Resumen de Óptica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tabla de contenido

1. Reflexión de la luz .............................................................................................. 2


 Leyes de la reflexión ............................................................................... 2
2. Refracción de la luz ............................................................................................ 2
 Conceptos previos .................................................................................. 2
 Leyes de la refracción ............................................................................. 3
 Ángulo límite ...........................................................................................3
3. Tipos de Espejos .................................................................................................4
3.1 Espejos Planos ..........................................................................................4
3.2 Espejos cóncavos ..................................................................................... 4
3.3 Espejos convexos ..................................................................................... 6
Ecuación de Gauss y ecuación del aumento lineal transversal ..................... 6
Convección de signos .....................................................................................7
Rayos notables (espejos cóncavos y convexos) .............................................7
4. Tipos de lentes ................................................................................................... 8
4.1 Lentes convergentes o positivas ..............................................................8
4.2 Lentes divergentes o negativas. ............................................................ 10
Ecuación de Gauss para lentes .................................................................... 11
Convección de signos ...................................................................................11
Ecuación del constructor de lentes ............................................................. 11
Potencia o convergencia de una lente ........................................................ 11
1. Reflexión de la luz
Fenómeno en el cual un rayo luminoso experimenta un cambio en su dirección de
propagación al incidir sobre un cuerpo, continuando en el medio en el cual se
encontraba inicialmente.

 Leyes de la reflexión
1ra Ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal, se encuentran contenidos en
un mismo plano.
2da Ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

2. Refracción de la luz
Es el paso de la luz de un medio a otro. Cuando la incidencia es oblicua, la refracción
está acompañada del cambio de dirección, lo que no sucede cuando la incidencia es
perpendicular.

 Conceptos previos
-Índice de refracción absoluto: Es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío
y la velocidad de la luz en el medio considerado.

Dónde:
n = índice de refracción absoluto.
c = velocidad de la luz en el vacío (3.108 m/s)
v = velocidad de la luz en el medio considerado
*En este curso consideraremos ����� = 1 y ����� = 4 3
-Índice de refracción relativo: se compara los indices de refracción entre los dos
medios. En este caso es el índice de refracción relativo del medio 2 con respecto al
medio 1.
Si n2 > n1
Se tiene v1 < v2
 Leyes de la refracción
Primera ley: el rayo incidente, la normal, el punto de incidencia y el rayo refractado
son coplanares.

Segunda ley, ley de Snell – Descartes: el producto del seno del ángulo formado con
la normal por el índice de refracción de ese medio es una constante.

�1 ����1 = �2 ����2

Dónde:
�1 = índice de refracción del primer medio
�2 = índice de refracción del segundo medio
�1 = ángulo de incidencia
�2 = ángulo de refracción

Notas:
a) Si �� < �� , se tiene: �� > ��
Al pasar de un medio menos refringente a otro más refringente, el rayo de luz se
aproxima a la normal.
b) Si �� > ��, se tiene: �� < ��
Al pasar de un medio más refringente a otro menos refringente, el rayo de luz se
aleja de la normal.

 Ángulo límite
Cuando el ángulo de refracción sea igual a 90°, el ángulo de incidencia (i= L) se llama
ángulo límite de incidencia, también conocido como ángulo crítico.
3. Tipos de Espejos
3.1 Espejos Planos
Se denomina espejo plano a toda superficie plana pulida y con alto poder reflector.
La imagen siempre es virtual, derecha y del mismo tamaño

Altura mínima
Altura mínima que debe tener un espejo vertical para que una persona de altura h se
pueda ver de pies a cabeza.

