Trabajo Finalizado Ta3 Interdisciplinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

Integrantes:

MARTINEZ TORRES, Karen Ximena

MIÑOPE ITURRIA, Emilia Mariela

MORI INGA, Ingrid Leonella

VIDARTE CARO, Fabrizzio Renné

Asignatura:

Curso Integrador I: Interdisciplinaria (50710)

Docente:

YVAN PAVEL PEREZ SOLF

Chiclayo, Perú

02 de noviembre del 2022


VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 2018-
2022.

AMBITO GESTIÓN PÚBLICA

1. PROBLEMÁTICA
 ¿Jurisprudencialmente, que acciones ha realizado el Estado respecto a la
administración de gestión pública en casos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar?
 ¿Existe una falta de definición respecto a los Desafíos en la consistencia de la
implementación de la política pública contra la violencia hacia las mujeres?
- instrumentos de gestión multisectorial contra la violencia
- Articulación en el seguimiento y evaluación de los instrumentos que
conforman la política contra la violencia.
 ¿cómo la administración de la gestión pública ha servido para mejorar la ley
3062 para proteger la violencia de género?
- Ley 30862 (ley que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar)
- LEY 31153
- LEY 27337
- DECRETO SUPREMO N° 008 -2019-MIMP
2. OBJETIVOS
 Interpretar y analizar Jurisprudencialmente, que acciones ha realizado el
Estado respecto a la administración de gestión pública en casos de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
 Analizar e interpretar, si existe una definición respecto a los Desafíos en la
consistencia de la implementación de la política pública contra la violencia
hacia las mujeres.
 Delimitar, cómo la administración de la gestión pública ha servido para mejorar
la ley 30862 para proteger la violencia de género.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Jurisprudencia N.º 10-970 Raquel Martín de Mejía Vs. Perú

En la presente jurisprudencia trata sobre violación sexual a Raquel Martín Mejía,


acusando al ejército del Perú, en donde el día 15 de junio de 1989 a las 11:15 pm un
grupo de personas con sus caras cubiertas (pasa montañas), portando ametralladoras
y rompieron en la casa de los Mejías y reclamaron ver al señor Fernando Mejía. Por lo
tanto, en este expediente, se refiere que:

“Fernando Mejía desempeñaba la labor de presidente del colegio de abogado


de Oxapampa y pertenecía al partido político izquierdista del Perú. Por ello, fue
capturado por los militares siendo mandados por el señor Julio Aras
Dorregaray, que subprefecto de Oxapampa.

Así mismo, Obligaron al señor Mejía a salir de su casa, lo golpearon y


finalmente lo subieron a una camioneta del gobierno para el proyecto especial
"Pichis Palcazu". Quien había estado al mando del operativo de secuestro de
Fernando Mejía ingresó a la casa, presumiblemente para pedir los documentos
de identidad de su esposo. Raquel Mejía trató de explicar que ni ella ni su
esposo pertenecían a ningún movimiento subversivo. Sin embargo, él no la
escucha y comienza a rociarse con su perfume y termina violándola. Unos 20
minutos después, la misma persona regresó a la casa de Mejía, aparentemente
tratando de decirle a Raquel que su esposo podría volar a Lima en helicóptero
al día siguiente. Luego la arrastró a la habitación y la violó de nuevo”.

La comisión interamericana de los derechos humanos, delimita que el Estado peruano


es responsable de la violación del derecho a la integridad personal, estipulada en el
artículo 5 y del derecho a la protección de la honra y la dignidad encontrada en artículo
11, de Raquel Mejía. Así como de la obligación general de respetar y garantizar el
ejercicio de estos derechos consagrados en la Convención precisadas en el artículo
1.1.

