Traumatologia
Traumatologia
Traumatologia
Fracturas.
Tumores y lesiones pseudotumorales.
Tumores de partes blandas.
Ortopedia infantil y del adolescente.
Luxaciones.
Lesiones traumáticas e inflamatorias de partes
blandas.
Sistema nervioso periferico.
Cirugia reconstructica del adulto.
Patologia de la columna vertebral.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Fracturas.
Generalidades.
Fracturas patológicas: Son causadas por un hueso patológico por causas secundarias, ya
sean generales (osteogeneses imperfecta, osteomalacia, osteoporosis, Paget) o por causas
locales (neoplasias, lesiones pseudotumorales). La causa mas frecuente es la
OSTEOPOROSIS.
Fracturas por fatiga o estrés: Son causadas por exigencias mecánicas excesivas. (se habla
de un moviento ciclico cuando se hacen 2 movimientos en menos de 1 minuto. ) En el
hueso patológico son conocidas las lesiones en las zonas de Looser-Milkman en el
raquitismo y osteomalacia y en el hueso sano la mas frecuente es la fractura del recluta o
del cuello del segundo metatasiano (por la marcha).
El diagnostico se confirma median radiografia simple en dos proyecciones. Las fracturas
por fatiga pueden no apreciarse en las etapas iniciales, en esos casos es útil la gammagrafía
o la RM que permite una detección precoz.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Transversales.
Longitudinales.
Oblicua: entre 30-40ª con relación al eje longitudinal del hueso.
Ala de mariposa: 2 trazos de fractura confluyen, formando ángulos entre si.
Multifragmentada: Mas de 3 segmentos.
Paciente peediatrico:
o Tallo verde o incompleta: El hueso se obsserva incorvado, se observa en
ssu parteconveza un trazo de fractura que NO abarca todo el hueso.
o Torus o en rodete: Generalmente es por aplastamiento, se aplasta el hueso
metafisiario y ocasiona un ambobamuento de la cortical.
-Según so localización:
Epifisiarias.
Metafisiarias.
Diafisiarias.
Fisaria: Si la fractura se produce en un niño y afecta al cartílago de crecimiento. Se
usa la clasificación de Salter y Harris.
Clasifcacion AO
(diafisiaria)
o
extraarticular
(Prox-Distal)
2. Cubito y 2. Medio B. En cuña A2. Oblicua >30ª
radio (diaafisiaria)
o articulares
parciales
(Prox-Distal)
3. Fémur 3. Distal C. Complejas A3. Transversal
(diafisiaria) <30ª
o completas
(Prox-distal)
4. Tibia y 4. Maleolar
perone
Consolidacion
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Favorecen Desafavorecen
Factores bioquímicos BMP-2 y BMP-7. Diabetes, deficti hormona
Hormonas: insulina, GH, del crecimiento, CE.
Calcitonina
Vitamina A y D Malnutricion
Factores de crecimiento. Perurbacion del hematoma
de la fractura. Tratamiento
con indometacina.
Factores físicos Ejercicio y carga Distracción, compresión o
controlados. cizallamiento excesivo del
Campos electromagnéticos. sitio de la fractura.
Ultrasonido de baja Interposicion de partes
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Fracturas expuestas.
Pelvis inestables.
Compromiso vascular.
Ausenca de consolidación por infección.
Alargamiento oseo.
Indicaciones quirúrgicas de fractura:
Fracturas expuestas.
Fracturas con lesión vascular.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Sindrome compartimental.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Las causas pueden ser situaciones que aumenten el contenido del compartimento como
edema, quemadura o reperfusión postisquemica, hematomas procedente del foco de fractura
y/o reducción de las estabilidad del mismo (yeso, vendas o suturas a tension).
Las fracturas mas frecuente asociadas a síndrome compartimental son las de tibia,
antebrazo y codo.
Clínicamente se presenta como un dolor desproporcionado para la lesión que presenta, el
dolor aumenta con el estiramiento pasivo de los músculos contenidos en dicho
copartmiento. La presión compartimental es super a 30-40mmHg y la diferencia con la
TAD suele ser menor de 30mmHg.
