Traumatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Preparación Enarm 2019


Traumatología
Temario:

 Fracturas.
 Tumores y lesiones pseudotumorales.
 Tumores de partes blandas.
 Ortopedia infantil y del adolescente.
 Luxaciones.
 Lesiones traumáticas e inflamatorias de partes
blandas.
 Sistema nervioso periferico.
 Cirugia reconstructica del adulto.
 Patologia de la columna vertebral.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fracturas.
Generalidades.

Existen 2 mecanismos de fractura:


1. Mecanismo indirecto: Es el mas frecuente, en donde la fuerza es trasmitida a
través de una o varias articulaciones hasta llegar al sitio de la fractura.
2. Mecanismo directo: Cuando la intensidad de una fuerza externa debido a un
trauma es superior a la fuerza que puede soportar el hueso.

Fracturas patológicas: Son causadas por un hueso patológico por causas secundarias, ya
sean generales (osteogeneses imperfecta, osteomalacia, osteoporosis, Paget) o por causas
locales (neoplasias, lesiones pseudotumorales). La causa mas frecuente es la
OSTEOPOROSIS.
Fracturas por fatiga o estrés: Son causadas por exigencias mecánicas excesivas. (se habla
de un moviento ciclico cuando se hacen 2 movimientos en menos de 1 minuto. ) En el
hueso patológico son conocidas las lesiones en las zonas de Looser-Milkman en el
raquitismo y osteomalacia y en el hueso sano la mas frecuente es la fractura del recluta o
del cuello del segundo metatasiano (por la marcha).
El diagnostico se confirma median radiografia simple en dos proyecciones. Las fracturas
por fatiga pueden no apreciarse en las etapas iniciales, en esos casos es útil la gammagrafía
o la RM que permite una detección precoz.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Cladificacion de las fracturas:


-Relacion con el estado de piel:

 Cerradas: La piel no sufre daño. Se usa la clasifficcacion de Tscherne y Oestern.


 Abiertas: La piel SUFRE daño. La clasificación utilizada es la Gustilo y Anderson.

-Según el trazo de la fractura:

 Transversales.
 Longitudinales.
 Oblicua: entre 30-40ª con relación al eje longitudinal del hueso.
 Ala de mariposa: 2 trazos de fractura confluyen, formando ángulos entre si.
 Multifragmentada: Mas de 3 segmentos.
 Paciente peediatrico:
o Tallo verde o incompleta: El hueso se obsserva incorvado, se observa en
ssu parteconveza un trazo de fractura que NO abarca todo el hueso.
o Torus o en rodete: Generalmente es por aplastamiento, se aplasta el hueso
metafisiario y ocasiona un ambobamuento de la cortical.
-Según so localización:

 Epifisiarias.
 Metafisiarias.
 Diafisiarias.
 Fisaria: Si la fractura se produce en un niño y afecta al cartílago de crecimiento. Se
usa la clasificación de Salter y Harris.
Clasifcacion AO

Hueso largo Segmento oseo Tipo de fractura Grupo de fracura


1. Humero 1. Proximal A. Simples A1. ESPIRAL
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

(diafisiaria)
o
extraarticular
(Prox-Distal)
2. Cubito y 2. Medio B. En cuña A2. Oblicua >30ª
radio (diaafisiaria)
o articulares
parciales
(Prox-Distal)
3. Fémur 3. Distal C. Complejas A3. Transversal
(diafisiaria) <30ª
o completas
(Prox-distal)
4. Tibia y 4. Maleolar
perone

Consolidacion
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Se puede producir de dos formas de forma directa o indirecta:


Directa: también se conoce como cortical o primaria solo se produce si existe una
reducción anatómica de los fragmentos y una ausencia completa de movimientos. NO se
forma callo de fractura y se puede realizar con la colocación de una osteosíntesis con placas
y tornillos.

Indirecta: o secundaria es la que se produce en las fracturas no estabilizadas


quirúrgicamente en las que hay cierta movilidad interfragmentaria como la que ocurre con
clavos intramedulares en huesos largos o fijadores externos. Se hace en las fracturas
conminutas (aquellas donde las piezas oseas no son contables). Esta modalidad atraciesa
por 4 fases:
1. Impacto y foracion de hematoma.
2. Fornacion del callo de fractura
a. Callo duro: se forma en la zona periférica junto al periostio compuesto de
colageno tipo 1 y osteoblastos.
b. Callo blando: se forma en la zona central con un armazón cartilaginoso
compuesto de colágena tipo 2 y condroblastos. Posteriormente se osifica
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

como sucede en los niños con los cartílagos de crecimiento.

3. Osificacion del callo de fractura: Ocurre después de 2 semanas. El tipo celular


predominante es el condrocito hipertrófico.
4. Remodelacion: Después de la osificación del callo el hueso pasa a ser un hueso
blando como el de los fetos. Se caracteriza por una orientación trabecular irregular
que se ira transformando a hueso maduro.

Existen varios factores que regulan el proceso de la consolidación:

Favorecen Desafavorecen
Factores bioquímicos BMP-2 y BMP-7. Diabetes, deficti hormona
Hormonas: insulina, GH, del crecimiento, CE.
Calcitonina
Vitamina A y D Malnutricion
Factores de crecimiento. Perurbacion del hematoma
de la fractura. Tratamiento
con indometacina.
Factores físicos Ejercicio y carga Distracción, compresión o
controlados. cizallamiento excesivo del
Campos electromagnéticos. sitio de la fractura.
Ultrasonido de baja Interposicion de partes
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

frecuencia. blandas en el foco de la


Oxigeno hiperbárico. fractua.
Rdioterapia.
Hipoxia loca.
Infección.
Edad avanzada
Denervacion.

Injertos y sustitutivos óseos


Osteogenico: Posee tanto células como factores de crecimiento.
Osteoinductor: Estimuladores de producción de hueso.
Osteoconductor: facilita su progresiva sustitución por el tejido oseo que lo penetra.
(Aloinjerto.)
El mejor material es el autoinjerto, las zonas mas empleadas son la cresta iliaca para el
autoinjerto esponjoso o corticoesponjoso y el perone para autoinjerto cortical.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Generalidades del tratamiento:


El método RICE es útil a la hora de un esguince o una fractura: R de reposo, I de Ice o
hielo, C de Compression o compresión y E de elevation o elevación.
Indicaciones de clavo intramedular:

 Huesos largos. (tibia, femur y humero).


 Hueso de apoyo (tibia - femur).

Indicaciones de fijador externo:

 Fracturas expuestas.
 Pelvis inestables.
 Compromiso vascular.
 Ausenca de consolidación por infección.
 Alargamiento oseo.

Indicaciones quirúrgicas de fractura:

 Fracturas en las que es necesaria la reducción anatómica y movilización precoz.


 Fracturas sometidas permanentemente a distracciones o cizallamiento.
 Fracturas por necesidad de reincorporar al paciente.
 Fractura patológica asociada a neoplasia.
 Fracaso del tratamiento conservador.

Indicaciones quirúrgicas indispensables… según clase CTO

 Fracturas expuestas.
 Fracturas con lesión vascular.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Fracturas con lesión nerviosa.


 Fracturas con tercer fragmento que no se puede reducir.
 Fractura con lesión ligamentaria grado III.
 Fractura con trazo intraarticular desplazada mas de 2mm.
 Fractura inminente para exponerse.

Fracturas mas frecuentes


Niños Adultos Ancianos mas de 65 años.
Humero supracondílea Tibia y perone Radio distal
Rdio y cubito Mano Cadera
Mano Radio y cubito Cuerpo vertebral lumbar.

Complicaciones generales de las fracturas:


Fractura abierta: Cuando el foco de una fractura comunica con el exterior. La herida no
tiene que estar localizada sobre el foco de la fractura pero si en la misma extremidad.
Las principales complicaciones que pueden presentar estas fracturas son la infección o las
alteraciones en la consolidación.
La tibia es la lozalizacion mas frecuente de una fractura abierta, se usa la clasificación de
Gustilo-Anderson.
Las fracturas por armas de fuego se consideran grado IIIA y las que implican lesiones
vasculares grado IIIC independiente si tiene afectación de partes blandas.
Las fracturas abiertas costituyen una urgencia. El tratamiento inicial consiste en irrigación y
cobertura con gasa esterul, estabilización provisional enyesada y estudio radiologico.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Grad Antibioticoterapia Desbridamiento Tratamiento definitivo


o e irrigación
I Cefonidid 2gr IV DU Si + 3lts de -Yeso.
irrigación -Diafisiarias: Clavo endomedular.
-Metafisiarias y epifisiarias:
osteosintes +- Fijador externo.
II Cefazolina 1g/8hrs IV Si + 7-8lts de -Diafisiarias: Clavo endomedular.
+ Gentamicina irrigación. -Metafisiarias y epifisiarias:
240mg/24 IV x 3 dias. osteosintes +- Fijador externo.
IIIA Si + 9lts de  -Diafisiarias: Clavo
IIIB irrigación. endomedular. -Metafisiarias y
epifisiarias: osteosintes +/-
Fijador externo.
 Fijador externo y cambiar
después a clavo endomedular
o mantenimiento hasta
consolidacion.
IIIC MESS < 7: Fijador externo y cambiar
después a clavo endomedular o
mantenimiento hasta consolidacion.
MESS >7: Amputacion

Sindrome compartimental.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Las causas pueden ser situaciones que aumenten el contenido del compartimento como
edema, quemadura o reperfusión postisquemica, hematomas procedente del foco de fractura
y/o reducción de las estabilidad del mismo (yeso, vendas o suturas a tension).
Las fracturas mas frecuente asociadas a síndrome compartimental son las de tibia,
antebrazo y codo.
Clínicamente se presenta como un dolor desproporcionado para la lesión que presenta, el
dolor aumenta con el estiramiento pasivo de los músculos contenidos en dicho
copartmiento. La presión compartimental es super a 30-40mmHg y la diferencia con la
TAD suele ser menor de 30mmHg.