3.2. Sentencia N. º. 275 Caso J Vs Perú

En el presente caso trata sobre violación sexual y tortura hacia la señora J, acusando
al estado a que se haga responsable por los hechos de violencia sexual cometidos por
los militares que perjudicaron a la víctima. Así mismo, se brindan los hechos:

“la señora J. trabajaba como asistente en una producción de un canal


periodístico, que comunicaba la posición en que se encontraba el Perú
políticamente. Por esta razón, la DINCOTE, preparó un rastreo policial al grupo
de periodismo en que pertenecía, en donde allanaron dones inmuebles, en uno
de ellos hallaron a la señora J, entonces La DINCOTE y la GEIN, utilizaron
excesiva violencia al momento de entrar al inmueble rompiendo los vidrios,
jalándole del cabello de manera violenta y utilizaron un arma para amenazarla,
también fue golpeada y manoseada en distintas partes de su cuerpo, sin haber
dado algún consentimiento de ello, también uno de los militares agarró a la
víctima de las piernas a la fuerza mientras que el otro militar le introducía con
los dedos en la vagina, para después violentar sexualmente de ella. Dicha
detención de con tratos inhumanos duro solo 17 días.

Durante el testimonio de la pericia policial la información contradice al estado peruano,


ya que ellos estipulan que el detenimiento fue sin ninguna violencia y con todas las
garantías judiciales”.

Se puede decir, que la comisión interamericana de los derechos humanos, estipula


que en el artículo nº 7. 2 habla sobre que ninguna persona se le puede privar de su
libertad, a menos que haiga algunas condiciones que se encuentran establecidas en el
artículo nº 62 de la presente sentencia. Ahora, los derechos fundamentales tienen
como finalidad a la legalidad de la detención que se le aplica a todos los ciudadanos
de cada país donde pueda dotarse de contenido la legislación interna. Por otra parte,
el derecho de la libertad se encuentra protegida y regulada en el artículo nº 9 en el
inciso 1 del pacto internacional de los mismos derechos civiles. Así mismo, se ha
establecido en la sentencia que la corte a precisado que toda violación o daño de una
obligación internacional debe de ser reparado.

3.3. Sentencia Espinoza Gonzáles Vs Perú

En esta sentencia la señora Gladys Carol Espinoza Gonzáles sufrió una detención
arbitraria detención arbitraria y posterior tortura, así mismo fue acusada de ser
miembro de un grupo terrorista. Dicho esto, La Corte determino la responsabilidad
internacional del Estado por violar su derecho a la integridad personal y libertad
personal, así como al debido proceso. Para ello, se dará a conocer los hechos:

“El día 17 de abril de 1993 la señora Gladys Carol Espinoza Gonzáles fue
detenida junto con su pareja Rafael Salgado en Lima por los agentes de la
División de Investigación de Secuestros (DIVISE) de la Policía Nacional del
Perú (PNP), quienes habían montado el operativo denominado “Oriente”, a fin
de dar con los autores del secuestro de un empresario. Al día siguiente, Gladys
Espinoza fue trasladada a instalaciones de la Dirección Nacional Contra el
Terrorismo (DINCOTE). Dentro de este caso hace referencia que los procesos
penales tiene varias posibilidades, siendo así que Gladys Espinoza en
presencia de las autoridades peruanas narra cómo fue víctima hechos
violentos, actos de tortura y violación sexual, mientras permanecía en los
establecimientos de la DIVISE y la DINCOTE.”

El Estado debe dar un cierto plazo justo para aplicar ciertos protocolos en las
investigaciones de los casos de tortura y de violación sexual, puedan ser juzgadas con
idoneidad junto a lo que se indica en los párrafos de los artículos 248, 249, 251, 252,
255 y 256 de la presente Sentencia, como también de lo que indica en el artículo 322
de la misma. Entonces, el estado siendo el responsable del daño que se le cometió a
la víctima deberá pagar en un plazo determinado de un año desde la notificación de
esta Sentencia, es así que la remuneración que debe pagar se encuentra descrita en
el artículo 334, de la misma forma las indemnizaciones por daños inmateriales, y el
reintegro de costas y gastos, se encuentran en los artículos 337 a 339 de esta
Sentencia.