Cabeza del radio Caida sobrela mano Se presenta dolor en la Tipo I: No desplazada –
con el codo en región anteroexterna que conservador (ferula 2 semanas).
extensión o se excaerba al realizar Tipo II: desplazada 2 fragmentos –
semiflexión. prono-supinacion. Conservador si buen rango de
La lesión de Essex- movilidad pasiva tras infiltración
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Diafisis femoral En los asultos En los niños pueden Niños: Traccion 90-90ª.
ocurren por condicionar al Adultos: Enclavado intramedular
accidentes de crecimiento maslargo de (solo en los grados III pueden estar
trafico. una extermidad. indicadas de forma transitoria el
En los adultos es fijador externo).
frecuente el sangrado
prrofuso de hasta 500-
800 ml sangre y con
embolia grasa.
Fémur distal y meseta tibial Se tratan de fracturas intraarticulares y son por carga.
Accidentes de trafico.
La fracturas de la meseta tibial suelen producir valgo forzado (por el golpe para los
paracoches). El tratamiento es con osteosíntesis con tornillos y/o placa.
Rotula Las mas frecuentes son las trasnsversales, el tratamiento se realiza con osteosíntesis
de cadera.
La desviación a lateral es la luxacion mas frecuente.
Diafisis tibial Es la localización mas frecuentes lasfracturas abiertas.
Tratamiento: cerrada: enclavado endomedular o conservador.
Abierta: fijador externo.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
¿Fractura de
Hutchinson? Toda
desviación articular
mayor de 2 mm es
quirúrgica.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
1 TUNEL QUERVAIN
Meseta tibial, complejo toracolumbar o fractura de calcáneo suceden en caídas de pie o bipedestación.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Los sitios mas frecuentes de mets de los tumores primarios óseos son pullmon en 50%, MO
en 20 a 30%, ganglios 20% y hueso en el 10%.
de jabón. recidivas.
Riesgo de recurrencia del 10- En columna se usa
20%. RT.
1% mts pulmonares al
diagnostico.
Adultto Conndrosarcoma 5-6 decada. Crecimiento lento Reseccion
pero gran tendencia a recidivas. quirúrgica. Son
Pelvis, femur proximal y resistentes a
humero proximal. radioterapia y
Clínicamente dolor local. quimioterapia.
Rx presentan calcificaciones.
Edad Metastasis. Son el mas frecuente despues de Bifosfonatos y
avanzada los 50 añoss. tratamiento del
Mujer: mama cancer. En
Hombre: próstata pacientes con fx
(osteoblasticas), pulmón, riñón patológicas se usa
y tiroides. cx y RT
La mayoría es en columna posoperatoria y tto
vertebral, femur proximal y especifico del
humero proximal. tumor.
CC: dolor, hipercalcemia y alt
neurológicas (los de columna).
Mieloma.
Sobre la epidemiología de los tumores hay que conocer que: - Son más frecuentes los tumores
malignos que los benignos. - Son más frecuentes los tumores secundarios que los primarios. - Si el
tumor es primario, es más frecuente que sea benigno. - El tumor primario benigno más frecuente
es el Osteocondroma. Mientras que el maligno más frecuente es el Mieloma seguido por el
Osteosarcoma. En niños, el maligno más frecuente es el tumor de Ewing - El tumor secundario
más frecuente es la metástasis de adenocarcinoma. En el hombre es el adenocarcinoma de
próstata y en la mujer el adenocarcinoma de mama, seguidos por la metástasis de tumores de
pulmón, riñón y tiroides. En niños el secundario más frecuente es la metástasis de Neuroblastoma.
Por tanto ante una lesión tumoral ósea lo más frecuente es que sea secundaria, es decir una
metástasis.
Displasia de cadera
Diagnostico:
EL INDICE ACETABULAR es el parametro mas util para seguir evolucion de la cadera tras la reduccion. La
cadera normal tiene un indice acetabular de 20 a 25 grados a los 3meses, de 18 a 21 grados a los 21
a;os. Se considera displasicas si indice acetabular mayor de 28 grados a los 3 meses y mayor de 24
grados a los 2 anos. Su reduccion de 10 grados en el primer a;o de tto habla de un pronostico
faviorable.
Las lineas trazadas forman cuadrantes que se lla,a de Putti. La cadera niormal se encuentra en el CIE y
la luxada en el CSE.
