados del miembro inferior en los que se aplicó torniquete.

Conclusiones

Aunque el torniquete es ampliamente utilizado durante la cirugía ortopédica y


traumatológica, fundamentado en la reducción de las pérdidas hemáticas
intraoperatorias, se ha demostrado su efecto en el aumento de las pérdidas
sanguíneas totales así como su asociación con dolor perioperatorio, pérdida de
la fuerza muscular del miembro, lesiones de nervios periféricos, trombosis venosa
profunda y daño a órganos a distancia por el fenómeno de isquemia-reperfusión.

Referencias bibliográficas

1. Canillas F, Gómez S, García JA, Pavía J, Muñoz M. ‘‘Patient blood


management’’ en cirugía ortopédica. Rev Esp Cir Ortop [Internet]. 2015;59:137-
49. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recot.2014.11.005

2. Moráis S, Ortega M, Rodríguez EC, Padilla NG, Pérez H, Figueredo R. Blood


transfusion after primary total knee arthroplasty can be significantly minimised
through a multimodal blood-loss prevention approach. Int Orthop [Internet].
2014;38:347-54. DOI: https://doi.org/10.1007/s00264-013-2188-7

3. Welling D, McKay P, Rasmussen T, Rich N. A brief history of the tourniquet. J


Vasc Surg [Internet]. 2012;55:286-90. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jvs.2011.10.085

4. Noordin S, McEwen J, Kragh JF. Surgical tourniquets in orthopaedics J Bone


Joint Surg Am [Internet]. 2009;91(12):2958-67. DOI:
https://doi.org/10.2106/JBJS.I.00634

16
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

5. Oragui E, Parsons A, White T. Tourniquet use in upper limb surgery. Hand


[Internet]. 2011;6(2):165-73. DOI: https://doi.org/10.1007/s11552-010-9312-6

6. Lakstein D, Blumenfeld A, Sokolov T. Tourniquets for hemorrhage control on


the battlefield: a 4-year accumulated experience. J Trauma [Internet].
2003;54(5):221-5. DOI: https://doi.org/10.1097/01.TA.0000047227.33395.49

7. McMillan TE, Gardner T, Johnstone AJ. Current concepts in tourniquet uses.


Surgery [Internet]. 2020 March 01;38(3):139-42. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2020.01.005

8. Touzopoulos P, Ververidis A, Mpogiatzis C, Chatzigiannakis A, Drosos GI. The


use of tourniquet may influence the cement mantle thickness under the tibial
implant during total knee arthroplasty. Eur J Orthop Surg Traumatol [Internet].
2019;29(4):869-75. DOI: https://doi.org/10.1007/s00590-019-02369-8

9. Zhao HY, Yeersheng R, Kang XW, Xia YY, Kang PD, Wang WJ, et al. The effect
of tourniquet uses on total blood loss, early function, and pain after primary
total knee arthroplasty. Bone Joint Res [Internet]. 2020;9(6):322-32. DOI:
https://doi.org/10.1302/2046-3758.96.BJR-2019-0180.R3

10. Dennis DA, Kittelson AJ, Yang C. Does Tourniquet Use in TKA Affect
Recovery of Lower Extremity Strength and Function? A Randomized Trial. Clin
Orthop Relat Res [Internet]. 2016;474(1):69-77. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11999-015-4393-8

11. Tsubosaka M, Ishida K, Sasaki H. Effects of Suture and Tourniquet on


Intraoperative Kinematics in Navigated Total Knee Arthroplasty. J Arthroplasty
[Internet]. 2017;32(6):1824-8. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394309-
5.00006-7

12. Zhou K, Ling T, Wang H, Zhou Z, Shen B, Yang J, et al. Influence of


tourniquet use in primary total knee arthroplasty with drainage: a prospective
randomised controlled trial. Journal of Orthopaedic Surgery and Research
[Internet]. 2017;12:172. DOI: https://doi.org/10.1186/s13018-017-0683-z