3.4. ANALIZAR E INTERPRETAR, SI EXISTE UNA DEFINICIÓN


RESPECTO A LOS DESAFÍOS EN LA CONSISTENCIA DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES.

La violencia contra las mujeres es un problema público en el Perú, para el cual se han
desarrollado diversas herramientas de gestión multidisciplinaria, que incluyen el
compromiso de implementar medidas/servicios/productos para eliminarla o al menos
reducirla en un determinado período de tiempo (años). propuestas, indicadores y
objetivos específicos.

Según  Vigano y Laffin (2019), las políticas públicas, como respuesta a la


violencia contra la mujer, es un conjunto de normas y anunciados que reconoce
como componente de violencia el género y la vulnerabilidad de los derechos
humanos de las mujeres.
El Estado promovido por las masas y presiones de mujeres e instituciones que
comparten el ideal de igualdad de género; programo principios constitucionales para
fortalecer la igualdad de género sin distinción de raza, edad, nacionalidad o condición
económica, es decir. el estado enfoca su política pública en el combate a la violencia
contra las mujeres.

3.4.1. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MULTISECTORIAL CONTRA LA


VIOLENCIA
Los cuatro instrumentos de gestión multisectorial existentes para enfrentar la violencia
contra las mujeres, es preciso caracterizarlos de manera transversal.
 Plan Nacional Contra la Violencia de Género – PNCVG: Es una herramienta
multidisciplinaria de planificación y presentación cuyo propósito es simplificar
las actividades de todas las instituciones del Estado para reducir la violencia
contra las mujeres en el país.
 Política Nacional de Igualdad de Género – PNIG: Es un instrumento
multisectorial dirigido a los tres niveles de gobierno (nacional, autonómico y
local), que define la discriminación estructural de la diversidad de las mujeres
como problema público y propone medidas para eliminarla.
 Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción de la
Violencia contra la Mujer - PPoR VcM: El objetivo es promover el ejercicio del
derecho a una vida libre de violencia en el marco del sistema de prevención,
sanción y liquidación de la mujer y la violencia del grupo familiar.
 Plan de Acción Conjunto – PAC: Es una herramienta de formulación que
prioriza medidas para prevenir, proteger y abordar la violencia de genero.
Una vista a través de los cuatro instrumentos transversales de gestión pública muestra
los elementos que pueden ser importantes para las instituciones cuando deciden
priorizar la implementación de uno de los instrumentos. o sus actividades, servicios o
efectos a generar. Situación muy posible en un contexto donde su vigencia se
superpone en el tiempo y donde además no han surgido mecanismos de articulación.

3.4.2. ARTICULACIÓN EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS QUE CONFORMAN LA POLÍTICA CONTRA LA
VIOLENCIA.
La "articulación intergubernamental e intersectorial" es uno de los principios rectores
de la política de modernización del Estado peruano y consiste en la necesidad de que
las instituciones del sector público planifiquen e implementen sus actividades de
manera articulada entre sectores, sistemas administrativos y niveles. gobierno
fomentando la comunicación y coordinación continuas, poniendo en común sus
recursos y habilidades o cooperando entre sí de cualquier otra forma posible para que
las demandas de los ciudadanos sean satisfechas de manera eficiente y oportuna.

Según Calife et al (2018). Una de las barreras aplicativas frecuentes a la hora


de establecer políticas públicas radica en los agentes que evalúan, monitorean
las formas, condiciones y posibilidades de la gestación de nuevas políticas
públicas; colectivamente para atacar de frente a la problemática de la violencia
contra la mujer es necesario identificar los principales focos de manifestación
de violencia.
Sin embargo, la coordinación no se limita al ámbito interinstitucional, sino que incluye
la formulación e implementación de políticas y planes. En este sentido, la consistencia
en la planificación estratégica previene y evita la duplicación de esfuerzos, el
desperdicio de recursos y el descuido de áreas prioritarias, posibilitando mejores
resultados para las personas y su entorno.