Tratamiento
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
En menores de 6 meses se usa el arnes de pavlik, se mantiene a tiempo completo por 2-3 meses y
tiempo parcial por 2 meses mas, se retirta si indice acetabuilar menor de 30 y simetria con abduccion
completa. Recidiva: 15 a 20%.
La enfermedad de Pavlik se produce por que son caderas refractarias, el tto es con reduccion cerrada e
inmovilizacion con espica de yeso.
Mayores de 6 meses a 2 a;os: traccion blanda o cutanea por 2 a 3 semanas seguida de reduccion
cerrada y despues inmovilizacion con yeso.
Artristis septica
Suele deberse a S aureus. Cuadro septico sistemico mas inomovilidad del cuadro afectado. Por
ecografia se puede demiostrar la preesencia de derrame articular.
Inflamacion aguda, brusco y curso autolimitado es la causa mas frecuente de dolor coxofemoral entre
los 3 a 8 a;os, se relaciona a infecciones previas de la via aerea.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
El diagnostico final se establece por exclusion. La mayor parte de los casos remite de una a cuatro
semanas. El tratamiento es sintomatico.
Isquemia del femur proximal en crecimeinto que provoca osteonecrosis parcial con necrosis y posterior
revascularizacion. Se presenta entre los 2-13 a;os. Es UNILATERAL EN EL 90% de los casos. Como todas
es mas frecuente en varones y ni;os afroamericanos.
4. Reosificacion
5. Remodelacion
Tratamiento:
A: no colapso – observacion, excepto ni;os mayores de 10 a;os. Si menor de 6 a;os SIEMPRE SE DBE
OSBERVAR INDEPENDIENTE DE LA LESION.
Es un deslizamient entre el cuello femoral y la epífisis femoral proximal. Causa mas frecuente de dolor,
caludicacion y limitación de movilidad en el ADOLESCENTE. Obesos, hiperactivos, retroversión femoral,
hipogonadismo hipogonadotropo. Bilateral hasta el 40-60%. 10% se ascia a endocrinopatía.
CC: dolor y cojera que se localiza en la cara anterior del muslo o rodilla.
Las epifisiolisis agudas (menos de 6 semanas) e inestables (no toleran carga) deben tratarse mediante
reducción cerrada urgente y fijacon con uno o dos tornillos. Riesgo de necrosis avascular si demora el
diagnostico.
En las agudas estables o crónicas si el desplazamiento es menor de 50 grados se tratan por fijación in
situ y si es grave mas de 50 grados el angulo se tratan mediante osteotomía. Si es bilateral se puede
considerar la fijación profiláctica.
Son niños que caminan con las puntas de los pies hacia adentro y cuand se sientan forman una w al
sentarse sobre la cara medial de los muslos y duermen boca abajo. La prueba dx de elección es la TAC.
Rodilla
Varo Valgo
Definición Que se desvía hacia lateral. Las Que se desvía hacia medial. Las
extremidades inferiores semejan una extremidades inferiores hacer una X.
O.
Características Fisiológico al nacimiento y al primer Fisiológico despues de los 2 años se
año de vida y evoluciona a genu corrige a los 7-8 años.
valgo marcado a los 2 años de vida.
Patología Raquistismo. El genu valgo del adolescente con una
Enfermedad de Blount: tibia vara, angulación mas de 9 grados o distancia
lesión de la fisis tibial proximal con intramaleolar mayor de 10 cm. Y el
repercusión en lametafisis. 3 formas tratamiento es con hemiepifisiodesis u
(infantil, juvenil y adolescnete). La osteotomía si fracasa.
infantil es bilateral en 80% e
indolara, la juvenil bilat 50% y
dolorosa. El tratamiento es con
ortesis o osteotomía si fracasa la
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
ortesis.
Antes del desprendimieto presenta dolor variable con derrame articular. Cuando se desprende se
forma un ratón articular.
TTO:
En menores dde 12 años con mas de 8 semanas o en mayores de esa edad: artroscopia para fijar o
extraer los fragmentos.
El ejemplo clásico es laenfermedadd de Osgood – Schalter aparece en tornno a los 12-13 años, afecta la
tubersosidad tbial anterior. Se caracteriza por dolor durante y despues de actividad física acompañado
de tumefacción e irregularidades de osificación. El tratamiento es reposo.
