Preparatorio Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

BANCO DE PREGUNTAS PREPARATORIO PENAL

1. El principio de favorabilidad o favor rei en la teoría del delito, es una garantía en favor del
imputado o acusado cuyo significado jurídico:

a. hace referencia a que la aplicación de la ley penal debe ser preexistente al acto que
se le imputa
b. constituye la base del acto o conducta sobre la cual el juez de conocimiento hará los
juicios de valoración de tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad
c. es una excepción al principio de irretroactividad de la ley penal, se otorga sin
excepción alguna por el juez, aplica aún para los condenados, es decir, aunque exista
sentencia condenatoria ejecutoriada
d. está relacionado con el deber legal de definir en forma clara, expresa e inequívoca por
parte del legislador los elementos estructurales del delito y la sanción penal.

2. El principio rector según el cual la autoridad judicial debe hacer un juicio de valor de la
conducta realizada, para establecer si lesionó o afectó real y efectivamente el bien jurídico o lo
puso en peligro sin justa causa, mediante el desvalor de acto y de resultado, está previsto en
el derecho penal como el principio de:

a. tipicidad inequívoca
b. antijuridicidad material
c. culpabilidad
d. inimputabilidad

3. Uno de los dispositivos amplificadores del tipo penal aplicable cuando concurren varias
personas en la realización de la conducta punible, es el fenómeno de la coautoría impropia el
cual requiere para su aplicación la convergencia de los siguientes requisitos:

a. Iniciar la ejecución de la conducta con actos idóneos e inequívocamente dirigidos a la


consumación del delito y no obtenerse por razones ajenas a su voluntad
b. la división del trabajo criminal entre varios sujetos atendiendo el aporte hacia la
realización de la conducta y la existencia de un acuerdo común o unidad de propósito
sobre la finalidad delictiva
c. la existencia de un sujeto que utiliza a otro como instrumento para la realización de la
conducta punible
d. la existencia de una organización criminal jerárquicamente estructurada donde se
vinculan íntegramente los miembros de la misma, de manera que todos son
responsables incluyendo quienes ejecutan el delito

4. La institución jurídica de la complicidad es una de las formas de participación criminal en


el derecho penal colombiano, para cuya aplicación el legislador penal exige:
a. crear o implantar en el autor material del delito mediante contrato, acuerdo o
reforzamiento idóneo la realización del delito
b. una persona que actúa como miembro u órgano de representación autorizado de una
persona jurídica o de un ente colectivo sin tal atributo y decide ejecutar la conducta
típica
c. contribuir en la realización de una conducta antijurídica o prestar una colaboración en
su realización, siempre que haya acuerdo previo o simultáneo a la ejecución de la
misma
d. la división del aspecto material del delito en forma personal y con un aporte definitivo
en la realización objetiva del tipo, por varios sujetos los cuales se han puesto de
acuerdo previamente para llevar a cabo el plan delictual.

5. el fenómeno jurídico del Interviniente o extraneus en materia de concurrencia de personas


en la ejecución del delito, se refiere a los eventos en los que:

a. haya un dominio material, funcional o de la voluntad en la realización del delito entre


una persona y otra
b. exista un acuerdo realizado por múltiples personas que coinciden en el plan delictivo
y contribuyen materialmente a su realización
c. se presente un evento delictivo donde un sujeto contribuye o ayuda a ejecutar el delito,
por acuerdo previo con quienes son protagonistas principales del mismo
d. hay un sujeto que contribuye a la realización de la conducta punible, aunque no tenga
las calidades especiales del sujeto activo exigidas por el tipo penal

6. Se considera que existe la figura del concurso ideal o formal de conductas punibles:

a. cuando con una sola acción u omisión se cometen varias conductas punibles de
diferente modalidad típica
b. cuando con una sola acción u omisión se cometen varias conductas punibles de la
misma naturaleza o del mismo tipo penal
c. en los eventos en los que varias acciones u omisiones se cometen varias conductas
punibles de diferente naturaleza o tipo penal
d. en los eventos en donde se realiza una o varias conductas punibles y se afectan
múltiples víctimas

7. La función de la pena prevista por el legislador como principio básico de las sanciones
penales, relacionada con la prevención general positiva pretende:

a. la protección del condenado


b. la resocialización y readaptación del condenado
c. mantener o afianzar la vigencia de la norma en la sociedad
d. evitar la reincidencia del condenado

8. Por expreso mandato legal las funciones que deben cumplir las medidas de seguridad, como
modalidad de las sanciones penales aplicables a los inimputables, son:

a. prevención general, prevención especial y retribución justa


b. reinserción social, tutela y curación
c. protección, curación y prevención general
d. protección, curación, tutela y rehabilitación

9. Las figuras denominadas error de tipo y error de prohibición en la teoría del delito son
considerados como:

a. elementos estructurales del tipo penal


b. causales de ausencia de responsabilidad penal
c. fenómenos que hacen parte de la inimputabilidad penal
d. circunstancias genéricas de atenuación punitiva o menor punibilidad

