Primera Solemne Derecho Administrativo Material

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Derecho administrativo II

Unidad I: derecho administrativo material

 Derecho administrativo material: predomina interés público sobre interés


particular

 Efecto de aquello es que coarta la libertad, esto se explica por los siguientes
principios que legitiman el ejercicio de la actividad administrativa:

1. Favor libertatis: siempre optará por permitir antes que restringir ejercicio de
derecho particular ej: autorización para realizar una marcha

2. Principio de la intervención mínima: interés público, admin puede intervenir


en el mínimo posible necesario para conseguir objetivo en favor del interés público
ej marcha que se ejerza en paz para asegurar que las demás personas continúen
su vida sin vulneración

3. Principio de imparcialidad: actuar de la admin debe encontrarse justificada


adecuada, razonable, objetiva y con sujeción estricta al principio e probidad
administrativa, sin ser arbitraria/caprichosa

4. Principio de proporcionalidad: prohibición al exceso, intervención de la


administración debe ser razonable en proporción al hecho a resolver

Actividad administrativa sancionatoria: vinculada con la actividad de policía o de


limitación de derechos, en caso de contravenir la limitación se procede a sancionar,
relacionada con actividad de regulación y ordenación (normatividad) ejemplo de pandemia
Interés público es concepto indeterminado.

 Para darle una estructura tenemos ciertas directrices:

I. la tranquilidad pública

II. Moralidad pública

III. Seguridad y salubridad pública: 1. Técnica de información (en función de


recabar información, ej censo), 2. Técnicas de autorización, 3. Las ordenes (de
obligatorio cumplimiento la cual bajo su desacato está asociado a una sanción)
4. Técnicas de inspección (fiscalizar actividad particular) se llevan a cabo en
ámbitos sectores o actividades importantes para el interés público,

- Potestades que tiene admin para llevar a cabo las técnicas de inspección:

a) potestad normativas facultad de dictar normas reglamentarias o


administrativas de obligatorio cumplimiento (superintendencia)

b) Potestad interpretativa

c) Potestad fiscalizadora

d) Potestad sancionatoria

e) Potestad de resolución de conflictos

Derecho administrativo sancionador, actividad material sancionatoria: determinar la


corrección de la intervención del estado en determinados campos, mercados y es el
interés público o general y esto justifica que el estado intervenga si solo existen intereses
privados, no

Objetivos de la actividad de regulación y ordenación:

a) Limitación del poder del monopolio; altera la estructura del mercado,


b) Protección de consumidores
c) Cuidar incentivos de la inversión
d) Cumplir con un objetivo social redistributivo que permita no excluir a aquellos
sectores menos favorecidos del acceso a servicios básicos
e) Evitar transferencias injustas de recursos a grupos privilegiados
f) Eliminar las malas prácticas de la competencia tendiendo a su ordenamiento
dentro de los canones de la libre competencia

Actividad material sancionatoria tiene dos potestades para ejercer su imperio:

Derecho penal: castigar conductas antijurídicas

Derecho administrativo sancionador: potestad sancionatoria correctiva y


disciplinaria

I. Correctiva: opera en relaciones generales de sujeción, impone un castigo


frente a incumplimiento de norma
II. Disciplinaria: opera en relaciones específicas donde existe un vínculo jurídico
específico y más estrecho:

Ambos son manifestaciones del iuspuniendi y su fundamento es la soberanía,


ambas tienen similitudes preventivas (disuasivas) y represivas

 Principios aplicables al ejercicio de la potestad sancionatoria


administrativa
Como aplicar derecho sancionatorio? Mismos ppios que derecho penal, lo que
implica conducta típica, ppio legalidad, derecho a defensa.. o bien principios
propios del derecho administrativo, bases se encuentran además de en la ley
19880 LOCBPA, por otra parte, no hay una ley marco general que regule
estableciendo mínimos comunes que regule a todos los actos sancionatorios, por ej
dirección del trabajo, sii, superintendencias… no hay un marco existente en común