La enfermead de Sinding – Larsen Johansson: niños mas jóvenes 8 – 9 años. Se localiza en el polo
inferior de la rotula. Tratamiento reposo.
Pie infantil
Tipos de pie:
El tratamiento qx se realiza en los III y IV, o si el método conservador fallo y se realiza entre los 6-12
meses.
Pie plano – valgo contracto dolroso del adolescente: fusión de uno o mas huesos del tarso. Bilateral en
50 a 60%. Puede haber herencia familiar. Los mas frecuentes son la calcaneoescafoidea y la
talocalcanea. Clínicamente presenta dolor en retropié que aumenta con la actividad o bipedestación
prolongada.
El tratamiento inicialmente es conservador o yeso por 6 semanas. Si fracasa se hace osteotomía del
calcáneo.
Pie cavo: elevación de la bóveda plantar que puede deberse a enfermedad neuromusucular o escuela
de un pie zambo. Cursa con dolor e hiperqueratosis sobre las cabezas metatarsianas y el dolor de
lasinterfalangicas.
Tto conservador con orrtess y si no ceden las molestias qx por osteotomías y(o transferencias
tendinosas.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Luxaciones.
Se define como la perdida del contacto normalmente existente entre dos superficies
articulares. Todas las luxaciones requieren reducción urgente (excepto la luxacion
acromioclavicular y las luxaciones inveteradas).
Lesión de la articulación acromioclavicular.
Se producen por caídas sobre el muñon del hombro, generalmente en accidentes de
ciclismo o motociclismo. En función de la lesión de los ligamentos coracoclaviculares es la
que puede cambiar la presentación clínica y el tratamiento: SIGNO DE LA TECLA! Es
deesta patología.
Luxaciones de cadera: Para que se produzcan deben existir traumatismos de alta energía.
Luxaciones posteriores: son las mas frecuentes (90%) suelen ocurrir en accidentes
de trafico en los que el salpicadero impacta sobre la rodilla; el paciente preseta el
miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y flexión. Puede exisir
una lesión asociada del nervio ciático.
Luxacionees anteriores: 10% miembro inferior alargado, rotación externa y
discreta separación pudiendo existir afectación del paqueta vasculonervioso
femoral.
Ambas luxaciones se pueden asociar a fracturas del acetábulo o de la cabeza femoral. El
tratamiento es de urgencia y consiste en una reducción cerra bajo anestesia y posterior
estabilizacin transitoria por tracción.
Las complicaciones que se pueden presentar son: a medio plazo – necrosis isquémica y a
largo plazo – coxartrosis postraumática.
Luxacion de rotula: En la mayoris de los casos se encuentran factores predisponentes como
rotula alta y displasia femororrotuliana. Ocurre por un giro lateral. RARA por trauma de
alta intensidad.
Mas frecuente en mujeres y 2 decada de vida. Si es la primera vez se reduce la rotula por
medializacion de la misma asociada a extensión de la rodilla y posteriormente se contiene
con un Yeso.
La cirugía se indica cuanda hayan fragmentos osteocondrolaes y se realiza mediate
osteosíntesis.
En los casos de luxacion recidivante se debe reducir la frecuencia de los episodios por
rehabilitación (cuádriceps especial vasto medial) y si no es eficaz un procdemieento quirur
para modificar la alineación del aparato extensor.
Luxacion de rodilla: Menos frecuente que la rotula y se define cmomo una separación de
los extremos articulares de fémur y tibia. Se asocia a lesiones de la arteria popitlea ya sea a
sección o mas frecuente a lesión de la intima arteria que ocasiona una trombosis arterial
agudas 24 hrs después del traumatismo. También se asocia a lesión del nervio peroneo. El
tto de urgencia es la reducción cerrada e inmovilizacon de la rodilla. Para conseguir una
mejor recuperación funcional se debe asociar reconstrucción de los ligamentos y de las
estructuras adyacente en forma DIFERIDA (las reconstrucciones agudas se asocian a
mayor rigidez.)