13. Muyskens JB, Hocker AD, Turnbull DW, Shah SN, Lantz BA, Jewett BA, et al.
Transcriptional profiling and muscle cross-section analysis reveal signs of
ischemia reperfusion injury following total knee arthroplasty with tourniquet.
Physiol Rep [Internet]. 2016;4(1):e12671. DOI:
https://doi.org/10.14814/phy2.12671

14. Wong S, Irwin MG. Procedures under tourniquet. Anaesthesia and intensive
care medicine [Internet]. 2018 April 01;19(4):155-8. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2018.01.007

15. Arthur JR, Spangehl MJ. Tourniquet Use in Total Knee Arthroplasty. J Knee
Surg [Internet]. 2019;32:719-29. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0039-1681035

17
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

16. Kalogeris T, Baines CP, Krenz M, Korthuis RJ. Cell biology of


ischemia/reperfusion injury. Int Rev Cell Mol Biol [Internet]. 2012;298:229-317.
DOI: https://doi.org/10.1002/cphy.c160006

17. Kalogeris T, Baines CP, Krenz M, Korthuis RJ. Ischemia/reperfusion. Compr


Physiol [Internet]. 2016;7:113-70. DOI: https://doi.org/10.3390/jcm8020267

18. Leurcharusmee P, Sawaddiruk P, Punjasawadwong Y, Chattipakorn N,


Chattipakorn SC. The Possible Pathophysiological Outcomes and Mechanisms of
Tourniquet-Induced Ischemia-Reperfusion Injury during Total Knee Arthroplasty.
Oxidative Medicine and Cellular Longevity [Internet]. 2018 Nov 5; ID: 8087598.
DOI: https://doi.org/10.1155/2018/8087598

19. Chen L, Zhao H, Alam A. Postoperative remote lung injury and its impact on
surgical outcome. BMC Anesthesiology [Internet]. 2019;19(1):1-10. DOI:
https://doi.org/10.1186/s12871-019-0698-6

20. Abassi Z, Armaly Z, Heymanx SN. Glycocalyx Degradation in Ischemia-


Reperfusion Injury. The American Journal of Pathology [Internet].
2020;190(4):752-67. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajpath.2019.08.019

21. Abassi Z, Rosen S, Lamothe S, Heyman SN. Why have detection,


understanding and management of kidney hypoxic injury lagged behind those for
the heart? J Clin Med [Internet]. 2019;8:267. DOI:
https://dx.doi.org/10.1055%2Fs-0036-1571281

22. Bogdan Y, Helfet DL. Use of Tourniquets in Limb Trauma Surgery. Orthop
Clin N Am [Internet]. 2018;49(2):157-65. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ocl.2017.11.004

23. Jalón MS, López MAB, Cobo CMS, Bartolomé ER, Fernández MS, Cobo GC, et
al. Assessment of the Pneumatic Ischemia Technique Using the Limb Occlusion
Pressure During Upper Limb Surgery. Journal of Peri Anesthesia Nursing
[Internet]. 2018 Oct;33(5):699. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jopan.2016.08.017

24. Stimpson J, Gill DF, Memarzadeh A, Dunne M, Perry L, Magan A, et al.


Reducing the Hypertensive Effects of the Prolonged Surgical Tourniquet Using a
Dual-Cuff Strategy: A Prospective Randomized Controlled Trial. The Journal of
Foot & Ankle Surgery [Internet]. 2019;58:1177-86. DOI:
https://doi.org/10.1053/j.jfas.2019.03.019

25. Sarfani S, Cantwell S, Shin AY, Kakar S. Challenging the dogma of tourniquet
pressure requirements for upper extremity surgery. J Wrist Surg [Internet].
2016;5:120-3. DOI: https://doi.org/10.1007%2Fs11552-014-9667-1

18
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

26. AORN. Recommended practices for the use of the pneumatic tourniquet in
the perioperative practice setting. AORN J. 2007 Oct;86(4):640-55. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.aorn.2007.09.004