Distinguir 2 alcances

Teoría de principios penales matizados: ppios en materia penal se aplican pero


encuadrándose dentro de la normativa administrativa

Esta surge por colaboración de jurisprudencia contraloría TC y tribunales ordinarios que


recopilan principios normativos administrativos denominando a este conjunto de
normas como principios penales matizados:

 Garantía racional del debido y derecho a un justo procedimiento


administrativo: al infractor se le debe notificar y comunicar cargos, derecho a
contestar, impugnar y presentar pruebas defenderse y ser asistido representado
(ppio de contradictoriedad)
 Derecho a impugnar el eventual acto administrativo que le será notificado
(principio de impugnabilidad
 Reserva legal de la sanción
 Principio de reserva legal del delito
 Principio de proporcionalidad de la sanción debe apreciarse en 3
dimensiones: por el legislador, órgano administrativo y por el tribunal
 Principio de la irretroactividad de la ley:
 Principio de culpabilidad: tiene objetivo carácter preventivo reprensorio, para
disuadir conductas que afecten a bienes y valores jurídicos tutelados por el
derecho sancionador, y en caso que se consume la infracción se sanciona

Derecho administrativo tiene un matiz porque el ppio de culpabilidad en materia


penal se comprueba mediante la teoría subjetiva, en materia administrativa se utiliza
el concepto de la culpa infraccional, esto es, que el solo hecho de la contravención de
la norma admin se presume culpabilidad del administrado, sin perjuicio,
administrado puede desvirtuar presunción demostrando atendiendo a si la infracción se
debió a caso fortuito o fuerza mayor

 Presunción de inocencia: en administrativo quien tiene la carga de las prueba


es el órgano administrativo debiendo demostrar la conducta infraccionaría

Órgano fiscalizador como ministro de fe, y lo que se manifieste en informes goza de


presunción de legalidad

 Principio de non bis in ídem: tiene dos dimensiones: no pueden aplicarse 2


sanciones admin frente a una infracción administrativa, en atención a igualdad de
sujeto, igualdad de la causa, igualdad de infracción (base de teoría tradicional de
ius puniendi derecho penal y derecho administrativo sancionador, ambos con fin
preventivo reprensorio tutelar de bienes jurídicos). Por su parte la teoría moderna
postula que si son distintas vertientes puede sancionarse dos veces en base a las 3
factores. El profesor expresa que en la práctica se aplica mas bien la teoría
moderna

 Principio de prescripción: en materia administrativa sancionatoria no siempre


existe esta regla expresa, tampoco existe una regla base o de aplicación general
que refiera a la prescripción en materia administrativa sancionadora. CGR
prescripción de la acción o delito penal beneficia al imputado no hay razón para
negarle la prescripción a un administrado, en razón que la falta penal se asimila a
admin min 1:35

La contraloría acepta en la practica la teoría de los 6 meses


Unidad II: FUNCIÓN PÚBLICA

La constitución fija tres importantes orientaciones para la regulación de la materia,


reconoce como derecho fundamental la igualdad en acceso a la función publica

Asegura la vigencia del principio de carrera funcionaria

La igualdad en el acceso a la función pública

Art 19 N°17 “la constitución asegura a todas las personas la admisión a todas las
funciones y empleos públicos sin otros requisitos que los que impongan la constitución y
las leyes”

Principio de carrera funcionaria

Arr 38 inc 1: una LOC “garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y perfeccionamiento de sus
integrantes” LOCBGAE que sienta algunos principios generales consistentes con el EA

Carrera funcionaria está definida por ley como” un sistema integral de regulación del
empleo público, aplicable al personal titular de planta, fundado en principios jerárquicos
profesionales y técnicos que garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso,
dignidad de la función pública, capacitación y el ascenso, la estabilidad en el empleo y la
objetividad en las calificaciones en función del mérito y de la antigüedad” EA art 3 letra f