Luxaciones del mediopie: Las dos articulaciones que sufren luxaciones con mas frecuencia
son las de Lisfranc y menos frecuente la de Chopart.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Ligament cruzado posterior: La maniobra de exploración que nos describen es la “prueba del cajón
posterior”. El desplazamiento hacia anterior del fémur sobre la tibia (o al revés), con la rodilla
flexionada a unos 90º, nos indica la posible rotura del ligamento cruzado posterior. Este ligamento
suele lesionarse en traumatismos directos sobre la tibia con la rodilla en flexión. Además, en casos
crónicos puede observarse una deformidad en recurvatum – la rodilla se hiperextiende al no existir
el tope del ligamento cruzado posterior. La lesión aislada del ligamento cruzado posterior puede ser
subsidiaria de tratamiento conservador (potenciar cuádriceps), pero si se combina con la lesión de
una o más estructuras laterales (inestabilidad posterolateral) es necesaria la reconstrucción
quirúrgica.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Ligamento cruzado anterior: La rápida instauración del derrame, que además se trata de un
hemartros, y la positividad del test de Lachmann, resultan fuertemente sugestivas de una lesión de
cruzado anterior. También es sugestivo el mecanismo de producción (patada al vacío), por lo que
la respuesta correcta es la número 1. Por el mecanismo lesional con traumatismo directo que
fuerza la rodilla en extensión, la sospecha inicial debe centrarse en el ligamento cruzado anterior.
La rotura del ligamento cruzado anterior típicamente cursa, como en el caso problema, con dolor,
signo de bamboleo positivo (indica derrame articular), derrame (hemartros) de instauración rápida
(por la rotura de la arteria del ligamento cruzado anterior), signo del cajón anterior y Lachman
positivas. La existencia de un discreto bostezo en valgo con la rodilla en extensión también apoya
la rotura del ligamento cruzado anterior.
Menisco interno: Las lesiones de meniscos y ligamentos de las rodillas son una pregunta
recurrente en el MIR, en las que te has de fijar en varios puntos que te darán el diagnóstico. Mira el
mecanismo lesional del menisco: giro con rodilla en flexión y carga. Después fíjate en el derrame,
el del menisco es ligero y seroso. En la exploración se observará dolor en la interlínea posterior y
dolor y chasquidos con flexión de la rodilla y rotación de la pierna. La localización más usual de la
lesión de menisco es el cuerno posterior del menisco medial. Las características que nos indican
que se trata de una lesión meniscal son: antecedente de traumatismo por giro, derrame sinovial (no
hemático) y la presencia de bloqueos. Recuerda que, en las lesiones de ligamento cruzado
anterior, suele existir un importante derrame hemático, inmediato al traumatismo.
-la causa masfrecuente de hemartrosis en rodilla traumática es la rotura del ligaento cruzado
anterior.
Lesiones meniscales. El menisco interno tiene forma de C y el menisco externo de O.
La localización mas frecuente de lesión meniscal es el cuerno posterior del menisco medial
o interno. El mecanismo de producción es de giro con rodilla en flexión y carga.
Se observa un derrame articular seroso (18-24hrs) y raramente es hemático. A la
exploración clínica se obserca dolor interlinea posterior, dolor o chasquidos con flexión de
rodilla y rotación de pierna.
El diagnostico es clínico. La resonancia magnética se usa para confirmar el diagnostico
(Amento lineal deseñal en el interior meniscal que contacta con la superficie meniscal) y
valorar las lesiones asociadas.
Tratamiento: hablamos de lesiones rojo-rojo cuando el tejido meniscal se encuentra en el
tercio periferico bien vascularizado y rojo-blanco cuando se encuentran e la unión del tercio
periferico con el central, en amobos casos el tratamiento es sutura meniscal abierta o
artroscopia.
-La menisectomia casi no se utiliza porque puede desecadenar artrosis. Es el tratamiento de
elección cuando las lesiones no tienen posibilidad de cicatrización y es la menisectomia
parcial por artroscopia.
Los resultados de la sutura son mejores en pacientes con hemartrosis (signo de buena
vasculariacion)
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Lesiones ligamentosas:
-Ligamento colateral medial: Aparecen tras un traumatismo con valgo forzado, frecuente
al jugar futbol. No suele haber derrame articular, si lo hay habla de lesiones asociadas
(menisco interno o ligamento colateral medial). Clínicamente se observa dolor en el
trayecto ligamentoso que aumenta al forzar el valgo. La RM no esta indicada,
El tratamiento depende del grado, si tiene o no inestabilidad (bostezo). El tratamiento es
conservador (inmocilizacioin con yeso u ortesis y descarga de 4-6 semanas, deoendiendo de
la gravedad).