27. Drolet BC, Okhah Z, Phillips BZ. Evidence for safe tourniquet use in 500
consecutive upper extremity procedures. Hand [Internet]. 2014;9:494-8. DOI:
https://doi.org/10.5435/JAAOS-20-05-310

28. Pyati S, Cobert J, Jabre JF, Kaye AD, Diaz JH, Raghunathan K. Effects of
Tourniquets in the Development of Pain States: a Novel Clinical Pilot Study and
Review of Utilization of Tissue Oximetry to Measure Neural Ischemia. Current
Pain and Headache Reports [Internet]. 2020;24:25. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11916-020-00855-x

29. Patel NK, Johns W, Vedi V, Langstaff RJ, Golladay GJ. Tourniquet and
tranexamic acid use in total knee arthroplasty. Arthroplasty Today [Internet].
2020;6(2):246-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.artd.2020.02.007
30. Fitzgibbons PG, Digiovanni C, Hares S. Safe tourniquet use: a review of the
evidence. J Am Acad Orthop Surg [Internet]. 2012;20(5):310-9. DOI:
https://doi.org/10.5435/JAAOS-20-05-310

31. Benedick A, Rivera T, Vallier HA. Effect of Tourniquet Use During Ankle
Fracture Fixation on Wound Healing and Infectious Complications. Foot & Ankle
International [Internet]. 2020 Jun;41(6):714-20. DOI:
https://doi.org/10.1177/107110072090737

32. Zhang Y, Li D, Liu P, Wang X, Li M. Effects of different methods of using


pneumatic tourniquet in patients undergoing total knee arthroplasty: a
randomized control trial. Ir J Med Sci [Internet]. 2017;186:953-9. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11845-017-1585-0

33. Mori N, Kimura S, Onodera T, Iwasaki N, Nakagawa I, Masuda T. Use of a


pneumatic tourniquet in total knee arthroplasty increases the risk of distal deep
vein thrombosis: A prospective, randomized study. Knee [Internet].
2016;23:887-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S0363-5023(79)80008-8

34. Maldonado F, Morales D, Gutiérrez R, Barahona M, Cerda O, Cáceres M.


Effect of sevoflurane and propofol on tourniquet-induced endothelial damage: a
pilot randomized controlled trial for knee ligament surgery. BMC Anesthesiology
[Internet]. 2020;20:121. DOI: https://doi.org/10.1186/s12871-020-01030-w

35. Kim TK, Bamne AB, Sim JA, Park JH, Na YG. Is lower tourniquet pressure
during total knee arthroplasty effective? A prospective randomized controlled
trial. BMC Musculoskeletal Disorders [Internet]. 2019;20:275. DOI:
https://doi.org/10.1186/s12891-019-2636-7

19
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

36. Besir A, Tugcugil E. Does Tourniquet Time or Pressure Contribute to


Intracranial Pressure Increase following Tourniquet Application? Med Princ Pract
[Internet]. 2019;18:16-22. DOI: https://doi.org/10.1159/000495110

37. Huwae TECJ, Santoso ARB, Kesuma W, Sujuti H, Ratnawati R, Sukmajaya


WP, et al. Reperfusion Interval as a Prevention of Lung Injury Due to Limb
Ischemia–Reperfusion After Application of Tourniquet in Murine Experimental
Study. Indian Journal of Orthopaedics [Internet]. 2020;54:704-10. DOI:
https://doi.org/10.1007/s43465-020-00100-y

38. Mangum LC, Garcia GR, Akers KS, Wenke JC. Duration of extremity
tourniquet application profoundly impacts soft-tissue antibiotic exposure in a
rat model of ischemia-reperfusion injury. Injury [Internet]. 2019;50(12):2203-14
DOI: https://doi.org/10.1016/j.injury.2019.09.025

39. Cao Q, He Z, Fan Y, Meng J, Yuan T, Zhao J, et al. Effects of tourniquet


application on enhanced recovery after surgery (ERAS) and ischemia-reperfusion
posttotal knee arthroplasty: Full- versus second half-course application. Journal
of Orthopaedic Surgery [Internet]. 2020;28(1):1-8. DOI:
https://doi.org/10.1177/2309499019896026