Resulta que debe asegurar la permanencia en el tiempo, deben regirse por el mérito antes
que por la confianza política (reclutamiento por concurso), la estabilidad en el empleo es
funcional a la imagen de una administración profesional y técnica que cumple sus
misiones también de manera indefinida con prescindencia de cambios políticos que se
registren en el gobierno, calificaciones, derecho al ascenso y capacitación reflejan un
cuerpo funcionarial permanente a disposición del Estado para la satisfacción del interés
general

Marco normativo: el empleo público está regulado por la ley; textos relativos a la
función pública reciben la denominación de estatuto Administrativo Ley 18834. Texto
refundido DFL 29
El personal de la administración del Estado

Distintos momentos de la vida funcionaria:

Funcionario público, derechos y deberes, responsabilidades que puedan surgir

I. Funcionarios públicos: noción debe entenderse en términos extensivos


comprensivos de distintos agentes que ocupan cargos públicos en la
administración del Estado bajo un régimen de derecho público,
Cargo público cuenta con definición legal: aquel que se contempla en las plantas o
como empleos a contrata en instituciones a través del cual se realiza una función
administrativa

Calidad de funcionario público es importante, por una parte, solo los funcionarios
propiamente tales pertenecen a la administración en tal calidad ejercer potestades
públicas, por otra, el régimen estatutario de la función pública solo se aplica a
ellos y no a otros agentes públicos que no tienen tal calidad de funcionarios. De
esta manera se distinguen los servidores públicos como autoridades de gobierno y
personal contractual de la administración

Agentes contractuales de la administración: cuya duración en la función


pública es de 1 año hasta el 31 de diciembre prorrogable por motivación fundada.
Basada en el principio de confianza legitima. Y personal bajo modalidad de
contrato de prestación de servicios sujeta a honorarios “profesionales y técnicos
de educación superior o expertos en determinadas materias cuando deban
realizarse labores accidentales que no sean las habituales de la institución asi
como para cometidos específicos (art 11 E)

Según el EA funcionarios públicos pertenecen a dos grandes categorías: funcionarios


de planta y funcionarios a contrata

i. Funcionarios de planta: considerados dentro de la planta del respectivo


servicio público, en la dotación permanente que determina la ley para cada
servicio, se define por ley como “conjunto de cargos permanentes asignados
por la ley a cada institución” (art 3 letra b EA)

ii. Funcionarios a contrata: admite su adscripción al servicio a título transitorio


por período que no excede de un año, la ley contempla su prórroga

El criterio distintivo entre unos funcionarios y otros no reposa en la consideración


sustantiva respecto de la permanencia del funcionario en la institución sino en la inclusión
formal del cargo respectivo en la planta, personal de planta es determinado por
medio de norma de jerarquía legal, la distinción entre ambas categorías es
fundamental respecto al régimen jurídico de fondo, pues solo el funcionario de planta
está sujeto al régimen de carrera funcionaria, funcionario a contrata no, no
obstante, cuentan con mismos derechos y deberes funcionarios, por su naturaleza
transitorio no puede tener expectativa de permanecer ni avanzar de posiciones dentro del
servicio

II. Desarrollo de la vida funcionaria: ingreso a la función pública, permanencia


en ella, vinculada a la idea de carrera funcionaria, y termino de calidad de
funcionario

a) Ingreso: modalidades de ingreso y requisitos comunes para gozar de calidad de


funcionario

 Modalidad de ingreso: depende de un acto administrativo de nombramiento,


es un acto formado por el concurso de voluntades de Estado y del funcionario
designado, acto administrativo unilateral que necesita de la aceptación del
interesado, asunción de funciones desempeña papel de aceptación. El
nombramiento previo a adopción del acto de nombramiento es tratándose de
funcionarios de planta un concurso, se basan fundamentalmente en el
análisis y ponderación de antecedentes de los candidatos, bajo el principio de
estricta sujeción a las bases del certamen que precisa condiciones exigidas del
puesto a llenar que garantiza la igualdad de los candidatos.