-Ligamento cruzado anterior: Suele producirse por traumatismo con hiperextensión o
valgo y rotación de la rodilla. El paciente percibe unchasquido en el interior de la rodila y
desarrolla hemartrosis en 1-2 horas.
Raramente por radiología se puede observar la fractura de Segond: fractura por avulsión del
margen tibial anterolateral + rotura del LCA y a lesión del menisco interno, se produce por
tracción de LCA.
Clínicamente el test de Lachman es el mas sensible (desplazamiento excesivo de la tibia al
femur). La RM confirma el diagnostico.
Tratamiento: Conservador inicialmente. Quirúrgico si el paciente desea continuar practica
deportica y no puede o por su inestabilidad (reconstrucción ligamentosa ya sea con plastia
del mismo paciente del tendón de Aquiles o de la pata de ganso o de un cadaverico).
-Ligamento cruzado posterior: El mecanismo de producción es por una translocación
tibial posterior, el derrame es variable. Clínicamente seobserva dolor en cajon posterior,
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Grado Clinica
I Edema e inflamación leve. Tobillo estable. Fibras ligamentosas distendidas
pero intactas (lesión microscopica). Paciente capaz de caminar con carga
completa y dolor mínimo.
II Edema e inflamación moderada. Tobillo con inestabilidad leve a moderada.
Existe rotura parcial (lesión macroscopica). El paciente puede caminar, pero
con carga parcial y dolor moderado.
III Edema e inflamación importantes. Equimosis y hematomas inframaleolares.
Lesión completa.
mantener centrada la cabeza humeral sobre el glenoides, los músculos son: subescapular,
supraesponoso, infraespinoso y redondo menor. Se enccargan de la abducción del brazo.
Clínicamente cursan con dolor de comienzo insidioso y predominio nocturno. La movilidad
pasiva suele estar conservada pero la activa se ve limitada ya se por dolor y/o debilidad. Es
frecuente que el dolor aumenta cuando el paciente baja el brazo entre los 120-80 grados
(signo de Neer), si al administrar un anestesico local tras infiltración subacromial cede el
dolor hablamos de una confirmación diagnostica (prueba de Neer).
El tratamiento de elección es conservador y se realiza con reposo, antinflamatorios y
rehabilitación, pueden emplease infiltraciones.
Si no responde, es necesario tto quirúrgico en los siguientes casos: cuadro aguda en
pacientes joves(raro), no respuesta a tratamiento conservador después de 3-6 meses. SI no
tiene rotura de los tendones se realizara acromioplastia y si presenta rotura se debe hacer
sutura de los tendones rotos asociada a acromioplastia y seguida de un periodo de
rehabilitación intensa.
Tendinitis calcificante: Depositos de calcio en los tendones del manguito rotador. Bilateral,
de presentación asimétrica (primero uno y desues el otro). Cursacon dolor muy intenso de
predominio nocturno.
El diagnostico se confirma al visualizar calcificación radiológica, a veces se necesitan
varias proyecciones. El tratamiento es conservador. En casos de dolor muy intenso puede
ser necesario infiltración con anestesicos o esteroides en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva: Es una inflamación y fibrosis espontanea de la articulación del
hombro. Se asocia a DM. Se presenta en mujeres de 50 años. Se presenta con dolor intenso
que progresivamente causa limitación de los movimientos del hombro (fibrosis). Esta
limitada tanto la movilidad pasiva y activa. Es autoresolutivo aunque puede tardar hasta 6
meses. El tratamiento es conservador con antiinflamatorios + rehabilitación intensa.
Lesiones SLAP: Superior labrum from anterior to posterior. En torno a la insecion larga del
bíceps. Suelen ocurrir en deportistas jóvenes y ocasionan dolor en la parte posterosuperior
del hombro, acompañado de chasquidos. El diagnostico se confirma con RM y el
tratamiento consiste en el desbridamiento o sutura de la lesión.
Entesitis y bursitis en el codo: Le epicondilits o el codo de tenista es un cuadro inflamatorio
de la musculatura extensora-supinadora.