3.4.3. LA FORMULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


MULTISECTORIAL CONTRA LA VIOLENCIA

En Perú, la única política nacional vigente relacionada con los derechos de las mujeres
es el PNIG; Por ello, define “metas prioritarias, lineamientos, contenido principal de la
política pública, estándares nacionales de cumplimiento y prestación de servicios que
deben ser alcanzados y monitoreados para asegurar el normal desarrollo de las
actividades públicas.

Uno de los problemas y obstáculos que limitan la implementación y creación de


nuevas políticas públicas son los propios actores, se estableció que es necesaria la
cooperación y participación de las unidades y entidades responsables de las mismas,
lo que promueve el seguimiento y la evaluación continua. Los factores que contribuyen
al fracaso en el logro de los objetivos de las políticas públicas incluyen la falta de
compromiso con las tareas y procesos involucrados en la implementación e
implementación de esas políticas

Según Chávez (2018) señala que la participación: “depende llanamente de la


forma en que estén organizadas las estructuras políticas, la forma de
interacción de los sujetos políticos y de las prácticas que dan forma a técnicas
que ponen en juego el poder político y lo que se entiende como espacio
público” (p. 27).
Entonces, mostrando la necesidad de la participación política, se refiere a la
interacción e intervención de los organismos en la formulación de políticas públicas, lo
que significa considerar el poder de los representantes políticos.

Ante esta situación, se debe reconocer que si bien el PNIG afirma que el principal
problema público del Estado peruano es la discriminación estructural contra las
mujeres; En realidad, el foco normativo, político y presupuestario estuvo en el eje de la
“violencia contra la mujer”, una de las tantas consecuencias de la discriminación.

Lo expuesto nos lleva a afirmar que además de la articulación entre políticas y planes
reconocida en la legislación peruana; en su implementación, existen dificultades en la
formulación de herramientas multidisciplinarias de gestión especializadas para la
violencia.

3.5. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA PROTECCIÓN EN CONTRA


DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

En el Perú existen diversos casos de violencia en contra de la mujer y de los


integrantes del grupo familiar, afectando no solo la integridad física de la persona o
personas agraviadas, sino que también afecta a distintos niveles como de estrés,
miedo, ansiedad, depresión, trastornos de la salud emocional, entre otros.

De esta manera, es evidente la existencia de una gran problemática respecto a la


reinserción de las víctimas de violencia en actividades cotidianas o de alguna otra
índole, por lo que es fundamental señalar la necesidad de buscar formas o
mecanismos de protección brindados por el Estado, el cual es el encargo de
salvaguardar a los ciudadanos que conforman el territorio nacional, ello, a través de
distintas medidas, regulaciones, decretos, leyes, planes estratégicos, operativos, entre
otros.

Tener una búsqueda en la asistencia y protección integral de las mujeres y los


integrantes del grupo familiar, tal y como se identifica en la ley 30862 “ley que fortalece
diversas normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar”, el cual, indica lo siguiente:

Aquellas entidades conformantes del Sistema Nacional para la Prevención,


Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar destinan presupuesto, logística en la atención, protección y
detección de la violencia en contra del grupo vulnerable materia de ley. Siendo
así que, en primer lugar, todos operadores de justicia, como la Policía del Perú,
el Ministerio Público, Poder Judicial deben atención al acceso de información,
respeto a la confidencialidad de las víctimas y demás, asimismo, poseen la
responsabilidad de presentarse de forma pública, ya sea, en lengua materna o
castellano con la finalidad de brindar asistencia a las víctimas. En segundo
lugar, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha de brindar asistencia jurídica y
defensa pública involucrando, incluso, al colegio de abogados. Finalmente, en
tercer lugar, respecto a la salud, por supuesto, el Ministerio de Salud, el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público en
respectivos parámetros otorgarán atenciones médicas ante daños físicos y
psíquicos. (Ley 30862, 2018, art. 45)
Como se mencionó en un principio, el Estado posee un deber protector para con sus
ciudadanos, y ello, si lo observamos desde el punto de vista de la cita dada y del
presente trabajo, abarca fundamentalmente formas de prevención, guía, protección y
acompañamiento en las víctimas de violencia como parte del deber de la gestión
pública, ya sea, en aspectos del acceso a la información, de la asistencia y defensa
jurídica pública, de la prevención, atención y promoción de la salud psíquica y física en
manos de los entes públicos bajo cargo de estas materias como lo es el Ministerio de
Salud, la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerios de la mujer y
Poblaciones Vulnerables.