Funcionarios a contrata por su parte son reclutados bajo condiciones


discrecionales por la autoridad facultada para efectuar nombramiento, aunque
nada impide que también la selección de estos se canalice mediante concursos
previos.

Algunos nombramientos de directivos o altos funcionarios se basan en


el régimen de confianza exclusiva de la autoridad facultada para
efectuarlos, implica absoluta discrecionalidad en designación como en la
remoción del funcionario, este sistema reposa en concursos organizados por el
Servicio Civil que conducen a la elaboración de ternas acordadas por el Consejo
de Alta Dirección Publica, la autoridad facultada para el nombramiento escoge
a algunos de los candidatos de la terna
- Requisitos para acceder a la función pública p 120

Requisitos comunes para entrar a la administración del Estado en calidad de


funcionario están determinados por el art 12 del EA

1. Ciudadanía chilena
2. Servicio militar (cumplimiento con la ley de reclutamiento y movilización)
3. Salud compatible con el desempeño del cargo, se satisface con certificación del
servicio de salud correspondiente
4. Educación, al menos educación básica y en cuanto la ley lo exija en atención a
la naturaleza del empleo tener nivel educacional o título profesional o técnico
específicos
5. Integridad moral, derivan del principio de probidad, inhabilidades generales y
especiales caben en esta categoría de requisitos: haber cesado con
anterioridad en otro cargo público como consecuencia de obtener calificación
deficiente o medida disciplinaria (+5 años exc), estar inhabilitado para el
ejercicio de funciones o cargos públicos o hallarse condenado por delito que
tenga asignada pena de crimen o simple delito, (existen excepciones de
auxiliares y administrativos), tener vigente o suscribir por si o por terceros
contratos o cauciones ascendentes a 200 UTM o + con organismo respectivo o
tener litigios pendientes con institución de que se trata, exc propios y
consanguíneos 3, afinidad 2, tener calidad de cónyuge, hijos adoptados o
parientes hasta… hasta el nivel de jefe de departamento o su equivalente,
respecto de altos cargos (ministro, subsecretario, jefe superior o director
superior de organismo hasta el grado de jefe de división) tener dependencia de
sustancias o drogas estupefacientes a menos que justifique su consumo por
motivos médicos

Inhabilidades se distingue de las incompatibilidades en razón de su objeto regulativo,


podrían diferenciarse en la medida que las inhabilidades operan preventivamente como
requisito que impide acceder a la calidad de funcionario, las incompatibilidades operan
represivamente frente a situaciones sobrevinientes impidiendo permanecer en esa calidad.

b) Carrera funcionaria: solo alcanza al personal de planta art 6 EA, lo que supone una
adscripción permanente de un ciudadano a la función pública que desempeña en
determinado servicio, vinculado a la estabilidad en el empleo, sede de crecimiento
personal de funcionarios que ascienden hasta puestos de mayor responsabilidad,
crecimiento intelectual del funcionario se traduce en la capacitación a la que tiene
derecho todo el personal en condiciones igualitarias (art 26 y ss EA),

Las herramientas formales que permiten materializar la carrera son la promoción


o el ascenso, promoción a cargos superiores que hubieran quedado vacantes (art 54
EA), respecto de plantas superiores el mecanismo de ascenso se canaliza por medio de
la promoción que supone un concurso interno reglamentado por ley