La epitrocleitis o codo de golfista afecta a la musculatura flexora- pronadora.
El tratamiento es conservador.
La bursitis olecraniana o codo de estudiante es un cuadro generalmente autoresolutivo que
solo requiere tratamiento sintomatico.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
favorecerlo. Clínicamente se presenta con dolor intenso como una pedrada. El diagnostco
es clínico constatándose la insepeccion de un hachazo cutaneo con la depresión a la
palpación en la zona típica de rotura, a unos 6-8 cm de la inserción calcanea. La maniobra
de Thompson ayuda en el diagnostico.
En los pacientes jóvenes se recomienda el tratamiento quirúrgico.
Infecciones osteoarticulares:
Los hallazgos clásicos son mal estado general, dolor articular, calor loca, edema articular,
impotecia funcional y restricción del rango articular. Se deben buscar focos de infección o
sitios de entrada (punciones venosas ulceras cutaneas).
En los niños la edad mas frecuente es a los dos años, afecta mas a la cadera, y clínicamente
cursa con alteración de función motora o que se niega a mover.
El liquido sinovial muestra leucocitosis (50,000) con predominio de PMN (80%), el
hemocultivo puede ser positivo en 50% de los casos. El tratamiento inicial debe ser
inmolizacion, antibioticoterapia (solo después de hemocultivos) salvo que el paciente tenga
datos de sepsis. El tratamiento debe durar entre 4-6 semanas.
Osteomielitis: Puede ser aguda (+ frecuente), subaguda o crónica. La bacteremia es la
forma mas frecuente, seguida de trauma local y de infecicon de otro sitio (contiguidad).
La etiología mas frecuete es po S. aureus meticilino resistente. SGB en neonatos, Kingella
kingae si cultivos negativos y masa de partes blandas. Gonococo en adolescentes y adultos.
Clínicamente el paciente refiere dolor oseo localizado y claudicación de inicio insidiosi.
Hay fiebre en menos del 50% de los casos.
Son signos tardios la impotencia funciona, eritema y calor local. En artritis séptica
secundaria se ve el derrame articular.
En neonatos se observa pseudoparálisis del miembro. Suele se poliarticular. En niños hay
mayor asociación a artritis séptica.
La radiografia es positiva después de 7-10 dias donde se obsservan caries oseas, reacción
periotica y puede haber fractura en hueso patológico. No es útil para diagnostico precoz. La
resonancia mangnetica permite el diagnostico precoz.
Tratamiento: Drenaje quirúrgico con lavado con abundante suero fisiológico,
inmovilización y antibioticos endovenosos. La antibioticoterapia debe cubrir siempre a S.
areus (cefazolina) y después con antibibiograma. La única indicación de tratamiento
conservador es s es de inicio reciente menos de 48 hrs y se descartar abscesos. Se da de alta
pasadas 24 hrs sin fiebre y PCR normal, y antibioticos VO por 4-6 semanas.
Osteomielitis hematógena subaguda:
Poco frecuente, se diagnostica a las 2-3 semanas. Gérmenes de baja virulencia como S
aureus meticilino sensible. El tratamiento consiste en curetaje, remocon de secuestros
(absceso de Broedie) y toma de biopsias paradescartar sarcomade Ewing, seguido de la
administración de antibioticos por 6 semanas.
Osteomielitis crónica: Los dos tipos anteriores pueden evolucionar a osteomielitis crónica.
Existe perdida de heso local, formación de secuestros, esclerosis comunicantes mediante
fistulas.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Tumores oseos
Econdrmas beningo(tumor mas frecuente de la mano)y son son mltiples: ollier y si tiene hemangiomas:
síndrome de mafucci
Taller de casos
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
necrosis avascular
issiling.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Fractura de astrágalo.
Fractura de calcáneo, se puede desplazar por el tendón de Aquiles y el tratamiento es con yeso bota
larga con el pie en punta o equino.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Osteosarcoma.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Osteosarcoma.
Enfermedad de blown.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Coxa vara
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Fractura intracapsular
Fractura extracapsular
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Síndrome de margan.
Enfermedad de ollier
econdromas múltiples.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Espondilolistesis.
Tórax inestable
Pie cavo
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
Luxacion acromioclavicular
Condromblastoma.