La contractura isquémica de Volkman hace referencia a la fase de seucleas del síndrome


compartimental profundo del antebrazo.
Se puede usar dentro del tratamiento inicial diureticos y corticoiesteroides.
El tratamiento de elección es la fasciotomia.
Necrosis isquémica o avascularn: Las mas frecuentes son el polo proximal del escafoides,
el cuerpo del astralago,, la cabeza femoral y la cabeza humeral. Cursan con dolor y la
radiografia se observan inicialmente aumento de densidad y posteriormente fragmentación.
La gammagrafía es una prueba de imaage con alta sensibilidad para el diagnostico precoz.
El signo de Hawkins datos de consolidación en el astralago no desplazada.
El tratamiento varia en el sitio:

 Escafoides suele requeriri extirparcion del fragmento o aporte de injerto.


 Fémur y humero proximales la colocación de una proteisis.
 Astralago se usa una ortesis de descarga o la artrodesis del tobillo.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Sindrome de dolor regional complejo o síndrome de Sudeck.


Su base fisiopatológica es una hipereactividad del sistema neriovos simpatico y cursa
clínicamente con dolor, alteraciones sensitivas, disregulacion autonómica, cambios tróficos
e importante repercusión psquiatrica. Etiologia IDIOPATICA!
Tipos:
1. No hay lesión del nervio periferico.
2. Lesión del nervio periferico.
No existe ninguna prueba de elección, el diagnostico es clínico. El dolor suele ser quemante
no corresponde a ningún territorio de dermatoma y tiende a progresar habitualmente en
sentido procimal. Se acompaña de hiperestesia (el paciente no quiere que nada le toque el
brazo). S describen 3 fases:
1. Aguda: dura de 0-3 meses, se presenta como una extremidad caliente, roja,
edematosa con dolor quemante e hiperstesia. La radiografias son normales.
2. Distrofica: dura de 3-6 meses, se presenta como una exteemidad fría, crianotica y
edematosa con hiperestesia cutánea y contracturas fijas. A la radiografia se observa
ostreoporosis moteada o parcheada. Hallazgos gammagraficos variables.
3. Atrofica: ndura 6-12 meses, se presenta con perdida de vello, uñas y pliegues
cutáneos; contracturas fijas; atrofia muscular. En las técnicas de imagen se observa
osteoporosis difusa.
Tratamiento: El tratamiento es multidisciplinario combinando la rehabilitación física con el
tratamiento farmacológico (bloqueantes anestesico, fármacos como risperidinoa,
calcitonina, psicofármacos, simpatectomía.).
Sindrome de embolia grasa: Se asocia a fracturas cerradas de huesos largos de MI o
inestables de cadera en pacientes jovenes. La mas frecuentes asociada es la fractura de la
diáfisis femoral. Mas
frecuente en hombres o en
mujeres.
Fracturas de huesos largos,
cerrado o no inmovilizadas.
La triada es : alteraciones
neurológicas, alteraciones
respiratorias y petequias
Clínicamente se caracteriza
por un intervalo lucido de
horas a días con la aparición
de forma brusca de
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

insuficiencia respiratoria, sintomatología neurológica cambiante (predomina la alteración


de conciencia) y petequias en tórax, axila, raíz del cuello y conjuntiva.
El diagnostico se basa con los criterios de Grud. Se requiere almentos 1 criterio mayor y 4
menores.
La radiografia presenta una imagen en tormenta de nieve progresiva. Es usual que se
preente el cuadro al trasladar a un paciente con fracturas no estabilizadas quirúrgicamente.
Traatamiento: Oxigeno con o sin VM, corticoides a dosis altas y estabilización precoz de la
o las fracturas asociadas, La profilaxis principal es la fijación precoz de la fractura.
Fracturas del miembro superior e inferior

Sitio Mecanismo Características Tratamiento


Clavivula primer hueso en + frec caídas sobre Se localian en el tercio Conservador por vendaje en 8 por
oscificarse semana 7. la extremidad medio. La principal 6-8 semanas y en niños4-5
superior. complicación es la semanas.
conslidacoin en mala En caso de requerir tratemiento
posición. Es la fractura + quirúrgico se hará con osteosíntesis
frec del recién nacida con placa y tornillos.
Escapula Traumatismos de Por su mecanismo se Descartar neumotorax
alta energía asocia a fracturas
costales y lesiones
pulmonares traumáticas.
No son frecuentes
Extremidad proximal del Son mas frecuentes en ancianos.
humero (diáfisis, cabeza, -Fractura no desplazada: tratamiento conservador (Velpau 10-15 dias y después
troquiter y troquin) régimen intensivo de rehabilidtacion). Es característica que a las 48hrs se establezca
un hematoma que recibe el nombre de Hennequin.
-La artroplastia se indica en pacientes con alto riesgo de necrosis de cabeza.
-Fractura desplazada:
 2-3 fragmentos: osteosíntesis.
 4 fragmento: jóvenes – osteosíntesis, ancianos – protesis.
 Otras indicaciones de protesis (artroplastia): 2 fragmentos en fx-lx cuello
anatomico, fc cuello anatomico anciano, 3 fragmentos en paciente anciao.
-La principal complicaccion de las fracturas del humero proximal es la limitación de
la movilidad del hombro.
CTO:
 Joven: cirugía placas y tornillos osteosíntesis.
 Mayor de 65 años: Yeso o Velpau.
 Compromiso cascular o riesgo de necrosis: protesis.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Diafisis del humero La principal Espiroideas/oblicuas: tratamiento


complicación es la lesión conservador.
del nervio radial y se Trasnsversas: conservador o clavo
presenta mas frecuente intramedular.
en la fractura oblicua del
tercio distal (fx de
Holstein Lewis).
Extremidad distal del humero Paleta humeral Suelen ser Reducción abierta anatómica y la
(supracondileas) intraarticulares, siempre osteosíntesis con dos placas
desplazadas. Las
principales
complicaciones son
rigidez, artrosis
postraumática o
neuropatía cubital.
Condilo humeral Puede ser fractura Reducción abierta y osteosíntesis.
osteocondral (Kocher-
Lorenz) que existe
luxacion anterior del
capitellum es un tipo dos
o fractuea completa
(Hahn-Steinthal) que
afecta todo el capitellum
y es tipi 1.
Epicondilo o Juntas: Raras en adulto y
epitroclea mas frecuentes en los
niños. Las de la
epitróclea se asocian a
luxacion de codo.
Individuales: ocurren
por traumatismos y se
asocian mas a lesiones
nerviosas.

Cabeza del radio Caida sobrela mano Se presenta dolor en la Tipo I: No desplazada –
con el codo en región anteroexterna que conservador (ferula 2 semanas).
extensión o se excaerba al realizar Tipo II: desplazada 2 fragmentos –
semiflexión. prono-supinacion. Conservador si buen rango de
La lesión de Essex- movilidad pasiva tras infiltración
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Lopresti: fx cabeza del con aestesia local, si no, reducción


radio + lesión de art. abierta + ossteosintesis.
Radiocubital distal y Tipo III: Conminuta: sin luxacion
membrana interósea, E-L osteosíntesis o resección de la
causa dolor cronico de cabeza del radio.
muñeca. Tipo IV: fx + luxacion de codo, o
E-L osteosíntesis o sustitución de
la caeza del radio porun implaante
metálico.
Olecranon Traumatismo Existe incapacidad de Reducción abierta + osteosíntesis.
directo del codo en extender el codo
flexio asociado a
contraccon del
triceps
Diafisis del antebrazo Aislada de diáfisis Se conoce del bastonazo, <50% de desplazamiento:
cubital e paciente se protege con conservador
el brazo >50% de desplazamiento o tercer
fragmento: reducción abierta +
fijación interna con placa y
tornillos.
Diafisis de ambos Ambos huesos permiten Siempre quirurgco: osteosíntesis
huesos del el movimiento de mediante placa y tornillos
antebrazo pronosupinación.
Lesión de Fractura de diáfisis El tipo I donde la cabeza del radio
Monteggia cubital proximal + es anterior es la mas frecuente y el
luxacion de la traamiento es con reducción
articulación de la cabeza anatómica y ostesintesis con placas
del radio. y tornillos
Se asocia a lesión del
nervio interóseo
posterior rama del radial
Lesión de Galeazzi Fractura de diáfisis Osteosintesis con placas y tornillos
radial distal + luxacion
de la articulación de
cabeza el cubito
Radio distal Caidas sobre la Pouteau – Colles. FX + frecuente del Puede haber lesión del tendón
mano, se producen en hueso Lesión en dorso de radio. SUDOR: extensor largo del pulgar.
metafisiario eso significa que tenedor. Desplazamiento Tto: ortopedico o cirugía si
consolidan siempre. Ocurre por una Supinacion, dorsal y inestable.
Las principales caída en radial.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