En acompañamiento al objetivo del presente trabajo respecto a las leyes y decretos,


encontramos a la Ley N°31153 “ley que promueve la inserción laboral de las mujeres
víctimas de toda forma de violencia en los programas que ejecutan las entidades de la
administración pública”. Habiendo resaltado que, dichas entidades de la
Administración Pública están estipuladas en el Texto Único Ordenado de la Ley del
Procedimiento Administrativo General en el artículo I del Título Preliminar, la cual, nos
indica que:

Las entidades de la Administración Pública están conformadas por el Poder


Ejecutivo; el Poder Legislativo; el Poder Judicial; Gobiernos Regionales;
Gobiernos Locales y personas jurídicas sujetas a régimen privado, entidades,
proyectos, organismos, programas sujetos a normas de derecho público. (Ley
27444, 2019, art. I)

Respecto a la Ley N° 31153 es necesaria su mención a causa del objetivo de la


misma, así como también de las entidades de la gestión pública y acciones que vana
fomentar o van a servir de apoyo a las mujeres víctimas de violencia dentro del ámbito
laboral, así, vamos a encontrar la promoción de programas de violencia bajo cargo
principal del Ministerio del Trabajo en acompañamiento de sus informes anuales de la
inserción de plazas laborales y capacitaciones en conjunto con la Comisión de la Mujer
y Familia del Congreso de la República.

Además, podemos observar el complemento de la ley, el cual es un programa en


busca de la generación de empleo en el ámbito social e inclusivo denominado o
mayormente conocido como “Trabaja Perú”, especialmente que se encuentre o haya
sido afectada a causa no solo de la violencia, sino también, de alguna emergencia, un
ejemplo de ello, la pandemia por Covid-19 que azotó y perjudicó a miles de
ciudadanos.
Dentro del marco legal, de igual manera, hemos decidido implementar la ley N° 27337,
la cual es el Código del los Niños y Adolescentes, el cual, indica que:

El Estado posee el deber y la labro de proteger y salvaguardar a al niño,


respondiendo con determinadas acciones siempre en favorecimiento de los
mismos (…) y de sus derechos y libertades. Asimismo, la administración se
encontrará orientada, en caso sea potestad jurisdiccional del Estado, en
ejercicio de los Juzgados de Familia y los Juzgados de Paz Letrados
determinados por ley. Además, se establece que estos juzgados tendrán
competencia en materia infraccionaría, tutelar y civil, sin embargo, respecto a
los determinados jueces serán capaces y tendrán la obligación de velar por las
medidas cautelares que se deberán presentar en caso el menor presente una
situación de violencia familiar en son de protección, a parte de la evaluación
psicológica, técnica y social. (Ley 27337, 2019, arts. 111°, 176°, 175°)

Es claro la estipulación de las labores de la gestión pública presente, en caso


presentado en la cita como la competencia de los juzgados para la verificación de los
casos de protección en contra de la violencia que se pueda presentar dentro del hogar,
ya sea, del niño o adolescente.