10. La finalidad por la cual se ha creado en el derecho penal colombiano la figura del
concurso material de conductas punibles, como institución de la teoría del delito es:

a. determinar los beneficios jurídicos que deben ser aplicables a los responsables de su
comisión
b. definir los parámetros de la sanción penal aplicable a partir del principio de la
acumulación jurídica de penas.
c. establecer el proceso de individualización cuantitativa y cualitativa de la pena
únicamente del delito de mayor gravedad
d. concretar los subrogados penales que sean aplicables al caso en cuestión

11. ARIEL médico cirujano del hospital “Salud Vital” realiza un procedimiento quirúrgico en
estado de embriaguez, situación que le dificultó controlar la descompensación del paciente
sometido a la intervención quirúrgica por no haber tenido en cuenta una condición del paciente
que exigía suministrarle un medicamento especial previo al procedimiento, tal como lo
recomiendan los protocolos médicos en tal evento, a consecuencia de lo anterior el paciente
sufre un paro cardiorrespiratorio el cual era previsible para el médico, sin embargo pensó en
poder superarlo si se presentaba, situación que finalmente generó la muerte del sujeto
sometido a la cirugía. La conducta punible de homicidio atribuible al médico ARIEL debe
atribuirse a título de:

a. dolo directo
b. omisión impropia
c. preterintención
d. culpa con representación

12. El gerente de un banco particular denominado “Banco Corporativo”, mediante una


pluralidad de actos realizados seguidamente y de la misma manera, esto es, mediante el
mismo procedimiento técnico, sustrae vía electrónica en beneficio propio, la suma total de 50
millones de pesos de 10 cuentas inactivas de personas naturales y jurídicas del banco, dineros
que trasladó a su cuenta personal y dispuso de ellos, el gerente debe ser acusado por la
conducta de hurto agravado en la modalidad de:
a. delito masa
b. delito continuado
c. concurso homogéneo y sucesivo
d. concurso heterogéneo y sucesivo

13. Anastasio Londoño agricultor dedicado al cultivo de café en un municipio del eje cafetero,
decide darle a guardar a su amigo Pedro Pérez con su consentimiento, una cosecha de 50
cargas de café en una bodega de éste, producto recolectado en un cultivo de propiedad de
una asociación cívica que él representa de la vereda donde reside para venderla
próximamente mientras sube el precio del café, de inmediato hace un viaje de vacaciones con
su familia y al regresar encuentra que el producto dado a guardar fue vendido por parte de su
amigo Pedro, quien desapareció del lugar según información del dueño del centro de acopio y
compra de café de la localidad donde el citado lo había vendido, al no tener conocimiento del
producto ni del paradero de su amigo decide denunciarlo ante la Fiscalía para poder informar
lo ocurrido a la asociación cívica. Qué delito contra el patrimonio económico le imputaría usted
como fiscal delegado en este caso a Pedro Pérez:

a. hurto agravado por la confianza del dueño o poseedor del bien


b. abuso de confianza calificado
c. estafa agravada
d. daño en bien ajeno

14. La madre que se abstiene de suministrar alimentos a su hijo recién nacido, teniendo el
deber jurídico de realizarlo, el cual incumplió estando en posibilidad de realizarlo y como
consecuencia de ese evento sobreviene la muerte del neonato, deberá responder por el delito
de homicidio:

a. preterintencional
b. culposo agravado
c. por omisión propia
d. doloso por omisión impropia

15. El fenómeno jurídico de la interrupción del término de prescripción de la acción penal el


sistema acusatorio, en virtud del cual se inicia su contabilización por la mitad del término
ordinario, opera durante la realización de la:
a. audiencia de formulación de acusación
b. audiencia de formulación de imputación
c. audiencia de legalización de captura
d. audiencia de imposición de medida de aseguramiento.

16. La prohibición de fundar la sentencia condenatoria exclusivamente en prueba de referencia


está basado en el principio jurídico denominado:

a. admisibilidad de la prueba
b. valoración individual y de conjunto de la prueba por reglas de la sana crítica
c. exclusión de prueba ilegal
d. tarifa legal negativa
17. La práctica de la prueba anticipada que se realiza ante el juez de control de garantías,
tiene como requisito procesal:

a. que no se haya iniciado la etapa de juzgamiento ante el juez de conocimiento


b. que se produzca por motivos fundados y de extrema necesidad con el fin de evitar la
pérdida o alteración del medio probatorio
c. que se haya solicitado exclusivamente por la Fiscalía General de la nación
d. que se haga en audiencia preliminar reservada sin intervención de la defensa

18. El principio acusatorio en la estructura del proceso penal en Colombia significa:

a. la división del proceso en etapa de investigación, juzgamiento y ejecución de la sentencia


b. la asignación de juez de control de garantías, juez de conocimiento y juez de ejecución de
penas y medidas de seguridad, como autoridades judiciales independientes
c. la asignación como titular de la acción penal obligatoria y oficiosa a la Fiscalía
General de la Nación
d. la división de órganos y funciones básicas de acusación, defensa y decisión en
instituciones o entidades diferentes