40. Miller SH, Price G, Buck D. Effects of tourniquet ischemia and postischemic
edema on muscle metabolism. J Hand Surg Am [Internet]. 1979;4(6):547-55.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.jss.2012.06.033

41. Maldonado C, Pushpakumar SB, Abadia GP, Arumugam S, Lane AN.


Administration of exogenous adenosine triphosphate to ischemic skeletal muscle
induces an energy-sparing effect: role of adenosine receptors. J Surg Res
[Internet]. 2013;181(1):[15-22]. DOI:
https://doi.org/10.1080/08941930390215015

42. Kabaroudis A, Gerassimidis T, Karamanos D, Papaziogas B, Antonopoulos V,


Sakanamis A. Metabolic alterations of skeletal muscle tissue after prolonged
acute ischemia and reperfusion. J Invest Surg [Internet]. 2003;16(4):219-28.
DOI: https://doi.org/10.1097/00000542-200012000-00011

43. Korth U, Merkel G, Fernandez FF. Tourniquet-induced changes of energy


metabolism in human skeletal muscle monitored by microdialysis.
Anesthesiology [Internet]. 2000;93(6):1407-12. DOI:
https://dx.doi.org/10.1097%2FMD.0000000000006786

44. Dreyer HC. Tourniquet Use During Knee Replacement Surgery May Contribute
to Muscle Atrophy in Older Adults. Exerc Sport Sci Rev [Internet]. 2016;44(2):61-
70. DOI: https://doi.org/10.1249/JES.0000000000000076

45. Tai TW, Lin CJ, Jou IM, Chang CW, Lai KA, Yang CY. Tourniquet use in total
knee arthroplasty: a meta-analysis. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc

20
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

[Internet]. 2011;19(7):1121-30. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00167-010-


1342-7

46. Zhang P, Liang Y, He J, Fang Y, Chen P, Wang J. Timing of tourniquet


release in total knee arthroplasty - a meta-analysis. Medicine [Internet].
2017;96:17. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0039-1688565

47. Bressi E, Longo UG, Mangiacapra F. Impact of Tourniquet Use on Systemic


Inflammatory Parameters, Functional Physical Recovery, and Cardiovascular
Outcomes of Patients Undergoing Knee Arthroplasty: A case-control study. J
Knee Surg [Internet]. 2019;24: 2595-605. DOI: https://doi.org/10.1007/s00167-
015-3872-5

48. Guler O, Mahirogullari M, Isyar M, Piskin A, Yalcin S, Mutlu S. Comparison of


quadriceps muscle volume after unilateral total knee arthroplasty with and
without tourniquet use. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc [Internet].
2016;24(8):2595-605. DOI: https://doi.org/10.2106/JBJS.16.00750
49. Kumar K, Railton C, Tawfic Q. Tourniquet application during anesthesia:
“What we need to know?”. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology
[Internet]. 2016;32(4):424-30. DOI: https://doi.org/10.4103/0970-9185.168174

50. Yin D, Delisle J, Banica A, Senay A, Ranger P, Laflamme GY, et al.


Tourniquet and closed-suction drains in total knee arthroplasty. No beneficial
effects on bleeding management and knee function at a higher cost.
Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research [Internet]. 2017;103:583-9.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.otsr.2017.03.002

51. Gunasagaran J, Sean ES, Shivdas S, Amir S, Ahmad TS. Perceived comfort
during minor hand surgeries with wide awake local anaesthesia no tourniquet
(WALANT) versus local anaesthesia (LA)/tourniquet. Journal of Orthopaedic
Surgery [Internet]. 2017;25(3):1-4. DOI:
https://doi.org/10.1177/2309499017739499

52. Schnettler T, Papillon N, Rees H. Use of a Tourniquet in Total Knee


Arthroplasty Causes a Paradoxical Increase in Total Blood Loss. J Bone Joint Surg
Am [Internet]. 2017;99-A(16):1331-6. DOI: https://doi.org/10.1007/s00167-015-
3582-z