complicaciones de estas hiperextensión de la


fracturas son la compresión muñeca.
del nervio mediano. Goyrand – Smith o Dezplazamieto hacia Osteosintesis.
Colles invertido. plamar.
‘Pala de jardinera’ La Rhea-Barton es una
Ocurre por una caisa fractura dorsal o palmar
en hiperflexión de con luxacion del carpo y
muñeca el tto es con
osteosíntesis.
Hutchinson o del Conductores/choferes de Cirugia si desplazadas
Chauffeur. los coches antiguos (no
bolsas de aire), chocan y
se fractura el estiloides
radial
Escafoides Caisa sobreel ‘talon’ Dolor en tabaquera NO desplazada: Yeso con primer
de la muñeca anatómica, se prrescisan dedo.
forzando la de 4 rx. Desplazada: reducción y
hiperxtension Complicaciones: osteosíntesis.
necrosis vascular y Rx normal: inmovilización por 2
ausencia de semanas, nueva radiografia normal
consolidación que es un esguince, nueva radiografia
progresa a una artrosis con fractura escafoides: yeso con
secundaria de la mileca primer dedo.
que sedenomica SNAC
(tto quirúrgico con
autoinjerto en el sitio de
la pseudoartrosis).
Metacarpianos y falanges. -Fractura de Bennett Base del primer Reducción y osteosíntesis.
La principal compliacion es la metacarpiao, es oblicua
rigidez de los dedos. intrarticular e inestable.
Rehabilitación precoz!. -Fractura de Intrarticular y Tratamiento ortopedico y
Rolando conmunuta. movilización precoz.
-Cuello del quinto Es la fractura del Reducción cerrada e
metacarpiano boxeador, por dar inmovilización con yeso.
puñetazos
-Falanges Conservador
Pelvis. -En los adolescentes pueden causar avulsiones de las apófisis de inserción muscular y
Los ligamentos sacroilíacos e tratamiento es conservador.
posteriores son el elemento -Las fracturas de ramas pevicas (iliopubiana e isquipubiana) que sufren los pacientes
mas importante que da la de edad avanzada en caídas al suelo se manejan de forma conservadora.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

estabiliad del anillo pelvico.


Acetabulo Traumatismos de Se debe realizar siempre Manejo conservador.
energía y se asocian TAC. Son fracturas Se debe realizar cirugía en caso de
a luxacion de intraarticulares de un desplazamiento, incarceración
cadera-cabeza segmento del esqueleto desegments óseos, etc.
gemoral. que soporta la carga del
organismo.
Extremidad proximal del Intracapsualres: Ocurren por una vascularización precaria de la cabeza femoral
fémur interrumpidda por la fractura. Cursan con acortamiento, rotaccion extena y abducción
menor, sin hematoma visible.
El tratamiento: Jóvenes se dan osteosíntesis con placa y tornillos, o una placa angulda
de Richard o DHS.
En la edad avanzada: osteosíntesis y si esta desplazada artroplastia.
La complicaciones mas frecuentesson necrosis isquémica y ausencia de
consolidación.
Extracapsulares: Ocurren por un defecto mecanico con tendencia al desplazamiento
de los fragmentos. Se clasifican estables o inestable. La clínica es con acortamiento,
rotación externa muy marcada y gran abducción. Hematoma visible.
El tratamiento es con osteosintesis a cualquier edad.
Consolidacion en mala posición.

Diafisis femoral En los asultos En los niños pueden Niños: Traccion 90-90ª.
ocurren por condicionar al Adultos: Enclavado intramedular
accidentes de crecimiento maslargo de (solo en los grados III pueden estar
trafico. una extermidad. indicadas de forma transitoria el
En los adultos es fijador externo).
frecuente el sangrado
prrofuso de hasta 500-
800 ml sangre y con
embolia grasa.
Fémur distal y meseta tibial Se tratan de fracturas intraarticulares y son por carga.
Accidentes de trafico.
La fracturas de la meseta tibial suelen producir valgo forzado (por el golpe para los
paracoches). El tratamiento es con osteosíntesis con tornillos y/o placa.
Rotula Las mas frecuentes son las trasnsversales, el tratamiento se realiza con osteosíntesis
de cadera.
La desviación a lateral es la luxacion mas frecuente.
Diafisis tibial Es la localización mas frecuentes lasfracturas abiertas.
Tratamiento: cerrada: enclavado endomedular o conservador.
Abierta: fijador externo.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Las complicaciones que puede presentar son síndrome compartimental y riesg de


pseudoartrosis.
Tobillo Dependiendo del sitio será el tratamiento:
5-10% por caída de pie se -Suprasindesmal: osteosíntesis.
asocian a fx de columna -Transindesmal: osteosíntesis.
vertebral. -Infrasindesmal: conservador (salvo si afecta complejo oseoligamentoso medial).
Fx de Maisonnueve: del tercio proximal del perone o cuello del perone + lesión del
ligamento deltoideo. Se presenta en eversión forzada se asocia a lesión del nervio
ciático popitleo externo.
Fx de Dupuytren: Fx tercio distal del perone + lesión del ligamento deltoideo.
Astragalo Son llamadas también fracturas del ‘aviador’. Escasa vascularizaccion por lo que
deben ser tratadas con reducción abierta y osteosíntesis si están desplazadas, en caso
de que no puede ser manejo conservador. El signo de Hawkins es de buen pronostico.
Calcaneo En precipitados, se asocia a complicaciones como síndrome compartimental y a
fractura de meseta tibial y calcáneo contralateral.
Metatarso -Fx de MTT 5 o de Jones: ocurre en la metafisis.
-Fx base 5 MTT: ocurre en el peroneo lateral corto y fascia plantar.
-Fx cuello 2 MTT por estrés o por fatiga, se llama de recluta.
-Luxaciones: Lisfranc es la mas frecuente, son inestables y el tto es con osteosíntesis.
Chopart: son estables y el tratamiento es conservador.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

¿Fractura de
Hutchinson? Toda
desviación articular
mayor de 2 mm es
quirúrgica.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

1 TUNEL QUERVAIN

3 TUNEL SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO NERVIO MEDIANO

5 TUNEL SINDROME DEL CANAL DE GUYON NERVIO CUBITAL


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Trauma de la extremidad inferior


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Meseta tibial, complejo toracolumbar o fractura de calcáneo suceden en caídas de pie o bipedestación.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

¿mecanismo d lesión de odonoghue?


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Tumores y lesiones pseudotumorales.


El tumor óseo beigno mas frecuente es el osteocondroma.
Los malingos el mas frecuente son metástasis de mama y próstata (blastico), en mayores de
50 años es mieloma, en niños son osteosarcoma y sarcoma de Ewing.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Los sitios mas frecuentes de mets de los tumores primarios óseos son pullmon en 50%, MO
en 20 a 30%, ganglios 20% y hueso en el 10%.

Edad Tumor Características Tratamiento


Recién Metástasis de
nacido neuroblastoma.
Infancia y Quiste óseo Se desarrollo de forma central. Punción e
adolescensia unicameral, Mas frecuente en humero inyección de
esencial o proximal seguido de femur esteroides.
juvenil proximal. Asintomáticos con Transplantes de
riesgo de fx patológica. MO autóloga.
Condroblastoma. Adolescentes. Epifisis de femur Curetaje de la
distal, tibia próximal. Cursa con lesión, adyuvante
dolor y derrame articular. cn nitrógeno e
1/3 presenta calcificaciones en injertos óseos.
el interior.
Los de la pelvis son los que mas
riesgo de recidiva tienen
Osteocondroma Tumor óseo beningno mas Tratamiento solo si
frecunte. presenta síntomas y
Rx excrecenca sesil o es con exceresis de
pediculada. la lesión.
Si en la edad adulta sigue
creciendo (dejadecrecer cuando
se acaba el crecimiento) se debe
sospechar su tranformacion
malinga en una exostosis u
osteocondromatosis hereditaria
múltiple.
Infancia, Quiste óseo Reactivo no neoplásico. Mas Cirugía o curetaje
adolescenci aneurismático. frecuente en femur distal y tibia +/- injerto.
a y adulto proximal. Relleno de múltiples
joven. cavidades de liquido hemático.
Lesión excéntrica.
Puede albergar otros tumores
Se puede ver patron en pompas
de jabón.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Osteosarcoma. Calcificacion de fibras de Reseccion


Sharpey o en sol naciente / quirúrgica + QT pre
zonas de despegamiento y post operatoria.
periostico (triangulo de La supervivencia a
Codman). los 5 años es del
La fosfatasa alcalina y la LDH 70%.
es útil en el pronostico.
En edad avanzada se asocia a
Paget o RT.
La localización mas frecuete es
la metafisis del feemur distal y
tibia proximal.
Se asocia a retinoblastoma y sx
de Li – Fraumeni.
El tipo histologico mas
frecuente es el intramedular de
alto grado.
Tumor de Rx imagen en cebolla (tmb Radioterapia +
Ewing. osteomielitis). quimioterapia y pre
La LDH es útil en el pronostico. y postquirúrgica.
85% translocación 11;22.
Metafisis y diáfisis de huesos
largos.
CC: dolor + masa palpable y
repercusión sistémica como
fiere.
Adulto Osteoma Ocasiona dolor sordo, de Se resuelven
joven osteoide. predominio nocturno que cede esontaneamente por
con aspirina u otro AINE. Se lo qe amerita
localizza mas frecuente en observación. En
femur proximal. casos graves
El osteoblastoma es una variante cirugía.
per es mas frecuente en
elementos vertebrales
posteriores y no cede tan bien
con aspirina.
Tumor de Episis de huesos largos (femur Escision quirúrgica
células gigantes distal seguido de tibia con relleno de las
u osteoclastoma. proximal). 20-40 años, + cavidades con
frecuente en mujeres. nitrógeno liquido
Rx: multiloculado o en pompas para evitar
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

de jabón. recidivas.
Riesgo de recurrencia del 10- En columna se usa
20%. RT.
1% mts pulmonares al
diagnostico.
Adultto Conndrosarcoma 5-6 decada. Crecimiento lento Reseccion
pero gran tendencia a recidivas. quirúrgica. Son
Pelvis, femur proximal y resistentes a
humero proximal. radioterapia y
Clínicamente dolor local. quimioterapia.
Rx presentan calcificaciones.
Edad Metastasis. Son el mas frecuente despues de Bifosfonatos y
avanzada los 50 añoss. tratamiento del
Mujer: mama cancer. En
Hombre: próstata pacientes con fx
(osteoblasticas), pulmón, riñón patológicas se usa
y tiroides. cx y RT
La mayoría es en columna posoperatoria y tto
vertebral, femur proximal y especifico del
humero proximal. tumor.
CC: dolor, hipercalcemia y alt
neurológicas (los de columna).
Mieloma.