19. Las figuras jurídicas del descubrimiento inevitable, la fuente independiente y el vínculo
atenuado en materia procesal penal, son aplicables a:

a. la carga argumentativa para la solicitud probatoria por parte de la fiscalía, defensa y


representación de víctimas para obtener su decreto por el juez de conocimiento
b. son causales previstas por el legislador como excepciones a la exclusión de prueba ilícita
derivada
c. rechazo por ausencia de descubrimiento probatorio en su oportunidad procesal
d. fundamento de la prueba de referencia

20. El principio de admisibilidad en materia probatoria que aplica en la etapa de juzgamiento


significa:

a. que además de la pertinencia de la prueba debe ser útil, necesaria y no refleje


escaso valor probatorio
b. que no desconozca derechos fundamentales
c. que no viole formalidades legales en su formación
d. que no se derive en forma directa de una prueba que se considere ilícita

21. La figura jurídica de la doble conformidad en el proceso penal de corte acusatorio tiene
como significado procesal:

a. un principio según el cual se debe garantizar automáticamente la revisión integral de


legalidad de la sentencia cuando no se interponga recurso alguno por las partes e
intervinientes
b. un recurso ordinario que permite la revisión integral de la sentencia condenatoria
contra el procesado proferida por autoridad judicial por primera vez
c. la exclusión de las pruebas durante el juicio por quebrantar o desconocer derechos
fundamentales
d. la revisión de la sentencia ejecutoriada cuando se haya fundamentado en todo o en
parte en prueba falsa fundante en las conclusiones del fallo

22. El testigo de acreditación en la etapa de juzgamiento del sistema acusatorio en Colombia,


significa:

a. que el testigo debe declarar únicamente sobre hechos sobre los cuales tenga
conocimiento personal y directo mediante su percepción
b. que se le advierta por el juez de conocimiento al testigo las excepciones
constitucionales por vínculos de parentesco o similares y sobre el secreto profesional,
para que decida si rinde o no el testimonio
c. que el testigo se refiera oral y públicamente al contenido y forma como obtuvo y
preservó la evidencias físicas y elementos materiales probatorios recaudados en la
etapa de investigación, para la incorporación como pruebas en el juicio
d. que se cumpla con el descubrimiento probatorio integral para garantizar la publicidad y
el derecho a la contradicción probatoria.

23. El principio de congruencia o consonancia que debe existir como garantía estructural del
debido proceso y del derecho de defensa significa que debe existir:

a. la relación de los medios de prueba con los hechos jurídicamente relevantes para
hacer más probable o menos probable la responsabilidad penal del acusado
b. la relación de identidad fáctica, personal y jurídica entre la acusación y la sentencia
c. La relación entre la evidencia física, la inferencia razonable de autoría o participación y
la afectación de derechos fundamentales
d. el vínculo que entre la sentencia respecto de los hechos, la pruebas y la exposición
manifiesta de las razones de estimación o desestimación del material probatorio en el
fallo

24. La práctica y contradicción probatoria en relación con el interrogatorio cruzado, examen o


contraexamen de testigos, peritos y elementos materiales probatorios, se realiza en el
escenario procesal de:

a. la audiencia de formulación de acusación


b. la audiencia de juicio oral
c. la audiencia de formulación de imputación
d. la audiencia de individualización de pena y sentencia

25. la falta de descubrimiento probatorio en la etapa del juicio de un medio de prueba


específico, da lugar a que el juez de conocimiento niegue la prueba utilizando la figura del:
a. rechazo de la prueba
b. inconducencia de la prueba
c. falta de estipulación
probatoria
d. inadmisibilidad de la
prueba

26. El principio de conexidad procesal como factor de competencia ante el juez de


conocimiento, tiene como presupuesto jurídico:

a. el postulado general de que el juez competente es del lugar o ámbito territorial donde
ocurrió el delito
b. cuando el delito se ha cometido en coparticipación criminal o hay varios delitos
relacionados entre sí
c. en los eventos donde se requiera proteger por razones de orden público, seguridad
nacional o seguridad de los funcionarios públicos o testigos, por lo que debe
modificarse el juez de conocimiento inicialmente asignado.
d. cuando el investigado tenga fuero constitucional o legal por razón de sus funciones.

27. Se consideran actos urgentes de policía judicial en la etapa de indagación preliminar del
proceso penal de tendencia acusatoria en Colombia, los siguientes:

a. el cumplimiento de las órdenes escritas del fiscal para la realización de allanamientos


y registros en residencias o lugares de trabajo, interceptación de comunicaciones e
interceptación de correspondencia
b. someter las actuaciones al control de legalidad posterior ante el juez de control de
garantías.
c. los informes de investigador de campo por parte de los investigadores de policía
judicial, cuyo contenido debe exponer la descripción en forma clara y precisa de los
resultados de la actividad investigativa realizada por los expertos conforme a sus
funciones
d. La inspección al lugar de los hechos o escena del delito, inspección técnica de
cadáver, entrevistas e interrogatorios y la identificación de evidencias físicas y
elementos materiales probatorios.