La continuidad y progresión en la carrera funcionaria se apoya en evaluaciones


periódicas del personal, que se efectúan mediante procesos formales
reglamentados: calificaciones, estas permiten medir el desempeño de los
funcionarios no solo se aplican al personal de planta sino también al de contrata. Son
efectuadas por órganos específicos sobre la base del historial del funcionario que
contiene en su hoja de vida relativo al periodo anual respectivo y conduce a la
clasificación de los funcionarios en 4 grandes categorías: funcionario calificado en lista
4 o por dos años consecutivos en lista 3 deberá retirarse del servicio dentro de 15 días
hábiles,

c) Término: hay que distinguir situación de los funcionarios de planta y de los


funcionarios a contrata
o Funcionarios de planta: el principio de la carrera funcionaria aplicable a estos
funcionarios importan estabilidad en el empleo que supone que solo pueden perder
la calidad de funcionario por causas rigurosamente definidas por la ley que no
dependen del arbitrio del superior jerárquico del servicio: estas causas son (art 146
y ss EA):
 Aceptación de renuncia
 Obtención de jubilación
 Declaración de vacancia del cargo: procede en casos puntuales que
revelan que el funcionario ha perdido requisitos para ingresar a la
administración del estado, especialmente, de que su estado de salud devenga
incompatible con el cargo
 Destitución: medida disciplinaria extrema consistente en la decisión de poner
término a los servicios de un funcionario adoptada por la autoridad facultada
para hacer el nombramiento, la cual debe imponerse al término de un
procedimiento disciplinario, por infracciones graves al principio de probidad
administrativa u otras causas igualmente graves (125 EA)
 Supresión del empleo: se trata de una medida de orden orgánico, suscitada
por procesos de reestructuración o fusión del servicio, en que determinados
funcionarios de planta no fueren encasillados en nuevas plantas, y le
corresponde indemnización equivalente al total de remuneraciones devengadas
en el último mes por cada año de servicio máximo 6
 Fallecimiento

o Funcionarios a contrata: también son aplicables a funcionarios a contrata


causales de cesación en el empleo previstas para funcionarios de planta, sin
embargo, el estatuto contempla una causal específicamente aplicable al personal a
contrata consistente en el término del periodo legal por el cual es designado, estos
no gozan de estabilidad en el empleo, duran máximo solo hasta el 31 de diciembre
de cada año, salvo que hubiere sido propuesta la prórroga por 3 días de
anticipación al menos (10 inc 1 EA), duración puede ser más breve si la
designación hubiera sido dispuesta bajo la cláusula “mientras sean necesarios los
servicios” lo cual debe motivar suficientemente

Tener presente el principio de protección de la confianza legítima: tratándose de


empleos a contrata que se han prorrogado varias veces, han surgido en empleados
una legitima expectativa que les indujo razonablemente a confiar en la repetición de tal
actuación, de modo que la autoridad no puede cambiar sorpresivamente el criterio a
menos de motivar suficientemente la decisión de poner término a la contrata, aunque
difícilmente se ajustan a la ley

III. Derechos y deberes funcionarios

a. Derechos de los funcionarios: los más específicos son los que conciernen a la
carrera funcionaria: estabilidad y progresión. Con fin de agruparlos en 3 categorías
de materias: derechos fundamentales de los funcionarios, derechos económicos y
relativos a la seguridad social

a.1. derechos fundamentales de los funcionarios

a.2. derechos económicos: la relación de servicio conlleva la función pública es


remunerada, estas son definidas por instrumentos normativos y no por contratos

El sueldo es la retribución pecuniaria de carácter fijo y por periodos iguales asignada a un


empleo público de acuerdo con el nivel o grado en que se encuentra clasificado un
funcionario, mediante escalas de sueldo en consideración del frado que ocupa en la
jerarquía interna

Aparte del sueldo el funcionario tiene derecho a percibir determinadas asignaciones, en el


cumplimiento de determinados requisitos adicionales, su establecimiento también requiere
de norma legal.