4. CONCLUSIONES:

Como conclusión del primer objetivo nos referimos a las acciones que ha realizado el
Estado respecto a la administración de gestión pública en casos de violencia contra la
mujer e integrantes del grupo familiar. La finalidad de este informe es buscar la
protección y las garantías para las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia , por
ello se analiza las tres jurisprudencias estipuladas en nuestro trabajo que nos ha
ayudado a concientizar el abuso de las instituciones del estado cometidas ante los
ciudadanos, cuando se supone que el estado peruano debería ser el primer garante de
ofrecer protección hacia las mujeres e integrantes del grupo familia, para ello, en la
primera jurisprudencia se mencionan que:

Respecto a la Jurisprudencia N.º 10-970, Raquel Martín de Mejía Vs. Perú, se han
enfrentado jurídicamente, por el motivo en que fue violentada sexualmente por los
militades que iban en busca de la captura de su esposo, ya que no estaban a favor de
la ideología de este, es por eso, que, ante los hechos recurridos, la agraviada acude a
la municipalidad de Oxapampa, para denunciar en donde hicieron caso omiso a los
hechos ocurridos. Es por ello, que la La Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos establece que el Estado Peruano es responsable de haber violentado su
propio derecho a la integridad física y psicológica de la agraviada, siendo así, se
encuentra estipulado en el artículo 5 y 11, que hacen referencia sobre la protección
de la honra y la dignidad. Por otro lado, el convenio internacional considera que las
infracciones graves cometidas o crimines de guerra viene ser parte de una violación
o de algún trato inhumano.

Como segunda jurisprudencia, tenemos al N. º 275 Caso del J Vs Perú, en donde se


han enfrentado jurídicamente, por el motivo en que la víctima sufrió una detención
ilegal por parte de la DINCOTE, que preparo un seguimiento policial al grupo
periodístico que ella pertenecía, así mismo, al momento de la intervención los policías
no solo utilizaron la violencia para ingresar a su viviendo, sino que también
amenazaron, la golpearon y la violaron sin su consentimiento. Por tal motivo, de los
hechos ocurridos, La Convención Americana de los Derechos humanos (CADH), ha
responsabilizado al estado peruano por el grave delito que se ha cometido a la
agraviada por los actos de violencia sexual, física y piscología, por dicho motivo, se
puede decir que a nadie se le puede privar de su libertad de acuerdo a lo señalado en
el artículo 7.2. Entonces se puede decir, que el derecho a la libertad se encuentra
especificada y protegida en el artículo 9.1. por otra parte, la corte determina que el
restado siendo el responsable debe de reparar los daños ocasionados a la señora J y
proteger sus derechos.

Como tercera jurisprudencia, Espinoza Gonzáles Vs Perú, se trata sobre hechos de


una realización falsa de un operativo, en donde su finalidad de ellos era una detención
en contra de su voluntad de la señora Gladys Carol Espinoza Gonzáles luego de ello
la torturaron, violentando el derecho de la integridad. Todo ello fue ocurrido en las
instalaciones de la DIVISE y la DINCOTE, determinando la responsabilidad
internacional del Estado por violar su derecho a la integridad personal y libertad
personal, así como al debido proceso.

El Estado debe de dar instalaciones de la DIVISE y la DINCOTE un cierto plazo


razonable para desarrollar los protocolos de investigación para que los casos de
tortura, violación sexual y otras formas de violencia sexual sean debidamente
investigados y juzgados de conformidad con los estándares indicados en los párrafos
de los artículos 248, 249, 251, 252, 255 y 256 de esta Sentencia. El Estado debe
pagar, dentro del plazo de un año a partir de la notificación de esta Sentencia, las
cantidades fijadas en el párrafo del artículo 334 de la misma por concepto de
indemnizaciones por daños inmateriales, y el reintegro de costas y gastos, en los
términos de los párrafos de los artículos 337 a 339 de esta Sentencia.
Por otro lado, se concluyó que el Estado peruano es responsable por la violación de
los derechos consagrados en los artículos 5, 7, 11, 8 y 25 de la Convención Americana
en relación con la obligación general de respeto y garantía establecida en el artículo
1.1 del mismo instrumento, y en los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana
para Prevenir y Sancionar la Tortura y 7 de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