28. Mario molesto por un reclamo agresivo hecho por su amigo Pedro, dirige su voluntad
consciente a propinarle lesiones en su integridad física, le propina varios puñetazos en la cara
lo cual provocó que Pedro perdiera el equilibrio y cayera sobre el filo del andén de concreto,
razón por la que se produce una lesión raquimedular y le sobreviene de inmediato la muerte.
Mario deberá responder por el delito de:

a. homicidio culposo
b. homicidio agravado
c. lesiones personales
d. homicidio preterintencional
29. La situación jurídica en virtud de la cual el sistema penal, por mandato constitucional o
legal le impone a una persona el deber jurídico de actuar positivamente para impedir un
resultado típico, en el evento de dejar de llevarlo a cabo pudiendo evitarlo y se produce el
resultado típico, lo hace responsable de una conducta punible denominada:

a. delito de comisión por acción culposa


b. delito de comisión por acción dolosa
c. delito de comisión por omisión propia
d. delito de comisión por omisión impropia.

30. Al establecer el legislador en el Código Penal el principio según el cual, en materia de


lesiones personales cuando se produjeren varios resultados previstos como secuelas o
consecuencias adicionales a la incapacidad definitiva, sólo se aplicará la pena correspondiente
al de mayor gravedad, hace referencia al principio de

a. especialidad
b. unidad punitiva
c. concurso aparente
d. economía procesal

31. El concepto teórico según el cual toda conducta humana implica la existencia de una
categoría ontológica del acto que le permite al sujeto prever o anticiparse al resultado típico en
su subjetividad, lo cual se exterioriza en el mundo externo o material, está atribuida en la
dogmática penal a la concepción:

a. neoclásica
b. finalista
c. del modelo clásico naturalista
d. de la imputación objetiva

32. Corresponden a la estructura jurídica de los delitos culposos las siguientes categorías
jurídicas.

a. conocimiento de la prohibición y voluntad concreta de su realización


b. resultado material más allá de la intención inicial querida y ejecutada
c. resultado típico, violación al deber de cuidado, nexo causal y previsibilidad del resultado.
d. omisión de la ley, violación a una preceptiva legal y la no producción de un resultado
material

33. El escenario procesal donde se depura la prueba, es decir se enuncian, solicitan y


decretan los medios de prueba y elementos materiales probatorios en el juicio, es:

a. la audiencia de formulación de acusación


b. la audiencia preparatoria
c. la audiencia de juicio oral
d. la audiencia de individualización de pena y sentencia

34. Los medios de conocimiento obtenidos por la Fiscalía General de la Nación en fase de
investigación que implican la afectación de derechos fundamentales, obtenidos con el fin de
esclarecer las circunstancias materiales del delito y la identificación de presuntos autores o
partícipes del delito, reciben el nombre de:

a. prueba anticipada practicada ante el juez de control de garantías


b. prueba de cargo directa en etapa de juicio
c. evidencia física - elemento material probatorio
d. prueba de referencia de carácter excepcional en el juicio

35. Los medios de prueba obtenidos mediante el desconocimiento o quebrantamiento de las


formalidades previstas en el estatuto procesal penal para su formación, dan lugar a que el juez
de conocimiento decrete:

a. la aplicación de la cláusula de exclusión por ilicitud por violación de derechos


fundamentales
b. la aplicación de la cláusula de exclusión por ilegalidad
c. la inadmisibilidad de la prueba en el juicio
d. la exclusión por ilicitud en virtud de la teoría de la prueba refleja o derivada

36. El fenómeno de la prescripción de la acción penal para el servidor público que es autor de
un delito contra la administración pública tiene un término que corresponde al:

a. máximo de la pena prevista para cada tipo penal aumentada en la mitad


b. máximo de la pena del delito aumentada en la tercera parte
c. mínimo de la pena del tipo penal aumentado en la mitad
d. doble de la pena prevista en el tipo penal correspondiente

37. El momento procesal para que la Fiscalía cumpla con el deber legal y constitucional
denominado descubrimiento integral probatorio en el proceso penal acusatorio, incluyendo el
material de conocimiento favorable al acusado es:

a. la audiencia preliminar de imposición de medida de aseguramiento


b. la audiencia de individualización de pena, audiencia y lectura de fallo
c. la audiencia preparatoria
d. el escrito de acusación y la audiencia de formulación de acusación.

38. Las audiencias que corresponden a la estructura de la etapa de juicio en el procedimiento


penal abreviado previsto en la ley 1826 de 2017, se denominan:
a. formulación de acusación, preparatoria y
juicio oral
b. concentrada y de juicio oral
c. concentrada y lectura de fallo
d. juicio oral, individualización de pena y sentencia

39. el momento procesal en el que se debe presentar el incidente de reparación de la víctima


en el sistema penal acusatorio ordinario en Colombia es:

a. El escrito de acusación
b. la audiencia de juicio oral
c. ejecutoriado el auto que decreta pruebas en el
juicio
d. ejecutoriada la sentencia condenatoria

40. El momento procesal en el que se puede llegar a realizar las estipulaciones probatorias o
acuerdos entre fiscalía y defensa sobre hechos admitidos por las partes que no requieren
prueba, corresponde a:

a. audiencia preliminar ante el juez de control de garantías


b. audiencia formulación de acusación.
c. audiencia de juicio oral
d. audiencia preparatoria