a.3. derechos de seguridad social: no hay diferencias sustantivas entre el sector


privado y el público, confieren además un derecho a recibir asistencia en caso de
accidente en actos de servicio o enfermedad contraída a consecuencia del desempeño de
sus funciones.
b. Deberes de los funcionarios: se vinculan con la probidad administrativa, esto es
un deber de dedicación al cargo y la obligación de asistencia

b.1. dedicación al cargo: el cumplimiento de sus funciones es en principio indelegable,


asistencia al trabajo y conlleva serie de prohibiciones relativas a actividades incompatibles
con la función pública en cuestión, esta es la razón que justifica la regla de
incompatibilidad entre los empleos públicos con algunas excepciones como labores
docentes en instituciones integrantes de la administración, lo que no excluye que el
funcionario ejerza actividades privadas en su tiempo libre que sea conciliable con su
posición en la administración con tal que ello no perturbe el fiel y oportuno cumplimiento
de sus deberes funcionarios y las actividades se efectúen fuera de la jornada de trabajo
con recursos privados

b.2. asistencia al trabajo: por el tiempo exigido legalmente, jornada normal de trabajo
en derecho administrativo asciende a 44 horas semanales, distribuidas en 5 días, tiempo
suplementario trae consigo una compensación pagadera en descanso o en dinero. La
ausencia injustificada del trabajador por tres días consecutivos es causa de destitución del
funcionario

Empleados pueden obtener permisos para ausentarse de su empleo por un tiempo sin
derecho a gozar de sueldo, en consideración a motivos particulares o permanencia en el
extranjero:

Con goce de sueldo confieren al empleado el derecho a asentarse hasta 6 días al año
fraccionables por mitades por motivos particulares (días administrativos)

el funcionario público tiene derecho a un descanso anual, la duración aumenta en función


de la antigüedad del funcionario

b.3 Principio de probidad administrativa: el ejercicio del poder está animado por la
búsqueda del interés general en que por definición no debe interferir el interés
particular del personero que sirva un cargo público. Tiene consagración constitucional en
el art 8 inc 1 CPR y la noción de probidad cuenta con la definición legal: el principio de
probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y
un desempeño honesto y leal de la función o cargo con preeminencia del
interés general sobre el particular (locbgae art 52 inc 2). Su núcleo está en el
predominio del interés general por sobre interés particulares

Entre manifestaciones del principio de probidad administrativa pueden mencionarse:

 Declaraciones de intereses y patrimonio


 Proscripción de conflictos de interés (principio de abstención=
 Imperativo de objetividad y neutralidad política
 Deberes de buena administración
 Prohibición de abstención de ventajas personales

b.4. otros deberes: algunos de ellos se proyectan en la dimensión moral como el


deber de observar una vida social acorde con la dignidad del cargo, o justificarse
ante el jefe de cargos que se formularen con publicidad. En una dimensión
funcionaria, una obligación de reserva se impone a los agentes públicos en términos
de guardar secreto en asuntos que revisten carácter de reservados. Deben además los
funcionarios denunciar con prontitud delitos de que tuvieren conocimiento ante policía
o ministerio público, como denunciar ante otras autoridades competentes hechos de
carácter irregular especialmente si contravienen el principio de probidad administrativa.

Unidad II: Responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos

Se comprende que la primera responsabilidad en que puedan incurrir los funcionarios sea
de orden político, este tipo de responsabilidad política alcanza más bien a directivos de la
administración antes que al funcionario propiamente tal, el jefe solo puede pedir la
renuncia del personal de exclusiva confianza ni funcionarios de carrera ni designados a
contrata están obligados a dimitir de sus cargos

Las responsabilidades más significativas de los funcionarios son en campo jurídico la


responsabilidad penal, civil y la disciplinaria o administrativa (art 120 EA) son
independientes entre si de modo que no hay límites legales a su acumulación y lo que se
resuelva respecto de una de ellas no incide necesariamente en las demás

a. Responsabilidad civil: se puede referir a daños causados a terceros o al propio


estado, con respecto a los daños a terceros los criterios de responsabilidad asumen
que el organismo respectivo es responsable de las faltas de servicio en que incurra
como faltas personales de sus agentes, pudiendo repetir en su contra “los órganos
de la administración serán responsables del daño que causen por falta de servicio.
No obstante, el estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal”

Falta de servicio es una culpa que se atribuye al organismo administrativo en cuanto


representa una mala organización o funcionamiento deficiente o negligente de
funcionarios, se imputa directamente al Estado