H = h/2
Dónde:
H: altura del espejo plano
h: altura de la persona

3.2 Espejos cóncavos


Los espejos esféricos son casquetes de una esfera hueca, los cuales reflejan los rayos
de luz que inciden en ellos.
Siendo:
C : centro de curvatura
F: foco
V : vértice
f: distancia focal
R : radio de curvatura (R=2f)
α : ángulo de abertura del espejo

 Construcción geométrica de las imágenes

Notas
*Las características de la imagen conjugada por un espejo esférico dependen de la
posición del objeto en relación al espejo.
*Solamente las imágenes reales e invertidas se pueden proyectar sobre una pantalla,
muro o pared, debido a que se forman por la intersección de los rayos reflejados.
3.3 Espejos convexos

 Construcción geométrica de las imágenes

Ecuación de Gauss y ecuación del aumento lineal transversal


Dónde:
p: distancia del objeto al vértice del
espejo (abscisa del objeto)
p’: distancia de la imagen al vértice
del espejo (abscisa de la imagen)
o: altura del objeto
i: altura de la imagen
f: distancia focal
R: radio de curvatura (2f)

1 1 1 i −p'
= + A= =
� � �' o p
Ecuación de Gauss Ecuación del aumento lineal transversal
Convección de signos
Espejo cóncavo: f>0
Espejo convexo: f<0
Imagen real: p’>0
Imagen virtual: p’<0
Imagen derecha: i>0
Imagen invertida: i<0

Rayos notables (espejos cóncavos y convexos)


-Si un rayo de luz incide paralelamente al eje principal, el rayo reflejado pasa por el
foco.

-Si un rayo de luz incide pasando por el foco, se refleja paralelamente al eje principal.

-Cuando un rayo de luz incide y pasa por el centro de curvatura, se refleja sobre sí
mismo.
4. Tipos de lentes
4.1 Lentes convergentes o positivas
Se caracterizan porque concentran los rayos luminosos paralelos que se desplazan a
través de ellas, en un punto denominado foco. Se reconocen como tales porque son
más gruesas en las partes centrales y más delgadas en la parte periférica. Existen tres
clases de lentes convergentes o positivas, como se muestra en la figura.

a) biconvexa b) plano convexa c) cóncava - convexa

 Rayos notables
-Si un rayo de luz incide paralelamente al
eje principal, emerge pasando por el
foco.
-Si un rayo de luz incide pasando por el
centro óptico, emerge sin sufrir
desviación.
-Si un rayo de luz incide pasando por el
foco, emerge paralelamente al eje
principal.
 Construcción geométrica de las imágenes
4.2 Lentes divergentes o negativas.
Son las lentes en los cuales los rayos luminosos paralelos que las atraviesan tienden
a dispersarse impidiendo que se constituya un foco: El foco de estas lentes se forma
por la proyección virtual de los rayos dispersados, en el mismo lado de la lente de
donde provienen los rayos luminosos. Por esta razón se dice que es un foco negativo.
Las lentes divergentes se reconocen porque son más delgadas en la parte central y
más gruesas en la parte periférica.
Las lentes negativas son de tres clases, tal como se observa en la figura.

a) bicóncava b) plano – cóncava c) convexa – cóncava

 Rayos notables
-Si un rayo de luz incide
paralelamente al eje principal,
emerge pasando por el
foco.
-Si un rayo de luz incide pasando por
el centro óptico, emerge sin sufrir
desviación.
-Si un rayo de luz incide pasando por
el foco, emerge paralelamente al eje
principal.

 Construcción geométrica de las imágenes


Ecuación de Gauss para lentes

f(+) Lente convergente 1 1 1


f (-) Lente divergente = +
� � �'

Convección de signos
P’ > 0 Imagen real
P < 0 Imagen virtual
IAI > 1 Mayor tamaño
IAI < 1 Menor tamaño
IAI = 1 Igual tamaño
A > 0 Imagen derecha
A < 0 Imagen invertida

Ecuación del constructor de lentes

1 1 1
= (� − 1) +
� �1 �2
Dónde:

n = � ��
�� : Índice de refracción del material de la lente
�� : Índice de refracción del medio donde se encuentra la lente
R1 y R2: Radios de las superficies de las lentes
Radio (+), para superficies convexas
Radio (-), para superficies cóncavas
f: distancia focal de la lente
f(+) Lente convergente
f (-) Lente divergente

Potencia o convergencia de una lente


*Unidad de medida es “dioptría”, en el SI
1
C=

También podría gustarte