41. En la ejecución de una conducta punible, en la que concurren en su realización: el denominado


hombre de atrás, que tiene el dominio de la voluntad y, otra persona que es utilizada como
instrumento para la realización del delito, constituyen presupuestos jurídicos en la dogmática
colombiana penal de la figura de:

a. Autoría mediata
b. Coautoría propia
c. Coautoría impropia
d. Determinador o inducción

42. Rodolfo médico cirujano del hospital “Salud Vital”, realiza un procedimiento quirúrgico en
avanzado estado de embriaguez, situación que le dificultó controlar la descompensación del paciente
quien sufrió un paro cardiorrespiratorio, lo cual generó su deceso. Por esta razón Rodolfo deberá
responder por la conducta punible de homicidio a título de:

a. dolo directo
b. dolo eventual
c. preterintención
d. culpa con representación
43. El gerente del Banco Corporativo, mediante una pluralidad de actos sustrae
electrónicamente en beneficio propio, diez millones de pesos de cada una de las cuentas de
ahorros de indeterminados titulares, los que consigna en su cuenta personal.

Investigada la conducta se califica como hurto agravado por la confianza, la cual se denomina

a. delito masa
b. delito continuado
c. conexidad ocasional
d. conexidad ideológica.

44. La madre que sin motivo justificable se abstiene de suministrar alimento a su hijo recién
nacido y como consecuencia de ello causa el deceso del menor, deberá responder por el
delito de homicidio

a. preterintencional
b. doloso por dolo directo
c. culposo por omisión propia
d. doloso por omisión impropia.

45. C conocedor del vínculo de consanguinidad que existe entre T y J (hijo – padre), le pide
conseguir un arma de fuego a su amigo T con la cual cegó autónomamente la vida de su progenitor,
acción por la que recibiría una compensación económica con el fin de quedarse con la sucesión de
su padre. Frente a estos hechos, C deberá responder como

a. coautor de homicidio agravado


b. cómplice de homicidio agravado
c. determinador de homicidio agravado
d. cómplice de homicidio agravado por comunicabilidad de circunstancias.

46. Actuar en estado de emoción, pasión excusable o temor intenso, está


considerado en el ordenamiento jurídico penal colombiano como

a. causal de ausencia de responsabilidad penal y civil


b. eximente de la pena por el estado de ira e intenso dolor
c. circunstancia de menor punibilidad o de atenuación punitiva.
d. circunstancia genérica de menor punibilidad o de atenuación punitiva

47. La prescripción de la acción penal se interrumpe con la audiencia

a. formulación de acusación
b. formulación de imputación
c. legalización de la aprehensión o captura
d. Legalización de captura y formulación de imputación.

48. La oblación es una institución del derecho penal que hace referencia a una causal de

a. extinción de la acción penal


b. ausencia de responsabilidad
c. extinción de la sanción penal
d. prescripción de la acción penal.

49. En lo que tiene que ver con la teoría del delito, circunstancias como la imprudencia, negligencia,
impericia e inobservancia de los reglamentos, conforman

a. los factores generantes de la culpa


b. el significado de culpabilidad
c. el móvil del delito
d. las modalidades de la conducta culposa

50. R, llega embriagado a su casa de habitación y violenta sexualmente a su hija adoptiva,


cometiendo las conductas punibles de acceso carnal violento e incesto, por lo que el juez al
proferir la sentencia condenatoria señalará que incurrió en un concurso de conductas
punibles denominado

a. ideal
b. sucesivo
c. continuado
d. homogéneo.

51. La pena responderá a los principios de

a. necesidad, proporcionalidad y retribución


b. necesidad, proporcionalidad y razonabilidad
c. necesidad, razonabilidad y reinserción social
d. necesidad, razonabilidad y prevención general.

52. En el momento de la ejecución de la medida de seguridad operan las funciones de

a. curación, tutela y reinserción social


b. reinserción social, curación y rehabilitación
c. curación, tutela y restablecimiento de los derechos
d. protección, curación, tutela y rehabilitación protección.

53. La prevención individual positiva se presenta cuando

a. el juez condena
b. se ejecuta la pena
c. la sanciona el presidente
d. cuando se promulga la norma penal.

54. La prevención general positiva de la pena pretende

a. proteger al condenado
b. resocializar al condenado
c. mantener la vigencia de la norma en la sociedad
d. aislarlo para que no continúe cometiendo delitos.
55. El arresto de fin de semana convertible en arresto ininterrumpido es sustitutivo de

a. multa
b. prisión
c. inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas
d. privación del derecho a residir en determinados lugares.

56. P sabiendo que su vehículo presenta un desgaste considerable en las llantas emprende un viaje
con destino a Ibagué, pero se estalla una de las llantas delanteras por lo cual se accidenta,
ocasionando graves lesiones a su amigo O. En este caso P es responsable de lesiones personales a
título de

a. dolo
b. culpa
c. dolo eventual
d. preterintención.

57. D manifiesta a M su intención de matar a J para lo cual le pide que le preste la pistola y
efectivamente así sucede. De acuerdo con la teoría del dominio del hecho M es

a. coautor impropio
b. cómplice
c. encubridor
d. interviniente.