53. Tie K, Hu D, Qi Y, Wang H, Chen L. Effects of Tourniquet Release on Total


Knee Arthroplasty. Orthopedics [Internet]. 2016;39(4):e642-e50. DOI:
https://doi.org/10.3928/01477447-20160606-03

54. Wang J, Xu W, Lv J. Is It Better to Routinely Use Tourniquet for Knee


Arthroscopic Surgery: A Systematic Review and Meta-analysis. J Knee Surg.
2020;33(9):866-74. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0039-1688555

21
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

55. Reda W, ElGuindy AMF, Zahry G, Faggal MS, Karim MA. Anterior cruciate
ligament reconstruction; is a tourniquet necessary? A randomized controlled
trial. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc [Internet]. 2016;24(9):2948-52. DOI:
https://doi.org/10.1007/s00167-014-3341-6

56. Pfitzner T, Roth Pv, Voerkelius N, Mayr H, Perka C, Hube R. Influence of the
tourniquet on tibial cement mantle thickness in primary total knee arthroplasty.
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc [Internet]. 2016;24:96. DOI:
https://doi.org/10.1097/TA.0000000000001826

57. Kauvar DS, Dubick MA, Walters TJ, Kragh JF. Systematic review of
prehospital tourniquet use in civilian limb trauma. J Trauma Acute Care Surg
[Internet]. 2018;84:819-25. DOI: https://doi.org/10.1007/s00776-014-0664-6

58. Alexandersson M, Wang EY, Eriksson S. A small difference in recovery


between total knee arthroplasty with and without tourniquet use the first 3
months after surgery: a randomized controlled study. Knee Surgery, Sports
Traumatology, Arthroscopy [Internet]. 2019;27:1035-42. DOI:
https://doi.org/10.1007/s00167-018-5196-8

59. Jiang FZ, Zhong HM, Hong YC, Zhao GF. Use of a tourniquet in total knee
arthroplasty: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled
trials. J Orthop Sci [Internet]. 2015;20:110. DOI:
http://refhub.elsevier.com/S2352-3441(20)30020-0/sref18

60. Zarrouki Y, Abouelhassan T, Samkaoui MA. Cardiac arrest after tourniquet


deflation in upper limb. Trauma Case Reports [Internet]. 2017;7:1-2. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.tcr.2017.01.001

61. Meybohm P, Bein B, Brosteanu O, Cremer J, Gruenewald M, Stoppe C, et al.


A Multicenter Trial of Remote Ischemic Preconditioning for Heart Surgery. N Engl
J Med [Internet]. 2015;373(15):1397-407. DOI:
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1413579

62. Huang ZY, Xie XW, Li L, Huang Q, Ma J, Shen B, et al. Intravenous and
Topical Tranexamic Acid Alone Are Superior to Tourniquet Use for Primary Total
Knee Arthroplasty. J Bone Joint Surg Am [Internet]. 2017;99-A(24):2053-61. DOI:
http://dx.doi.org/10.2106/JBJS.16.01525

63. Que Y, Xue J. Propofol activates autophagic activity of vascular endothelial


cells by inhibiting SENP1 expression and attenuates vascular endothelial injury
induced by ischemia-reperfusion in orthopedic surgery. Biotechnology &
Biotechnological Equipment [Internet]. 2019;33(1):1572-81. DOI:
https://doi.org/10.1080/13102818.2019.1673208

22
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(1):e341

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Contribución de los autores

Yaima Rizo Fiallo. Participó en la búsqueda bibliográfica y redacción del


manuscrito.

Antonio Ismael Aparicio Morales. Participó en la búsqueda bibliográfica y


redacción del manuscrito.

Ragnar Calzado Calderón. Participó en la búsqueda bibliográfica.

Osana Vilma Rondón García. Participó en la búsqueda bibliográfica.

23
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S

También podría gustarte