Condroma Tejido cartilaginosa maduro que se localiza intramedularmete en huesos


tubulares. Lo mas frecuentes es en las falanges de las manos. Asintomáticos. Si es muy
extensa y unilateral se define como Enfermedad de Ollier y si presenta angiomas departes
blandas se denomina Síndrome de Mafucci.
De acuerdo al sitio podemos dividirlos en:

 Epifisiarios: Condroblastoma en niños y tumor de células gigantes en adultos.


 Diafisiarios: Ewing, adamantimoma, mieloma y mets.
 Columna vertebral: cuerpo (hemangoma, mets o mieloma) y elementos posteriores
(osteoma osteoide).
 Manos: encondroma.
 Sacro: cordoma.

Tumores de partes blandas.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

El mas frecuente beningno esel lipoma y el benigno mas agresivo es el desmoides.


Los sarcomas o tumres maingos en niños menores de 10 años es el rabdomiosarcoma y en
adultos es el histiocitoma fibroso del adulto.
Se debe sospechar si la masa es mayor de 5 cm, si se encuentra adherido o es subfascal. Si
dolor a la palpación, etc.
Rabdomiosarcoma
Tumor maligno de musculo estriaado. Las localizaciones mas comunes son cabeza, cuello,
vejiga, vagina etc.
El tipo mas comun es el embrionario en el 60%. Otras varianes es el alveolar mas freucente
en adolescentes y mas agresivo y el pleomórfico el menos frecuente.
El tratamiento habitualmente es quirúrgico y se combina con QT y RT.
Sobre la epidemiología de los tumores hay que conocer que: - Son más frecuentes los tumores
malignos que los benignos. - Son más frecuentes los tumores secundarios que los primarios. - Si el
tumor es primario, es más frecuente que sea benigno. - El tumor primario benigno más frecuente
es el Osteocondroma. Mientras que el maligno más frecuente es el Mieloma seguido por el
Osteosarcoma. En niños, el maligno más frecuente es el tumor de Ewing - El tumor secundario
más frecuente es la metástasis de adenocarcinoma. En el hombre es el adenocarcinoma de
próstata y en la mujer el adenocarcinoma de mama, seguidos por la metástasis de tumores de
pulmón, riñón y tiroides. En niños el secundario más frecuente es la metástasis de Neuroblastoma.
Por tanto ante una lesión tumoral ósea lo más frecuente es que sea secundaria, es decir una
metástasis.

Tumores de partes blandas.


El mas frecuente beningno esel lipoma y el benigno mas agresivo es el desmoides.
Los sarcomas o tumres maingos en niños menores de 10 años es el rabdomiosarcoma y en
adultos es el histiocitoma fibroso del adulto.
Se debe sospechar si la masa es mayor de 5 cm, si se encuentra adherido o es subfascal. Si
dolor a la palpación, etc.
Rabdomiosarcoma
Tumor maligno de musculo estriaado. Las localizaciones mas comunes son cabeza, cuello,
vejiga, vagina etc.
El tipo mas comun es el embrionario en el 60%. Otras varianes es el alveolar mas freucente
en adolescentes y mas agresivo y el pleomórfico el menos frecuente.
El tratamiento habitualmente es quirúrgico y se combina con QT y RT.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Sobre la epidemiología de los tumores hay que conocer que: - Son más frecuentes los tumores
malignos que los benignos. - Son más frecuentes los tumores secundarios que los primarios. - Si el
tumor es primario, es más frecuente que sea benigno. - El tumor primario benigno más frecuente
es el Osteocondroma. Mientras que el maligno más frecuente es el Mieloma seguido por el
Osteosarcoma. En niños, el maligno más frecuente es el tumor de Ewing - El tumor secundario
más frecuente es la metástasis de adenocarcinoma. En el hombre es el adenocarcinoma de
próstata y en la mujer el adenocarcinoma de mama, seguidos por la metástasis de tumores de
pulmón, riñón y tiroides. En niños el secundario más frecuente es la metástasis de Neuroblastoma.
Por tanto ante una lesión tumoral ósea lo más frecuente es que sea secundaria, es decir una
metástasis.

Ortopedia infantil y del adolescente.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Displasia de cadera

Fact5ores de riesgo: sexo femnino, laxitud familiar, primiparidad, oligohidramnios, macrosomia,


presentacion podalica. Mas frecuente en CADERA IZQUIERDA.

Cc: Limitacion de la abduccion, maniobra de Ortalani o maniobra de Barlow. La exploracion debe


repetirse a los 6 semanas y entre los 6-10 meses. La ecografia de eleccion para valorar estos chasquidos
y permite valorar la cadera como normal o displasica.

Si no se trata se presenta la marcha de Trendelenburg o de pato, donde el paciente desvia el tronco


hacia el lado de la luxacion.

Diagnostico:

La radiografia simple es el METODO DE ELECCION PARA VALORAR LA CADERA LUXADA DESPUES DE


LOS 3 MESES

Linea de Hilgeingeiiner: une ambos cartilagos fisiarios.

Linea de Perkins: vertical tangente al reborde acetabular superolateral.

Linea de Shenton: linea obturatriz.

EL INDICE ACETABULAR es el parametro mas util para seguir evolucion de la cadera tras la reduccion. La
cadera normal tiene un indice acetabular de 20 a 25 grados a los 3meses, de 18 a 21 grados a los 21
a;os. Se considera displasicas si indice acetabular mayor de 28 grados a los 3 meses y mayor de 24
grados a los 2 anos. Su reduccion de 10 grados en el primer a;o de tto habla de un pronostico
faviorable.

Las lineas trazadas forman cuadrantes que se lla,a de Putti. La cadera niormal se encuentra en el CIE y
la luxada en el CSE.

Tratamiento
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Si la cadera no tiene clik no necesita tratamiento.

En menores de 6 meses se usa el arnes de pavlik, se mantiene a tiempo completo por 2-3 meses y
tiempo parcial por 2 meses mas, se retirta si indice acetabuilar menor de 30 y simetria con abduccion
completa. Recidiva: 15 a 20%.

La enfermedad de Pavlik se produce por que son caderas refractarias, el tto es con reduccion cerrada e
inmovilizacion con espica de yeso.

Mayores de 6 meses a 2 a;os: traccion blanda o cutanea por 2 a 3 semanas seguida de reduccion
cerrada y despues inmovilizacion con yeso.

Mayores de 2 anos: reduccion abierta.

Artristis septica

Suele deberse a S aureus. Cuadro septico sistemico mas inomovilidad del cuadro afectado. Por
ecografia se puede demiostrar la preesencia de derrame articular.

La sospecha justifica la realizacion de artrotomia de cadera urgente. Las complicaciones son


destruccion del femur proximal y las lesiones fisiarias.

Sinovitis transitoria de cadera

Inflamacion aguda, brusco y curso autolimitado es la causa mas frecuente de dolor coxofemoral entre
los 3 a 8 a;os, se relaciona a infecciones previas de la via aerea.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

El diagnostico final se establece por exclusion. La mayor parte de los casos remite de una a cuatro
semanas. El tratamiento es sintomatico.

Enfermedad de Legg / Calve / Pethens o pseudocoxalgia, osteocondritis deformante juvenil o coxa


plana.

Isquemia del femur proximal en crecimeinto que provoca osteonecrosis parcial con necrosis y posterior
revascularizacion. Se presenta entre los 2-13 a;os. Es UNILATERAL EN EL 90% de los casos. Como todas
es mas frecuente en varones y ni;os afroamericanos.

Clinicamente cursa con claudicacion insidiosa de la marcha, dolor moderado y limitacion de la


movilidad de la cadera, especialmente abduccion y rotacion interna. Radiologicamente se aprecian 5
fases:

1. Inicia: rx normal u osteopenia,


2. Densificacion
3. Fragmentacion o signo de la u;etada Waldestrom
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

4. Reosificacion
5. Remodelacion

La resonancia magnetica define mejor la extension de la osteonecrosis en fases iniciales. PRECOZ.

Tratamiento:

El primer objetivo del tratamiento es recuperar la movilidad completa de la cadera, especialmente la


abduccion. En el primer episodio el tto es con reposo y en los siguientes es con ejercicio para evitar el
aumento del remodelado oseo.

A: no colapso – observacion, excepto ni;os mayores de 10 a;os. Si menor de 6 a;os SIEMPRE SE DBE
OSBERVAR INDEPENDIENTE DE LA LESION.

B: colpaso menor del 50%

C: Colpaso mayor del 50%.

Valorar la realizacion de conservador con ortesis de cerntraje vs quirurgico con osteotomia.

Episiolisis femoral proximal

Es un deslizamient entre el cuello femoral y la epífisis femoral proximal. Causa mas frecuente de dolor,
caludicacion y limitación de movilidad en el ADOLESCENTE. Obesos, hiperactivos, retroversión femoral,
hipogonadismo hipogonadotropo. Bilateral hasta el 40-60%. 10% se ascia a endocrinopatía.

CC: dolor y cojera que se localiza en la cara anterior del muslo o rodilla.