58. J, S, P, y L se reúnen para acordar la realización de un hurto en la casa de D. Los tres


primeros penetran y se apoderan de los electrodomésticos mientras que L,según el plan
previamente concebido, espera en un carro. Realizado el hecho se estableció que además M
había sido accedida carnalmente por P. En este caso usted acusa así

a. J, S, P y L son coautores mediatos de estos delitos


b. J, S, P y L son coautores sucesivos de esos delitos
c. J, S, P y L son coautores propios de hurto y del delito de acceso carnal
d. J, S, P y L son coautores impropios de hurto y P es también autor de acceso carnal violento.

59 L con intención de herir a M le propina un golpe a nivel del rostro, pero M cae de espalda
golpeándose contra el borde de la escalera falleciendo. En este caso se trata de homicidio

a. doloso
b. culposo
c. piadoso
d. preterintencional.

60. Una de las siguientes figuras no corresponde a las causas de extinción de la acción penal
a. oblación
b. prescripción
c. desistimiento
d. amnistía impropia.

61. Si usted es defensor de Q quien está siendo investigada por violación de habitación ajena que se
sanciona con multa, puede poner fin a la acción penal utilizando la figura jurídica de

a. indulto
b. oblación
c. prescripción
d. desistimiento.

62. O con la intención de apoderarse del vehículo de P lo abre y se sienta al timón y lo


prende, pero luego decide abandonar el vehículo. A esto se denomina tentativa
a. acabada
b. desistida
c. imposible
d. inacabada

63. Hace parte de las modalidades de los subrogados expresamente reconocidos en la Ley
penal:

a. La prisión domiciliaria directa


b. La suspensión condicional de la ejecución de la pena.
c. La libertad provisional
d. La prisión domiciliaria indirecta o por razón de padre cabeza de familia

64. Los tipos penales en relación con su estructura se clasifican en

a. de lesión y de peligro
b. básico, especial y subordinado
c. mono subjetivos y plurisubjetivos
d. de mera conducta y de resultado.

65. La ley 599 de 2000, Código Penal colombiano, señala como uno de los elementos o
características de la autoría mediata que

a. el instrumento puede actuar con dolo


b. debe actuar con la prudencia encomendada
c. la actuación del inductor debe ser preterintencional
d. el autor mediato tiene el dominio de la voluntad del instrumento.

66. Se considera que existe un concurso homogéneo de conductas punibles,cuando con

a. varias acciones se vulneran diversos tipos penales


b. varias omisiones se vulneran diversos tipos penales
c. una sola acción u omisión o con varias acciones u omisiones se vulneran varias veces el
mismo tipo penal
d. una sola acción u omisión o con varias acciones u omisiones se vulneran diversos tipos
penales.
67. Una cuadrilla de trabajadores adscrita al Distrito Capital Bogotá, deja varias excavaciones
abiertas en el parque de la localidad sin la respectiva señalización lo cual constituye una acción de
riesgo o peligro, lo que trajo como consecuencia, que un menor de dos años de edad cuando
perseguía un balón cayera en una de ellas fracturándose las piernas. La conducta punible que
tipificar es

a. tentativa de homicidio
b. lesiones personales a título de dolo por omisión impropia
c. lesiones personales a título de culpa (negligencia)
d. lesiones personales a título de culpa (imprudencia).

68. Mientras se desplazaba hacia su casa en horas de la noche, M advierte que en sentido contrario
y por la misma acera transita el hombre que unos años atrás la accedió carnalmente. En estado de
alteración porque podría volver a ser víctima del mismo delito ante el acercamiento del sujeto, toma
una varilla que encontró frente a una obra en construcción y se la incrusta en el abdomen al hombre
causándole la muerte. La causal de ausencia de responsabilidad que corresponde aplicar es

a. error de tipo
b. error de prohibición
c. estado de necesidad
d. defensa putativa

69. La obediencia debida como causal de ausencia de responsabilidad no es aplicable en ningún


caso en los eventos de

a. legitimidad de la orden
b. el deber ha de ser estricto
c. finalidad de cumplir el deber
d. cuando se trata delitos de tortura

70. A, para la fecha de cumpleaños de J su peor enemigo le envía un arreglo floral a nombre
de la novia, en cuyo interior coloca un explosivo que hizo detonar a control remoto, al
observar que del inmueble sale el incauto mensajero que entregó el mencionado arreglo
floral. La situación jurídica del mensajero debe resolverse aplicando la figura de la

a. coautoría
b. complicidad
c. determinador o instigador
d. ejecutor mediato en autoría mediata

71. La analogía en el Derecho Penal, solo se aplica en materia

a. ultractiva
b. restrictiva
c. permisiva
d. retroactiva.
72. La exigencia de que la conducta lesione o ponga en peligro el bien jurídico tutelado sin justa
causa, es propia de la categoría de

a. acción
b. tipicidad
c. culpabilidad
d. antijuridicidad

73. NO, procederá la extradición en una de las siguientes afirmaciones

a. por delitos comunes


b. por hechos cometidos con anterioridad al acto legislativo 01 de 1997
c. por hechos cometidos con posterioridad al acto legislativo 01 de 1997
d. cuando la Corte Suprema de Justicia emita concepto previo y favorable.

