Comunicación - Leemos La Leyenda Del Río Hablador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Sesión de aprendizaje

I.E GRAD 2DO SECCIÓN


Título: Leemos la O
leyenda del río hablador
DOCENT ÁREA Comunicació FECHA
E n

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias Desempeños Criterios de Evidencia
y capacidades evaluación de
aprendizaje
Lee diversos tipos de •Identifica información explícita que se encuentra en distintas •Identifica Lee una leyenda
textos en su lengua partes del texto. Distingue esta información de otra semejante información para intercambiar
materna. (por ejemplo, distingue entre las características de dos explícita y comentarios
•Obtiene información personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en relevante en los sobre su
del texto escrito. diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras textos que lee. contenido.
•Infiere e interpreta conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos Responde
información del texto. que lee (instrucciones, historias, noticias). •Deduce las actividades de
•Reflexiona y evalúa la características de comprensión
forma, el contenido y los personajes y los lectora.
contexto del texto. lugares del texto.
Instr. de
Evaluación
Lista de cotejo
Gestiona su aprendizaje • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus Reflexionar sobre lo Participa
de manera autónoma. necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le que aprendió, cómo diariamente en la
•Define metas de permitan lograr la tarea. aprendió y para qué evaluación de sus
aprendizaje. le servirá lo aprendizajes
•Organiza acciones aprendido. identificando sus
estratégicas para alcanzar logros, dificultades
sus metas de aprendizaje. y lo que hará para
•Monitorea y ajusta su alcanzar sus
desempeño durante el resultados
proceso de aprendizaje. esperados.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Los estudiantes
¿Qué necesitamosproponen acciones
hacer antes de para¿Qué
cuidar y proteger
recursos los recursos
o materiales naturales de
se utilizarán
su comunidad a actividad?
planificar la partir del reconocimiento de la en importancia
esta actividad?del rol que estas
cumplen
Revisar en de
la sesión el ambiente.
aprendizaje. - Hojas, papelotes
Preparar el papelote con la planificación - Imágenes.
- Texto

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO Tiempo: minutos


Recordamos con las niñas y los niños lo que hicieron en la sesión anterior y lo que han ido aprendiendo.
Comentamos que, buscando información sobre el agua, encontramos una leyenda que quieres compartir
con ellos.
Preguntamos a las niñas y los niños: ¿alguna vez han escuchado alguna leyenda?, ¿recuerdan de qué se
trataba?, ¿qué les gustó más de esa leyenda?, ¿quién les contó o dónde la leyeron? Registramos lo que
dicen en la pizarra o en un papelote.
Comunicamos el propósito de la sesión: hoy leerán una leyenda en la que conocerán el origen de un río
e identificarán las características de los personajes.
Establecemos con los niños y las niñas las normas de convivencia que se requieren para poder leer y
trabajar. Recordamos que luego se evaluará su cumplimiento.
DESARROLLO Tiempo: minutos
Antes de la lectura
Recordamos para qué leerán el texto: leerán la leyenda para conocer el origen de un río e identificar las
características de los personajes.
Mostramos en una tira de cartulina el título del texto: “La leyenda del río hablador”.
Pedimos que expresen a quién creen que llaman el río hablador y por qué creen que lo llaman así.
Preguntamos: ¿qué creen que nos contará esta leyenda?, ¿quiénes creen que serán los personajes?,
¿cómo creen que terminará la leyenda? Registramos lo que dicen para contrastar sus predicciones
después de la lectura.
Entregamos a cada niña y niño la fotocopia de la leyenda.
Durante la lectura
Volvemos a leer los acuerdos de la sesión. Luego, pedimos que sigan la lectura que realizaremos en voz
alta señalando con el dedo.
Leemos el texto de corrido hasta encontrar el primer signo de pare y preguntamos: ¿qué creen que hará el
dios Inti? Escuchamos sus respuestas y seguimos la lectura hasta llegar al segundo símbolo de pare;
preguntamos: ¿aceptarán el ofrecimiento de Chaclla? Escuchamos nuevamente sus respuestas y
continuamos leyendo hasta llegar al final.
Permanecemos unos minutos en silencio con la finalidad de que las niñas y los niños piensen en lo que
acaban de leer.
Solicitamos que vuelvan a leer la leyenda en silencio.
Después de la lectura
Pedimos que comenten con sus compañeras y compañeros la historia que han leído. Damos unos minutos
para comentar.
Abrimos el diálogo a partir de la pregunta motivadora que formulamos antes de comenzar a leer: ¿de qué
trata la leyenda? Es importante que escuchemos sus respuestas, ya que son las interpretaciones sobre lo
que han entendido.
Seguimos preguntando: ¿cómo se imaginan a los personajes de la leyenda?, ¿quiénes eran Chaclla y
Rímac?, ¿qué hicieron los dos hermanos?, ¿por qué lo hicieron?, ¿en qué se convierte Chaclla?, ¿en qué se
convierte Rímac?, ¿sabemos ahora por qué se llama río hablador?
Releemos con las niñas y los niños los párrafos del texto en los que se encuentran las respuestas.
Decimos que pueden subrayarlas con el color que desean. Volvemos a la leyenda y preguntamos:
¿podemos decir cómo es Chaclla y cómo es Rímac?
Entregamos tarjetas de cartulina a cada grupo y pedimos que escriban algunas características de los
personajes. Cuando terminen, pedimos que peguen las tarjetas en la pizarra.
Escribimos en la pizarra el siguiente cuadro. Luego, pedimos que lo copien en su cuaderno y lo completen

Cerramos la lectura del texto recogiendo todo lo que las niñas y los niños comentaron acerca de la leyenda
y los personajes. Decimos que la leyenda nos trata de explicar el origen del río Rímac, el cual atraviesa la
ciudad de Lima.
CIERRE Tiempo: minutos
Recordamos lo que hemos trabajado con las niñas y los niños preguntando: ¿para qué leímos?, ¿qué
hicimos para identificar información en el texto y poder expresar las características de los personajes?
Decimos que en esta leyenda también pudimos ver la importancia del agua en la vida de las personas

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?


• Lee y responde las preguntas.
1. ¿Quién vivía en la cima celestial?
2. ¿Con qué otro nombre se le conocía al Dios Sol?

3. Completa con su nombre:

Dios Sol: ____________________________

Hijo del Dios Sol: _____________________

Hija del Dios Sol: _____________________

4. ¿En qué quedó convertida Chaclla?

5. ¿En qué quedó convertido Rímac?

6. Busca las palabras en la sopa de letras.

L C R I M A C D S D  Sol
E A D I A L I M A D  Leyenda
 Rímac
Y S E N D S R I O I
 Chaclla
E S F T I D A G U O  Inti
N O C I O S R T J S  Dios
 Río
D L G H S A S K L E
 Hablador
A C H A C L L A H S  Lima
H A B L A D O R Y T  Dioses

7. Dibuja la parte que más te gustó de la leyenda.

LISTA DE COTEJO
Área: Comunicación
Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Actividad: Leemos la leyenda del río hablador.
Nº Criterios de evaluación
Nombre y apellidos de los
•Identifica información •Deduce las
estudiantes explícita y relevante en los características de los
textos que lee. personajes y los lugares
del texto.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

También podría gustarte