Las epifisiolisis agudas (menos de 6 semanas) e inestables (no toleran carga) deben tratarse mediante
reducción cerrada urgente y fijacon con uno o dos tornillos. Riesgo de necrosis avascular si demora el
diagnostico.

En las agudas estables o crónicas si el desplazamiento es menor de 50 grados se tratan por fijación in
situ y si es grave mas de 50 grados el angulo se tratan mediante osteotomía. Si es bilateral se puede
considerar la fijación profiláctica.

Complicaciones: necrosis avascular, condrolisis y coxartrosis.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Antversion femoral persistente

Son niños que caminan con las puntas de los pies hacia adentro y cuand se sientan forman una w al
sentarse sobre la cara medial de los muslos y duermen boca abajo. La prueba dx de elección es la TAC.

El tratamiento es evitando vicios posturales. La cx mediante osteotomía femoral desrotatoria solo se


considerara si el paciente tiene problemas de caídas frecuentes o limitaciones para hacer deporte.

Rodilla

Genu varo y genu valgo

Varo Valgo
Definición Que se desvía hacia lateral. Las Que se desvía hacia medial. Las
extremidades inferiores semejan una extremidades inferiores hacer una X.
O.
Características Fisiológico al nacimiento y al primer Fisiológico despues de los 2 años se
año de vida y evoluciona a genu corrige a los 7-8 años.
valgo marcado a los 2 años de vida.
Patología Raquistismo. El genu valgo del adolescente con una
Enfermedad de Blount: tibia vara, angulación mas de 9 grados o distancia
lesión de la fisis tibial proximal con intramaleolar mayor de 10 cm. Y el
repercusión en lametafisis. 3 formas tratamiento es con hemiepifisiodesis u
(infantil, juvenil y adolescnete). La osteotomía si fracasa.
infantil es bilateral en 80% e
indolara, la juvenil bilat 50% y
dolorosa. El tratamiento es con
ortesis o osteotomía si fracasa la
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

ortesis.

Osteocondritis disecante de Konig

Demarcación y ddesprendimiento de un fragmento osteocondral en la rodilla como consecuencia de


traumatismos y/o alteraciones vasculares. Se presenta entre los 10 a 20 años de edad. CAUSA MAS
FRECUENTE DE CUERPOS LIBRES. 85% condilo femoral medial sobre su borde lateral.

Antes del desprendimieto presenta dolor variable con derrame articular. Cuando se desprende se
forma un ratón articular.

El dx de elección es la rx anteroposterior en visioin de túnel. Y para extensión es la RM.

TTO:

Menores de 12 años se cura espontáneamente: tto conservador.

En menores dde 12 años con mas de 8 semanas o en mayores de esa edad: artroscopia para fijar o
extraer los fragmentos.

Dolor femororrotuliano del adolescente

Mujeres adolescentes.. el cartílago articular es menor de lo normal. ‘condromalacia rotuliana’. Dolor


bilateral, comienz insidioso, zona anteromedial o retrorrotuliano. Se presenta al subir o bajar escaleras
o signo de la butaca. El angulo Q es mayor de 20 grados. A mayoría de los casos sede con el tiempo.

Apofisitis de tracción en la rodilla

El ejemplo clásico es laenfermedadd de Osgood – Schalter aparece en tornno a los 12-13 años, afecta la
tubersosidad tbial anterior. Se caracteriza por dolor durante y despues de actividad física acompañado
de tumefacción e irregularidades de osificación. El tratamiento es reposo.

La enfermead de Sinding – Larsen Johansson: niños mas jóvenes 8 – 9 años. Se localiza en el polo
inferior de la rotula. Tratamiento reposo.

Pie infantil

Pie zambo o equinovaroaducto

Deformidad congénita mas frecuente. Bilateral en el 50% de lo casos. Se asocia a sx de bridas


amnióticas o displasia de Streeter. Clínicamente se ascoia a hipoplasia de tibia o perone. El dx es
clínico.

Tipos de pie:

1. O postural: ausencia de plieges displascos. Correcccion espontanea no necesita cirugía.


2. O displásico blando: pliegues displásicos. Corrección ortopedicaa, puede necesitar cx. ES LA
MAS FRECUENTE.
3. O displásico duro: pliegue displásico marcado. Suele requeriri cirugía.
4. Teratologico. Pliegues muy marcados. Difícil corrección incluso con cirugía.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

El tratamiento conservador mas empleado es el de Ponseti: primero se corrige el aducto, despuesel


varo y al final el equino.

El tratamiento qx se realiza en los III y IV, o si el método conservador fallo y se realiza entre los 6-12
meses.

Pie plano flexible

Se debe a hiperlaxitud. Puede ser una variante de la normalidad. Manejo conservador

Pie plano – valgo contracto dolroso del adolescente: fusión de uno o mas huesos del tarso. Bilateral en
50 a 60%. Puede haber herencia familiar. Los mas frecuentes son la calcaneoescafoidea y la
talocalcanea. Clínicamente presenta dolor en retropié que aumenta con la actividad o bipedestación
prolongada.

El tratamiento inicialmente es conservador o yeso por 6 semanas. Si fracasa se hace osteotomía del
calcáneo.

Pie cavo: elevación de la bóveda plantar que puede deberse a enfermedad neuromusucular o escuela
de un pie zambo. Cursa con dolor e hiperqueratosis sobre las cabezas metatarsianas y el dolor de
lasinterfalangicas.

Tto conservador con orrtess y si no ceden las molestias qx por osteotomías y(o transferencias
tendinosas.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Luxaciones.
Se define como la perdida del contacto normalmente existente entre dos superficies
articulares. Todas las luxaciones requieren reducción urgente (excepto la luxacion
acromioclavicular y las luxaciones inveteradas).
Lesión de la articulación acromioclavicular.
Se producen por caídas sobre el muñon del hombro, generalmente en accidentes de
ciclismo o motociclismo. En función de la lesión de los ligamentos coracoclaviculares es la
que puede cambiar la presentación clínica y el tratamiento: SIGNO DE LA TECLA! Es
deesta patología.

 Ligametos coracoclaviculares integros: Son esguinces acromioclaviculares, el


paciente refiere dolor, se tratan de forma conservadora con cabestrillos, hielo y
analgésicos. Grado I: parcial y Grado II total.
 Ligametes coracclaviculares y acromioclaviculares dañados: Es Una luxacion
acromioclavicular, se subdiven en grados: III-luxacion acromioclavicular, IV a VI-
desplazamiento desmesurado (siempre cirugía.)
Tiene signo de la tecla positivo.
En los grados III es quirúrgico por motivos estéticos o si el paciente levanta peso
por encima de los homnros o desea montar en bicicleta o motocicleta con asiduidad.
Lesión espapulohumeral.
Luxacion anterior: Es la forma mas frecuente de luxacion de hombro y la mas frecuente
del organismo. Frecuente en los adultos jóvenes, se origina a consecuencia de una rotación
externa forzada del hombro junto con un movimiento de extensión del hombro.
En la inspección se aprecia la deformidad de charretera. La lesión neurológica
carcteristicamente asociada es la del nervo axilar o circunflejo. SIEMPRE HACER
RADIOGRAFIA.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

El tratamiento consiste en reducir por manipulación cerrada, la luxacion y después


inmovilizar con vendaje de Velpau entre 2-4 semanas después. Las maniobras de reducción
mas comunes son: Kocher, Cooper y la de hipocrates.
Luxacion posterior, inferior y superior:

 Posterior: el paciente presenta el brazo en aproximación y rotación interna, se debe


sospechar si antecedente de descarga eléctrica o crisis convulsivas. Requiere
reducción cerrada e inmovilización en discreta rotación externa.
 Inferior: poco frecuente Reducción cerrada e inmovilizcion tipo Velpau.
 Superior: muy poco común, se asocia a fx de clavicular, acromion o luxacion
acromioclavicular.
Luxacion recidivante.
Se habla de luxacion recidvante cuando haya presentado mas de dos luxacioines del mismo
hombro, puede ser traumática o atraumática.

 Traumática: Se suele presentar en pacientes jóvenes cuyo primer episoidio de


luxacion fue consecuencia de un traumatismo importante. El tto es quirúrgico y
consiste en reparar la lesión de Bankart (Avulsion del labrum glenideo y de los
ligamentos glenohumerales) y la laxitud asociada.
 Atraumatica: El signo del surcus o del cajon inferior suele poner de manifiesto una
inestabilidad multidireccional. Se debe tratar inicialmente con rehabilitación.
Luxacion inveterada: Cuando una luxacion pasa desapercibidda y no se reduce, por lo que
se produce tejido fibroso alrededor de la misma. En el hombro los mas frecuente es que se
trate de una luxacion posterior con fractura por inpactacion de la cabeza femoral.
Tratamiento: si es fx pequeña (menos del 20%) se hará una reducción abierta, si es de 20-
45% se hará tansposicion del subescapular o del troquin (CX de McLaughlin o de Neer) y
si es mayor a 45% se hará artroplastia de homrbbo.
Luxacion de codo: Se producen por caídas sobre la extremidad inferior que desplaza el
olecranon y la cabeza del radio posterolateralmete con respecto a la paleta humeral
(luxacion posterior).
Clínicamente se caracteriza por una alteracio del triangulo de Nelaaton (triangulo equilatero
formado por el epicóndilo, epitróclea y olecranon).
Estas lesiones se producen por manipulación y seinmoviliza con ferila posterior entre 2-3
semanas, las fracturas asociadas pueden requerir osteosíntesis.
Luxaciones del carpo: Las mas frecuentes están presentadas por las lesiones de los
ligamentos perilunares producidas en caídas sobre la mano en hiperextensión. Estas
reducciones requieren y estabilizacon con aguja asocaidas a reconstrucción ligamentosa.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Luxaciones de cadera: Para que se produzcan deben existir traumatismos de alta energía.