74. Cuál de los siguientes enunciados es criterio jurídico para imputar objetivamente un
determinado resultado como consecuencia de un comportamiento humano

a. La acción es causa de resultado, cuando suprimida mentalmente desaparece el resultado.


b. La acción es causa del resultado cuando conforme a la experiencia esa acción
resulta adecuada o idónea para producirlo.
c. La acción es causa del resultado cuando con ella se crea o aumenta un
riesgo jurídicamente desaprobado.
d. La acción es causa del resultado cuando el sujeto se representa como probable
la causación del resultado en atención al riesgo que genera su acción.

75. C ha sido contratado para matar a P, miembro de la Fuerza Pública. Aprovechando la


conmemoración del 20 de julio, intercepta el vehículo oficial y dispara en cinco
oportunidades, pero no logra impactar el cuerpo de la víctima y abandona el lugar por su
iniciativa. ¿Cómo respondería penalmente C?

a. autor material homicidio agravado en grado de tentativa acabada


b. autor material homicidio agravado en grado de tentativa desistida
c. autor material homicidio agravado en grado de tentativa inacabada
d. no hay responsabilidad penal por ausencia de antijuridicidad material.

76. R ha sido contratada por alias “El Señor de los Cielos” para asesinar a alias “ElPapa”.
Estando en un acto furtivo y clandestino de amor pasajero, la doncella esgrime un arma
corto-contundente y se abalanza contra su víctima que duerme plácidamente después de la
agobiante jornada. La víctima forcejea con R quien se ve avocada a renunciar a su
propósito delincuencial una vez le ha propinado una herida en el hemitórax izquierdo,
emprendiendo la huida semidesnuda. ¿Cuál es la situación jurídica de R?

a. autora material homicidio agravado en grado tentativa inidónea


b. autora material homicidio agravado en grado tentativa desistida
c. autora material homicidio agravado en grado tentativa inacabada
d. autora material de homicidio agravado en grado tentativa acabada.

77. Son delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho Internacional
humanitario
a. la injuria, calumnia y retractación
b. el acceso carnal y la pornografía con menores
c. los actos de terrorismo, toma de rehenes y perfidia
d. destrucción del medio ambiente y desaparición forzada.

78. La conducta contraria al ordenamiento jurídico penal que la ha descrito en forma clara
expresa y con un solo significado, constituye en esencia el principio de

a. tipicidad inequívoca
b. antijuridicidad formal
c. legalidad preexistente
d. antijuridicidad material

79. La técnica de reenvío en materia penal es un instrumento jurídico aplicable en materia penal
cuando se trata de los tipos penales

a. dolosos
b. culposos
c. en blanco
d. preterintencionales.

80. La Ley 1709 de 2014, (Sistema Penitenciario y Carcelario) señala que la persona
condenada podrá solicitar la redención de la pena cuando esté en
a. arresto
b. detención preventiva
c. cumplimiento de la pena
d. cumplimiento de medida de aseguramiento no privativa de la libertad.

81. El principio jurídico referido a la obligación exclusiva del órgano legislativo, de


crear las modalidades de conducta punible, se denomina

a. culpabilidad
b. tipicidad inequívoca
c. antijuridicidad formal
d. reserva legal

82. La clasificación jurídica del determinador y cómplice hace parte en concreto de la


figura jurídica denominada

a. autoría
b. participación
c. modalidades de acción
d. concurso de personas en la conducta punible.

83. Quien contribuya a la realización de una conducta antijurídica o preste ayuda posterior,
por acuerdo previo o simultáneo a la realización de esta, es responsable del delito a título de

a. cómplice
b. interviniente
c. determinador
d. coautor impropio.

84. La hipótesis prevista en la legislación penal, relativa a la protección de un derecho propio


o ajeno frente a un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no lo
haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de
afrontar, pertenece a la causal de ausencia de responsabilidad denominada

a. legítima defensa
b. estado de necesidad
c. fuerza mayor, caso fortuito
d. estricto cumplimiento de un deber legal.

85. La clasificación de las sanciones principales y accesorias, de otros derechos y


sustitutivas, pertenece, en el derecho penal, a la institución denominada

a. penas
b. detención preventiva
c. medida de seguridad
d. detención domiciliaria

86. La de individualización del ámbito punitivo en cuartos: uno mínimo, dos medios y uno
máximo, hace parte en el derecho penal del proceso de

a. individualización cuantitativa y cualitativa de la pena


b. fijación de los beneficios que se concederán en la sentencia
c. aplicación de causales de extinción de la acción o de la pena
d. determinación de circunstancias de mayor o menor punibilidad.