Falta personal designa una culpa civil del funcionario que es atribuible solo a el (culpa
grave

Daños al estado: tratándose de daño de indemnización ocasionada por falta de personal


del funcionario la admin tiene acción de repetir en falta personal
b. Responsabilidad disciplinaria: la inobservancia de los deberes funcionarios es
perjudicial para el buen funcionamiento de la administración por lo que acarrea
medidas de reacción contra el infractor, guardan semejanza con penas penales,
además de perseguir reprochar a un funcionario busca corregir el funcionamiento
mismo el aparato administrativo. Por lo que lejos de ser herramientas meramente
punitivas integran los medios de gestión del organismo público en sí mismo

El fundamento de estas medidas es el incumplimiento de deberes


funcionarios, admiten una multiplicidad de casos de aplicación por ello estas
sanciones disciplinarias no están comandadas en un principio de tipicidad. Para la
seguridad jurídica del funcionario a la hora de las sanciones basta con
comprobar que este conocía bien sus deberes y que el hecho en análisis puede
tenerse por incumplimiento de los mismos

A analizar: medidas disciplinarias, procedimientos para imponerlas y la extinción de


la responsabilidad administrativa

i. Medidas disciplinarias en orden creciente de drasticidad son:

 Censura: amonestación
 Multa: obligación dineraria entre 5 y 20% de la remuneración mensual del
funcionario
 Suspensión: separación temporal del funcionario respecto del servicio (30 días a
3 meses)
 Destitución: expulsión definitiva del funcionario con efecto extintivo de su
condición, procede solo respecto de infracciones graves a los deberes funcionarios
(art 125 EA), solo puede imponerse mediante procedimiento disciplinario complejo

En lo demás la autoridad disciplinaria cuenta con fuerte discrecionalidad, en apego al


principio de proporcionalidad, de estas medidas se deja constancia en la hoja de vida del
funcionario

ii. Procedimientos disciplinarios: tienen por objeto averiguar hechos


constitutivos de infracciones y determinar responsabilidad que cabe en ellos
a un funcionario. Procedimiento formal regular que se reputan brindar al
presunto infractor garantías suficientes de que se respetarán sus derechos
e intereses en condiciones objetivas e imparciales.

Dos tipos de procedimiento se contemplan: sumario administrativo e


investigación sumaria. La estructura común de estos procedimientos: se inician
con una indagación o investigación que da pie a formulación de cargos, si
procediere, se notifican los cargos al presunto infractor para que se defienda
presenta descargos o defensa solicitando o acompañando pruebas, se puede
abrir un término probatorio. Concluido este periodo de instrucción el órgano
a carta del procedimiento (investigador o discal) elabora un dictamen en que
propone a la autoridad con competencia disciplinaria el contenido de la
resolución que pone término al procedimiento, absolviendo o condenando al
funcionario de que se trata. Decisión definitiva la adopta la autoridad dotada
de potestad disciplinaria.

Las diferencias entre la investigación sumaria y el sumario administrativo

La investigación sumaria se canaliza por tener un procedimiento relativamente


breve, el sumario administrativo es mas complejo y prolongado además se reserva
para hechos que revisten mayor gravedad

Medidas disciplinarias son siempre susceptibles de impugnación, vía recurso de


reposición o apelación

iii. Extinción de la responsabilidad administrativa

 Esta se extingue por el cumplimiento de medidas disciplinarias


 Por muerte
 Por cesación de funciones del funcionario
 Por transcurso del plazo de prescripción (4 años desde la comisión del acto u
omisión constitutiva de infracción a sus deberes, sin embargo, si la infracción fuere
en si misma constitutiva de delito el plazo será el de prescripción de la acción
penal.

Considerar que si el empleado renuncia mientras se encontrare en tramitación de un


sumario administrativo el procedimiento deberá continuarse hasta su normal término

También podría gustarte