 Luxaciones posteriores: son las mas frecuentes (90%) suelen ocurrir en accidentes
de trafico en los que el salpicadero impacta sobre la rodilla; el paciente preseta el
miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y flexión. Puede exisir
una lesión asociada del nervio ciático.
 Luxacionees anteriores: 10% miembro inferior alargado, rotación externa y
discreta separación pudiendo existir afectación del paqueta vasculonervioso
femoral.
Ambas luxaciones se pueden asociar a fracturas del acetábulo o de la cabeza femoral. El
tratamiento es de urgencia y consiste en una reducción cerra bajo anestesia y posterior
estabilizacin transitoria por tracción.
Las complicaciones que se pueden presentar son: a medio plazo – necrosis isquémica y a
largo plazo – coxartrosis postraumática.
Luxacion de rotula: En la mayoris de los casos se encuentran factores predisponentes como
rotula alta y displasia femororrotuliana. Ocurre por un giro lateral. RARA por trauma de
alta intensidad.
Mas frecuente en mujeres y 2 decada de vida. Si es la primera vez se reduce la rotula por
medializacion de la misma asociada a extensión de la rodilla y posteriormente se contiene
con un Yeso.
La cirugía se indica cuanda hayan fragmentos osteocondrolaes y se realiza mediate
osteosíntesis.
En los casos de luxacion recidivante se debe reducir la frecuencia de los episodios por
rehabilitación (cuádriceps especial vasto medial) y si no es eficaz un procdemieento quirur
para modificar la alineación del aparato extensor.
Luxacion de rodilla: Menos frecuente que la rotula y se define cmomo una separación de
los extremos articulares de fémur y tibia. Se asocia a lesiones de la arteria popitlea ya sea a
sección o mas frecuente a lesión de la intima arteria que ocasiona una trombosis arterial
agudas 24 hrs después del traumatismo. También se asocia a lesión del nervio peroneo. El
tto de urgencia es la reducción cerrada e inmovilizacon de la rodilla. Para conseguir una
mejor recuperación funcional se debe asociar reconstrucción de los ligamentos y de las
estructuras adyacente en forma DIFERIDA (las reconstrucciones agudas se asocian a
mayor rigidez.)
Luxaciones del mediopie: Las dos articulaciones que sufren luxaciones con mas frecuencia
son las de Lisfranc y menos frecuente la de Chopart.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Lisfranc o tarsometatarsiana: Accidentes de trafico o accidentes de equitación en


los que el pie enganchado en el estribo. Son lesiones inestables que riesqueren
reducción anatómica casi siempre cerrada y estabilización con agujar, asociados a
yeso e inmolizacion de larga duración.
 Chopart o articulación entre astralago y calcáneo entre cuboides y escafoides:
Se debe a accidentes de trafico o en deportistas, son estables una vez reducidas por
lo que el tratamiento es reducción cerrada e inmovilización con yeso.

Lesiones traumáticas e inflamatorias de partes blandas.


Lesiones ligamentarias y meniscales:
La lesión de un ligamento se conoce como esguince y existen 3 grados:
1. Es una ruptura intraligamentosa de fibras (enlongacion) que cursa con dolor
selectivo en la zona de lesión, incapacidady tumeaccion mínimas y ausencia de
inestabilidad.
2. Rupturra parcial del ligamento, se maifiesta como una equimosis, tumefacción e
incapacidad.
3. Lesión completa con dolor extenso, tumefaccin eincapcidad marcadas e
inestabilidad franca.
Pulgar del guarabosques o del esquiador: Ocurre por un movimiento de separación
forazada del primer dedo, se lesiona el ligamento colateral cubital de la metacarpofalángica
del primer dedo, puede quedar interpuesta la aponeurosis del musculo aproximador corto
del pulgar (Lesión de Stener). Las lesiones totales se tratan las apertura de la interlinea
metatarsofalángicas y las parciales se pueden tratar dde forma conservadoras.
Lesiones de los meniscos y ligamentos de la rodilla:
-Liagamento lateral interno de rodilla: El paciente sufre una lesión del ligamento lateral
interno de su rodilla. Su diagnóstico es clínico. Es una estructura extra articular por lo que sus
lesiones no producen derrame. En extensión completa la cápsula posterior intacta impide la
inestabilidad en valgo. En estas lesiones el tratamiento quirúrgico no es necesario. Es la lesión
ligamentosa más frecuente de la rodilla.

Ligament cruzado posterior: La maniobra de exploración que nos describen es la “prueba del cajón
posterior”. El desplazamiento hacia anterior del fémur sobre la tibia (o al revés), con la rodilla
flexionada a unos 90º, nos indica la posible rotura del ligamento cruzado posterior. Este ligamento
suele lesionarse en traumatismos directos sobre la tibia con la rodilla en flexión. Además, en casos
crónicos puede observarse una deformidad en recurvatum – la rodilla se hiperextiende al no existir
el tope del ligamento cruzado posterior. La lesión aislada del ligamento cruzado posterior puede ser
subsidiaria de tratamiento conservador (potenciar cuádriceps), pero si se combina con la lesión de
una o más estructuras laterales (inestabilidad posterolateral) es necesaria la reconstrucción
quirúrgica.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Ligamento cruzado anterior: La rápida instauración del derrame, que además se trata de un
hemartros, y la positividad del test de Lachmann, resultan fuertemente sugestivas de una lesión de
cruzado anterior. También es sugestivo el mecanismo de producción (patada al vacío), por lo que
la respuesta correcta es la número 1. Por el mecanismo lesional con traumatismo directo que
fuerza la rodilla en extensión, la sospecha inicial debe centrarse en el ligamento cruzado anterior.
La rotura del ligamento cruzado anterior típicamente cursa, como en el caso problema, con dolor,
signo de bamboleo positivo (indica derrame articular), derrame (hemartros) de instauración rápida
(por la rotura de la arteria del ligamento cruzado anterior), signo del cajón anterior y Lachman
positivas. La existencia de un discreto bostezo en valgo con la rodilla en extensión también apoya
la rotura del ligamento cruzado anterior.

Menisco interno: Las lesiones de meniscos y ligamentos de las rodillas son una pregunta
recurrente en el MIR, en las que te has de fijar en varios puntos que te darán el diagnóstico. Mira el
mecanismo lesional del menisco: giro con rodilla en flexión y carga. Después fíjate en el derrame,
el del menisco es ligero y seroso. En la exploración se observará dolor en la interlínea posterior y
dolor y chasquidos con flexión de la rodilla y rotación de la pierna. La localización más usual de la
lesión de menisco es el cuerno posterior del menisco medial. Las características que nos indican
que se trata de una lesión meniscal son: antecedente de traumatismo por giro, derrame sinovial (no
hemático) y la presencia de bloqueos. Recuerda que, en las lesiones de ligamento cruzado
anterior, suele existir un importante derrame hemático, inmediato al traumatismo.

-la causa masfrecuente de hemartrosis en rodilla traumática es la rotura del ligaento cruzado
anterior.
Lesiones meniscales. El menisco interno tiene forma de C y el menisco externo de O.
La localización mas frecuente de lesión meniscal es el cuerno posterior del menisco medial
o interno. El mecanismo de producción es de giro con rodilla en flexión y carga.
Se observa un derrame articular seroso (18-24hrs) y raramente es hemático. A la
exploración clínica se obserca dolor interlinea posterior, dolor o chasquidos con flexión de
rodilla y rotación de pierna.
El diagnostico es clínico. La resonancia magnética se usa para confirmar el diagnostico
(Amento lineal deseñal en el interior meniscal que contacta con la superficie meniscal) y
valorar las lesiones asociadas.
Tratamiento: hablamos de lesiones rojo-rojo cuando el tejido meniscal se encuentra en el
tercio periferico bien vascularizado y rojo-blanco cuando se encuentran e la unión del tercio
periferico con el central, en amobos casos el tratamiento es sutura meniscal abierta o
artroscopia.
-La menisectomia casi no se utiliza porque puede desecadenar artrosis. Es el tratamiento de
elección cuando las lesiones no tienen posibilidad de cicatrización y es la menisectomia
parcial por artroscopia.
Los resultados de la sutura son mejores en pacientes con hemartrosis (signo de buena
vasculariacion)
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Lesiones ligamentosas:
-Ligamento colateral medial: Aparecen tras un traumatismo con valgo forzado, frecuente
al jugar futbol. No suele haber derrame articular, si lo hay habla de lesiones asociadas
(menisco interno o ligamento colateral medial). Clínicamente se observa dolor en el
trayecto ligamentoso que aumenta al forzar el valgo. La RM no esta indicada,
El tratamiento depende del grado, si tiene o no inestabilidad (bostezo). El tratamiento es
conservador (inmocilizacioin con yeso u ortesis y descarga de 4-6 semanas, deoendiendo de
la gravedad).
-Ligamento cruzado anterior: Suele producirse por traumatismo con hiperextensión o
valgo y rotación de la rodilla. El paciente percibe unchasquido en el interior de la rodila y
desarrolla hemartrosis en 1-2 horas.
Raramente por radiología se puede observar la fractura de Segond: fractura por avulsión del
margen tibial anterolateral + rotura del LCA y a lesión del menisco interno, se produce por
tracción de LCA.
Clínicamente el test de Lachman es el mas sensible (desplazamiento excesivo de la tibia al
femur). La RM confirma el diagnostico.
Tratamiento: Conservador inicialmente. Quirúrgico si el paciente desea continuar practica
deportica y no puede o por su inestabilidad (reconstrucción ligamentosa ya sea con plastia
del mismo paciente del tendón de Aquiles o de la pata de ganso o de un cadaverico).
-Ligamento cruzado posterior: El mecanismo de producción es por una translocación
tibial posterior, el derrame es variable. Clínicamente seobserva dolor en cajon posterior,
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