87. A, creyendo erróneamente que el reloj Rolex que se encuentra encima de la mesa de una
joyería es de su propiedad, lo toma y procede a venderlo. A no es responsable por haber
actuado

a. bajo un supuesto de error de tipo


b. en ejercicio de una actividad lícita
c. bajo un supuesto de error de prohibición justificante
d. bajo un supuesto de error sobre la culpabilidad

88. Uno de los siguientes principios al momento de imponer la sanción penal que debe
considerarse por el juez de conocimiento es

a. subsunción
b. generalidad
c. especialidad
d. proporcionalidad

89. El niño J, muere ahogado en la alberca del jardín infantil donde fue matriculado, debido a
la posición contractual de garante de la docente a cargo, resultado que podía haberse
evitado por parte de la profesora a cargo del menor, acción por la cual es responsable de
homicidio

a. doloso por dolo directo


b. doloso por dolo eventual
c. doloso por omisión propia
d. doloso por omisión impropia

90. Para todos los efectos de la ley penal, son servidores públicos los particulares

a. que ejercen funciones públicas en forma transitoria


a. realizan actividades de riesgo o peligro
b. tiene relación con bienes del estado
c. son integrantes de empresas de notarías

91. Quien voluntariamente se traslada de un estado de imputabilidad, (plena comprensión de


la ilicitud y/o de autodeterminación mental), a una situación de inimputabilidad, para la
comisión de una conducta punible, fenómeno denominado acción libre en la causa en la
teoría del delito, al realizar la conducta responde en el derecho penal colombiano:

a. como imputable a título de dolo


b. como inimputable por trastorno mental transitorio.
c. como imputable a título de conducta preterintencional
d. como inimputable por diversidad sociocultural

92. Para que se configure una conducta punible en la modalidad imprudente o culposa es
esencial que

a. el sujeto conozca la prohibición y voluntariamente la ejecute


b. lesione o ponga en peligro sin justa causa el Bien Jurídico tutelado
c. el resultado sea producto de la transgresión o quebrantamiento del deber objetivo de cuidado
d. que el resultado exceda la intención inicialmente ejecutada proel sujeto

93. M, molesto por la ofensa proferida por su amigo P, dirige su voluntad, consciente a
propinarle lesiones en su integridad física, para ello lo sorprende en el camino que lo
conduce a la casa de habitación de P, y en un lugar despoblado, le propina reiterados puños
en diferentes partes de su cuerpo, uno de los cuales provocó que P perdiera el equilibrio y
cayera sobre el filo del andén de concreto, razón por la que se produce lesión raquimedular y
sobreviene su deceso. M deberá responder por

a. homicidio culposo
b. homicidio agravado
c. lesiones personales
d. homicidio preterintencional
94. La situación jurídica en virtud de la cual el sistema jurídico por mandato constitucional o
legal le impone a una persona el deber jurídico actuar para de impedir un resultado típico, por
lo que estando en posibilidad de evitarlo, deja de llevarlo a cabo y se produce el resultado
típico, lo cual equivale a producirlo, lo hace responsable de:

a. delito de comisión por acción culposa


b. delito de comisión por acción dolosa
c. delito de comisión por omisión propia
d. delito de comisión por omisión impropia.

95. El comportamiento doloso que ha superado las fases del iter criminis correspondiente a
la ideación y a la preparación del delito y comienza la fase de ejecución material del acto, sin
obtener el resultado por razones ajenas a la voluntad del agente, se denomina en la teoría
del delito:

a. dispositivo amplificador de la tentativa


b. circunstancia de atenuación genérica de la pena
c. fenómeno de complicidad
d. delito emocional

96. El fenómeno de intervención plural de personas en principio articuladas de manera


jerárquica y subordinada a una organización criminal, quienes mediante división de tareas y
concurrencia de aportes realizan conductas punibles. Responde al nombre de

a. coautoría
b. coautoría propia
c. coautoría impropia
d. autoría media en aparatos organizados de poder

97. A, B, C, se encuentran reunidos habiendo concertado previamente la ejecución del hurto


a la entidad financiera “Dinero próspero”, C intempestivamente y sin previa concertación o
aviso, esgrime arma de fuego y causa la muerte contra su enemigo anterior D, quien se
encontraba presente.

a. ABC responde como coautores del hurto calificado y agravado y C sólo responde por
el homicidio de D.
b. ABC responden como coautores del hurto calificado y agravado en concurso
heterogéneo con el homicidio de D
c. A y B responden como coautores del hurto calificado y agravado y C exclusivamente
del homicidio de D
d. A y B responden como coautores del hurto y C responde por homicidio agravado.
98. E da muerte a F, G amigo de E, tan pronto ejecuta el hecho busca ayudarlo, tomando el
arma homicida para esconderla. G nunca conoció ni aceptó intervenir en el homicidio de F, y
desde luego, mucho menos se concertó con el agresor, antes o durante la ejecución del delito.
G responde como:

a. coautor
b. cómplice
c. determinado
d. autor de la conducta punible de favorecimiento

99. Al establecer el legislador en el Código Penal que, en materia de lesiones personales,


cuando con la conducta se produjeran varios de los resultados previstos en el capítulo de
lesiones, sólo se aplicará la pena correspondiente al de mayor gravedad, es porque aplica el
principio de

a. especialidad
b. unidad punitiva
c. concurso aparente
d. economía procesal

100. A los inimputables que padezcan trastorno mental permanente, se les impondrá como
medida de seguridad:

a. libertad vigilada
b. la reintegración al medio cultural propio
c. internación en casa de estudio o de trabajo
d. internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada

También podría gustarte