En razón de lo mencionado anteriormente, como grupo es posible observar que el


estado peruano es el único responsable a nivel internacional de las violaciones de los
derechos a la libertad personal por alguna detención arbitraria e ilegal sin ningún
mandato judicial, también respecto a la violación del derecho a la integridad personal,
por lo que la violación sexual realizada por los agentes del Estado es considerada
como tortura, las mujeres deben tener iguales derechos que todas las demás.
derechos a la libertad, a la integridad, a un proceso justo y también a reparaciones.
Por otra parte, no es un caso lejano a lo que ha venido ocurriendo en años anteriores
hasta la actualidad. Del mismo modo, se comprueba que las reparaciones que el
estado quedó obligado a cumplir lo que sentencio la corte interamericana de los
derechos humanos, que hasta la actualidad no ha sido atacado.

Respecto a los incrementos de casos de violación sexual en nuestro país, tanto como
en los ciudadanos y como del estado, creemos que este debería modificar o cambiar
las siguientes premisas.

 El estado debe modificar la ley antiterrorista, porque esta muchas veces sobre
pasa los principios constitucionales, por ello es necesario modificar las normas
antiterroristas para que pueda ir acorde el principio de legalidad, es decir sin
violar los derechos humanos y tampoco los artículos de la convención
interamericana.
 Que el estado tiene la responsabilidad y funciones de verificar si realmente los
funcionarios se encentraran con la capacidad de realizar ciertas actividades de
mejorar las medidas protectoras y cautelares para las víctimas, es así que se
implementa también las medidas de protección para minimizar y eliminar todo
tipo de agresión o violencia hacia la mujer. Como, por ejemplo: el estado puede
brindar trabajos remotos a los juzgados, magistrados y auxiliares dentro de las
24 horas, para que así las denuncias puedan ser atendidas de manera rápida e
incluso los días que no son laborales incluyendo los fines de semana.
 Implementar el botón de emergencia, para todos los ciudadanos para que así,
poder presionarlo cuando nos encontremos en una situación de vulnerabilidad,
las autoridades correspondientes puedan llegar y actuar de manera rápida y
evitar que alguna mujer sea violentada por el agresor.
 Adecuar un juzgado especializado para las violaciones de la mujer y grupo
familiar para que, al evitar denunciar a una comisaría, estos las ignoren y no
les hagan rendir su declaración, ni seguir los procesos correspondientes.

REFERENCIAS

 Congreso de la República. (24 de octubre del 2018). Ley que fortalece diversas
normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar. [Ley N° 30862].
 Congreso de la República. (05 de abril del 2021). Ley que promueve la
inserción laboral de las mujeres víctimas de toda forma de violencia en los
programas que ejecutan las entidades de la administración pública. [Ley N°
31153].
 Presidente de la República. (22 de enero del 2019). Ley del procedimiento
administrativo general. [Ley N° 27444].
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2006) Caso J. vs
Perú.
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (1933) Caso
Espinoza Gonzáles. vs Perú.
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (1989) caso Raquel
Martín de Mejía Vs. Perú.
 Chávez, A. (2018). Avance de investigación: ¿La violencia de género es el
lente para entender la participación política de las mujeres en Bolivia? Rev.
aportes de la comunicación.
 Calife, K., Blima, L., Pires, A. (2018). Gestores de saúde e o enfrentamento da
violência de gênero contra as mulheres: as políticas públicas e sua
implementação em São Paulo, Brasil. Cad. Saúde Pública,
 Vigano, D. y Laffin, M. (2019). [Women, public policies and fight against gender
violence] [Mujeres, políticas públicas e combate à violência de gênero]. Historia
(Brazil).
 Defensoría del Pueblo (2021) Balance sobre la política pública contra la
violencia hacia las mujeres en el Perú (2015-2020). Primera edición: Lima,
Perú, noviembre de 202

También podría gustarte