recurvatum (casos cronicos donde l rodilla se hiperextiende al no existir el tope del


ligamento cruzado posterior). Puede haber también aumento de rotación externa pasiva si
existe presencia de inestabildad posterolateral. La RM se utilizar para confirmar la lesión,
valorar lesiones asociadas y palnificar cirugía.
El tratamiento es conservador si es aislado o quirúrgico si presenta inestabiliad
posterolateral.
-Ligamento colateral lateral: RARA. Se produce por un varo forzado, no existe derrame.
Clínicamente se observa dolor e inestabilidad al forzar el varo a 30ª de flexión. Aumento de
rotación externa pasiva si hay inestabilidad posterolateral. En la radiografia se puede
observar aveces avulsión de estiloides del perone.
La RM se utilizar para confirmar la lesión, valorar lesiones asociadas y palnificar cirugía.
El tratamiento es conservador si es aislado o quirúrgico si presenta inestabiliad
posterolateral.
-Inestabilidad posterolateral: Se afectan estructuras posteriores y laterales. En la
exploración se aprecia aumenta de la rotación externa pasiva y cajon posterolateral. Suele
ser necesario corregir tanto el ligamento posterior como las estructuras laterales.
Lesiones de los ligamentos del tobillo.
En la mayoría de los hospitales corresponden a la lesión trauamtologica mas frecuente. El
termino esguince de tobillo se aplica generalmente al complejo ligamentoso lateral. El
ligamento colateral medial o deltoideo es muy raro que se afecta solo, por lo que se debe
buscar siempre una lesión en el perone.
El mecanismo generalmente es por un traumatismo por inversión forzada, lo ligamentos
laterales son:
1. Peroneoastragalino anterior.
2. Peroneocalcaneo
3. Peroneastragalino posterior.
Generalmente se lesionan es ese orden, en los esguinces leves solo se lesiona el primero, en
los moderados – graves están lesionados 2 o 3.
Clínicamente el paciente refiere que al momento del traumatismo noto un dolor brusco que
posteriormente cedió de forma casi completa y comenzó a aumentar horas mas tarde.
Los criterios de Ottawa nos indican si es necesario o no solicitar un estudio radiologico.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Grado Clinica
I Edema e inflamación leve. Tobillo estable. Fibras ligamentosas distendidas
pero intactas (lesión microscopica). Paciente capaz de caminar con carga
completa y dolor mínimo.
II Edema e inflamación moderada. Tobillo con inestabilidad leve a moderada.
Existe rotura parcial (lesión macroscopica). El paciente puede caminar, pero
con carga parcial y dolor moderado.
III Edema e inflamación importantes. Equimosis y hematomas inframaleolares.
Lesión completa.

El tramiento es conservador salvo en deportistas de elite. Vendaje compresivo, reposo,


elevación, frio local y antiinflmatorio + inmovilización con ferula, yeso o tobillera
estabilizadora en casos de impotencia funcional. En los gados II-III se opta por inmovilizar
el tobillo los primeros días, seguido de un tratamiento funcional después.
10% pueden dejar secuelas enforma de inestabilidad y/o lesiones osteocondrales de tibia
y/o astralago. También puede existir hipertrofia del ligamento tibioperoneo distal el cual se
relaciona con dolor anteroexterno cronico de tobillo.
Sindrome de atrapamiento subacromial
La causa mas frecuente de hombro doloroso lo corresponde la patolgia del espacio
subacromial el cual esta constituido por: espacio entre la articularcion glenohumeral
inferiormente, y el arco coracoacromial superiormente, por este espacio pasan los tenfones
de los manguitos rotadores. La principal función de los manguitos de los rotadores es
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

mantener centrada la cabeza humeral sobre el glenoides, los músculos son: subescapular,
supraesponoso, infraespinoso y redondo menor. Se enccargan de la abducción del brazo.
Clínicamente cursan con dolor de comienzo insidioso y predominio nocturno. La movilidad
pasiva suele estar conservada pero la activa se ve limitada ya se por dolor y/o debilidad. Es
frecuente que el dolor aumenta cuando el paciente baja el brazo entre los 120-80 grados
(signo de Neer), si al administrar un anestesico local tras infiltración subacromial cede el
dolor hablamos de una confirmación diagnostica (prueba de Neer).
El tratamiento de elección es conservador y se realiza con reposo, antinflamatorios y
rehabilitación, pueden emplease infiltraciones.
Si no responde, es necesario tto quirúrgico en los siguientes casos: cuadro aguda en
pacientes joves(raro), no respuesta a tratamiento conservador después de 3-6 meses. SI no
tiene rotura de los tendones se realizara acromioplastia y si presenta rotura se debe hacer
sutura de los tendones rotos asociada a acromioplastia y seguida de un periodo de
rehabilitación intensa.
Tendinitis calcificante: Depositos de calcio en los tendones del manguito rotador. Bilateral,
de presentación asimétrica (primero uno y desues el otro). Cursacon dolor muy intenso de
predominio nocturno.
El diagnostico se confirma al visualizar calcificación radiológica, a veces se necesitan
varias proyecciones. El tratamiento es conservador. En casos de dolor muy intenso puede
ser necesario infiltración con anestesicos o esteroides en el espacio subacromial.
Capsulitis adhesiva: Es una inflamación y fibrosis espontanea de la articulación del
hombro. Se asocia a DM. Se presenta en mujeres de 50 años. Se presenta con dolor intenso
que progresivamente causa limitación de los movimientos del hombro (fibrosis). Esta
limitada tanto la movilidad pasiva y activa. Es autoresolutivo aunque puede tardar hasta 6
meses. El tratamiento es conservador con antiinflamatorios + rehabilitación intensa.
Lesiones SLAP: Superior labrum from anterior to posterior. En torno a la insecion larga del
bíceps. Suelen ocurrir en deportistas jóvenes y ocasionan dolor en la parte posterosuperior
del hombro, acompañado de chasquidos. El diagnostico se confirma con RM y el
tratamiento consiste en el desbridamiento o sutura de la lesión.
Entesitis y bursitis en el codo: Le epicondilits o el codo de tenista es un cuadro inflamatorio
de la musculatura extensora-supinadora.
La epitrocleitis o codo de golfista afecta a la musculatura flexora- pronadora.
El tratamiento es conservador.
La bursitis olecraniana o codo de estudiante es un cuadro generalmente autoresolutivo que
solo requiere tratamiento sintomatico.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Tenosinovitisis estenosante de De Quervain: Es la inflamación de la vaina común de los


tendones del extensor corto y abductor largo del pulgar. La clinca es de un dolor y
crepitación local que aumenta al desviar cubitalmente la muñeca con el primer dedo sujeto
en la palma de la mano (test Finkelstein). El tratamiento es conservador y si no responde
puede estar indicada la la liberación de la vaina fibrosa quirúrgicamente.
Gangliones: Se aplica el termino a las dilataciones de la sinovial articular o tendinosa
quesehernian a través de capsular articulares. Clínicamente se presentan como una
tumoración elástica que son especialmente frecuentes en el dorso de la muñeca. Pueden
causar dolor y el tamaño puede aumentar/disminuir a lo largo del tiempo. Si la molestia es
importante puede extirparse.
Tendinistis y bursitis de rodilla: El quiste de Baker es una dilatación de la bolsa serosa
asociada al semimembranoso, localizada en el hueco popitleo. En el niño es autoresolutivo.
En el adulto se asocia a patología intrarticular como artrosis, lesión meniscal o artritis
reumatoide. En los pacientes con AR se produce rotura espontanea que se presenta con un
ccuadro clínico similar a una tromboflebitis, la sintomatología cede con elevación del
miembro, reposo, calor local y AINES.
Espolon calcáneo: El espolon calcáneo que no es causa de dolor, es una prominencia osea
que se forma sobre el origen de la fascia planta a nivel del calcáneo como respuesta a
microtraumatismos repetidos e inflamación. El tratamiento es con reposo relativo, plantillas
de desacarga y AINE.
Enfermedad de Dupuytren: Es un proceso caracterizado por el desarrollo de nódulos y
bandas de tejido fibroso en la fascia palmar y de los dedos que ocasiona su contractura
progresiva.
Enfermedad casi exclusiva de la raza caucásica, varones de 50-60 años. Tiene cierta
herencia AD y los factores de riesgo reconocidos son EPOC, DM, epilepsia,
anticonvulsivantes y microtraumatismos de repetición.
Clínicamente se caracteriza por la aparición denodulos y bandas palpables asociados a
contractura progresiva de los dedos. Suele ser bilateral, afectando mas a una mano que a la
otra. Predominantemente afecta al territorio cubital de la mano. El quinto dedo es el mas
frecuentemente afectado.
El tratamiento quiirurgico es el de elección. Siendo el mas habitual la resección de la fascia
o fasciectomia. Las compliaciones asociadas al tratamiento quirurgcio son lesión de los
nervios colaterales de los dedos, isquemia por espasmo, etc. La presencia de
ccomplicaciones esdel 20% y la recidiva ocurre del 25 al 80% dependiendo de la técnica y
del paciente.
Roturas agudas del tendón de Aquiles: Lesión típica de varones entre 30-50 años,
deportistas ocasionales de fin de semana. La ingesta prolongada de quinolonas puede
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

favorecerlo. Clínicamente se presenta con dolor intenso como una pedrada. El diagnostco
es clínico constatándose la insepeccion de un hachazo cutaneo con la depresión a la
palpación en la zona típica de rotura, a unos 6-8 cm de la inserción calcanea. La maniobra
de Thompson ayuda en el diagnostico.
En los pacientes jóvenes se recomienda el tratamiento quirúrgico.
Infecciones osteoarticulares:

Artritis séptica: Es un proceso inflamatorio agudo producido por invasión y multiplicación


de moo piógenos. Es una emergencia medico quirúrgica. Afecta principalmente a rodilla y
cadera.
Etiologia:

 S. aureus es el patógeno mas frecuente.


 N. gonorrea es común en jóvenes sexualmente activos, especialmente en mujeres
embarazadas.
 Streptococo y bacilos gam- presentan entre el 10-20% de los casos.
 En las articulaciones protésicas os gérmenes mas frecuentes son S. epidermidis,
aureus y bacilos gran negativos.
 En niños los mas frecuentes son S. aureus y H. influenzae.

La forma mas frecuente de invasión es hematógena, seguida de por contiguidad.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Los hallazgos clásicos son mal estado general, dolor articular, calor loca, edema articular,
impotecia funcional y restricción del rango articular. Se deben buscar focos de infección o
sitios de entrada (punciones venosas ulceras cutaneas).
En los niños la edad mas frecuente es a los dos años, afecta mas a la cadera, y clínicamente
cursa con alteración de función motora o que se niega a mover.
El liquido sinovial muestra leucocitosis (50,000) con predominio de PMN (80%), el
hemocultivo puede ser positivo en 50% de los casos. El tratamiento inicial debe ser
inmolizacion, antibioticoterapia (solo después de hemocultivos) salvo que el paciente tenga
datos de sepsis. El tratamiento debe durar entre 4-6 semanas.
Osteomielitis: Puede ser aguda (+ frecuente), subaguda o crónica. La bacteremia es la
forma mas frecuente, seguida de trauma local y de infecicon de otro sitio (contiguidad).
La etiología mas frecuete es po S. aureus meticilino resistente. SGB en neonatos, Kingella
kingae si cultivos negativos y masa de partes blandas. Gonococo en adolescentes y adultos.
Clínicamente el paciente refiere dolor oseo localizado y claudicación de inicio insidiosi.
Hay fiebre en menos del 50% de los casos.
Son signos tardios la impotencia funciona, eritema y calor local. En artritis séptica
secundaria se ve el derrame articular.
En neonatos se observa pseudoparálisis del miembro. Suele se poliarticular. En niños hay
mayor asociación a artritis séptica.
La radiografia es positiva después de 7-10 dias donde se obsservan caries oseas, reacción
periotica y puede haber fractura en hueso patológico. No es útil para diagnostico precoz. La
resonancia mangnetica permite el diagnostico precoz.
Tratamiento: Drenaje quirúrgico con lavado con abundante suero fisiológico,
inmovilización y antibioticos endovenosos. La antibioticoterapia debe cubrir siempre a S.
areus (cefazolina) y después con antibibiograma. La única indicación de tratamiento
conservador es s es de inicio reciente menos de 48 hrs y se descartar abscesos. Se da de alta
pasadas 24 hrs sin fiebre y PCR normal, y antibioticos VO por 4-6 semanas.
Osteomielitis hematógena subaguda:
Poco frecuente, se diagnostica a las 2-3 semanas. Gérmenes de baja virulencia como S
aureus meticilino sensible. El tratamiento consiste en curetaje, remocon de secuestros
(absceso de Broedie) y toma de biopsias paradescartar sarcomade Ewing, seguido de la
administración de antibioticos por 6 semanas.
Osteomielitis crónica: Los dos tipos anteriores pueden evolucionar a osteomielitis crónica.
Existe perdida de heso local, formación de secuestros, esclerosis comunicantes mediante
fistulas.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Clínicamente el paciente presente dolor cronico y drenaje de secreción (seros - purulenta) a


través de una fistula. La evolución tiene a ser lentamente prgresiva. El germen mas
frecuente es S. aureus.
El cintigrama oseo con Tc99 tiene mejor sensibilidad y especificidad para la osteomielitis
crónica. No existe un tratmaiento establecido y los dos pilares son antibioticos y
tratamiento quirúrgico.

Sistema nervioso periferico.


Seddon clasifica las lesiones axonales en 3 categorias:

 Neuroapraxia: Lesión leve, por contusión axonal, desmielinización focal, no lesión


axonal al electromiograma, recuperación espontanea. Es las mas frecuente.
Recupera 100%.
 Axonotmesis: Sección axonal pero se mantienen integras las envolturas del tejido
conjuntivo. Los axones proliferan 1mm/día. El tratamiento es observación y
rehabilitación para mantener rangos de movilidad pasiva correctos. En caso de falla
se debe extirpar el tejido cicatrizal procedimiento conocido como reulosisis.
 Neurotmesis: Sección axonal y del tejido conjuntivo. El tratamiento es la sutura
nerviosa que debe realizarse lo antes posible.
Lesiones traumáticas del plexo braquial: Las lesiones abiertas por herida penetrante son
poco frecuentes. Las cerradas suelen producirse por tracción en accidentes de
motociclismo, caídas de equitacionn o deportes de contacto.
-Distraccion forzada de cabeza y hombro: lesión de C5, C6 y C7.
-Hiperabduccion: C8 y D1.
Lesión preganglionar: Se observa a la inspección brazo caido, escapula alada, se
encuentran paralisidos el serrato anterior, romboides DIAFRAGMA, Ausente signo de
Tinnel, Mielografia se observa mielomeningocele, en la electromiografía hay denervación
paravertebral y de extremidad superior. La respuesta axonal es normal. El tto es necesario
emplear procedimientos de transferencia nerviosa indirecta, conectando con nervio
funcionante de menor importancia al cabo distal de uno de los nervioso del plexo.
Lesión posganglionar: Se observa brazo caido, SOLO se afecta la extremidad superior, el
signo de tinnel estapresente, la mielografia es normal, laelectromiografia muestra solo
denervación del miembro superior, hay ausencia sensitiva y motora, y la respuesta axnal
esta ausente. El tratamiento es reconstrucción con injertos nerviosos.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Lesiones compresivas de los troncos nerviosos principales de las extremidades.

Sitio Clinica Maniobras Tratamiento


Encrucijada Compresión del -Adson: inspira Conservadora con
cervicotoracica plexo braquial y profundo, eleva fisioterapia.
vasos subclavios. mandibulada y la Se asocian a
Puede producirse en dirige al lado costillaas
el tringulo de los afectado, si se rudimentarias.
escalenos, espacio presentan síntomas Si el tto conservador
costoclavicular o o diminuye pulso fracasa y el cuadro
espacio radial la prueba es es limitante por
subcoracoideo – positiva. dolor olimitacion
retropectoral. -Maniobra fucnional se puede
costoclavicular. hacer resección de
-Test de la primera costilla.
hiperabduccion de
Wright.
Nervio mediano- Es comprimido el mediano por apófisis y Conservador.
compresión ligamento de Struthers, lacerato fibroso En casos
próximal o bicipital, inserción del pronador redondo y refractarios o déficit
síndrome del por el arco fibroso común superficial de los motor resección de
pronador (escritor). dedos. estructura
compresiva y
nerolisis externa.
Nervio mediano – Causas: AR, Phalen: se realiza Conservador. En
compresión distal o emabarazo, lipomas, una flexión máxima casuas secundarias
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

síndrome del túnel gangliones, por 1 minuto y es manejo de la


del carpo. amiloidosis, positiva si presenta enfermedad de base.
hipotiroidismo, los síntomas. El tratamiento
gota, etc. Es la MAS quirúrgico se realiza
frecuente de todas con la sección del
las compresiones ligamento volar
del cuerpo. transverso del
La clínica es de una carpo.
mujer anciana +
parestesisas
nocturnas de los 3
primeros dedos y la
mitad radial del 4.
Nervio cubital

Cirugia reconstructica del adulto.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Patologia de la columna vertebral.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Tumores oseos

Econdrmas beningo(tumor mas frecuente de la mano)y son son mltiples: ollier y si tiene hemangiomas:
síndrome de mafucci

Osteoma osteoide; imagen en nido o nicho. Al adminsstrar aspirina desaparece el dolor

Mieloma multiple: lesiones en sacabocado.

Sarcoma de Ewing: capas de cebolla


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Osteosacarcoma: sol naciente

El gammaga es útil paralos FORMADORES DE HUESO.

Condrosarcoma: imagen en palomitas de maíz.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Taller de casos
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fractura de jones. El tratamiento es conservador

necrosis avascular
issiling.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fractura de astrágalo.

Fractura de calcáneo, se puede desplazar por el tendón de Aquiles y el tratamiento es con yeso bota
larga con el pie en punta o equino.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fractura c de weber, quirúrgica.

Osteosarcoma.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Osteosarcoma.

Enfermedad de blown.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Enfermedad de Paget y tibia en sable.

Osgus later necrosis de la tubersosisdad y reposo hasta que cierre la fisis.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Displasia de desarrollo de cadera.

Leeg calve perthens


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Epifisiolistesis línea Klein

Coxa vara
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fractura intracapsular

Fractura extracapsular
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Luxacion posterior de cadera. Se puede lesionar el nervio ciático.

Parálisis erb Duchenne


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fractura supracondílea… contractura isquémica de Volkmann

Luxacion de semiluna o necrosis del semilunar o de kiembuck.


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Síndrome de margan.

Enfermedad de ollier
econdromas múltiples.
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Espondilolistesis.

Tórax inestable

Pie cavo
[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Luxacion acromioclavicular

Condromblastoma.

Mieloma multiple dx diferencial con metástasis ambas en sacabocado


[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Histiocitisoss Letter siwent

También podría gustarte