Cuestionario Sobre Las Necesidades Fisiologicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS

CURSO:
MOTIVACIÓN Y EMOCION

DEPENDENCIA:
PSICOLOGÍA V SEMESTRE

PROFESOR: GUSTAVO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

PRESENTADO:
CARMEN JULIANA MONTES CASTRO.

CARTAGENA-COLOMBIA.
FECHA:
MARZO/ 30 / 2020
CUESTIONARIO SOBRE LAS NECESIDADES FISIOLOGICAS.

1. ¿CUAL ES LA RELACION DE LA HOMEOSTASIS Y LA


RETROALIMENTACION NEGATIVA?
2. ¿EN QUE SE BASA LA REGULACION FISIOLOGICA DE LA SED?
3. ¿EXPLICA EL MODELO DE REGULACION DEL HAMBRE HE
INFLUENCIAS AMBIENTALES?
4. ¿CUALES SON LOS ELEMNTOS DIFERENCIALES EN LA REGULACION
FISIOLOGICA DL SEXO?

SOLUCION:
1. ¿CUAL ES LA RELACION DE LA HOMEOSTASIS Y LA
RETROALIMENTACION NEGATIVA?
La homeostasis es la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente
interno estable y relativamente constante.

La retroalimentación negativa se refiere al sistema fisiológico de interrupción de


homeostasis. Es decir tiene una relación intrínseca con la homeostasis.

La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que contrarrestan


cambios en los valores blanco, conocidos como valores de referencia, de varias
propiedades. Es decir La retroalimentación negativa en la homeostasis es un proceso
clave para que los diversos sistemas corporales mantengan su estado normal. El estado
normal del organismo se denomina estado basal y la homeostasis es, en resumen, el
mantenimiento de este estado basal. La retroalimentación negativa no puede ayudar a
mantener el organismo exactamente con los valores basales idóneos sino que funciona
manteniendo al organismo dentro de un rango de valores considerados normales y en el
que puede realizar sus funciones. Y se considera que la homeostasis depende de ciclos
de retroalimentación negativa; por lo tanto, todo lo que interfiera con los mecanismos de
retroalimentación puede alterar la homeostasis.
2. ¿EN QUE SE BASA LA REGULACION FISIOLOGICA DE LA SED?

Estado motivacional que activa y dirige la conducta necesaria para reponer el déficit de
agua corporal provocado por la respiración, la sudoración, la orina y la pérdida de
sangre

Osmosis: hidratación celular, el agua extracelular pasa al líquido intracelular


realimentación negativa: boca, estomago, intestinos, torrente sanguíneo, células,
hipotálamos, riñones.

La regulación fisiológica de la sed ambiental está relacionada al sabor es decir que las
personas toman más de ese líquido a partir si ese líquido es atractivo o es apetitivo para
ello. El sabor es la influencia ambiental más significativa.

Y entre los motivos para beber esta la

1. Reposición de agua; necesidad


2. Sabor dulce; incentivo.
3. Atracción/adicción a sustancias añadidas.

3. ¿EXPLICA EL MODELO DE REGULACION DEL HAMBRE HE


INFLUENCIAS AMBIENTALES?

Es una necesidad fisiológica mucho más compleja que la sed donde hay una pérdida
significativa de alimento, pero de alguna manera el cuerpo también tiene la necesidad de
suplir fisiológicamente las conductas cuando hay una privación de alimento. Cuando la
privación de alimento se activa, aparece el hambre, y la conducta de comer.

También es considerado como un Estado motivacional que activa y dirige la conducta


de ingesta de alimentos

La regulación del hambre implica procesos diarios a corto plazo, como a largo plazo.

 Modelo: apetito a corto plazo/ hipótesis: glucostaticas: energía disponible


independientemente (glucosa en sangre) se controla constantemente.
 Modelo: equilibrio de la energía A largo plazo, hipótesis: lipoestatica: la
energía disponible (masa adiposa) se utiliza como recurso para complementar la
regulación de energía de glucosa.
En si la regulación se produce a partir de esa pérdida de glucosa en sangren, pero
también hay factores ambientales que están influenciando las conductas del hambre.

Entonces las influencias ambientales en el hambre van hacer: la variedad y la


apariencia de los alimentos, así como las presiones situacionales. Es decir las
facilitaciones sociales de la ingesta y presión grupal.

Algunas situaciones del hambre:

Esto nos muestra que el hambre aumenta y genera apetito en los seres humanos, y busca
la ingesta de comida y esa comida o la conducta va a disminuir y por tal razón se
presentara el hambre.

Al comer aumenta el peso corporal, disminuye la actividad física.

Al regular el hambre y la ingesta va a disminuir las reservas de grasas

4. CUALES SON LOS ELEMNTOS DIFERENCIALES EN LA


REGULACION FISIOLOGICA DL SEXO?
Estado motivacional que activa y dirige la conducta de los organismos hacia la
interacción sexual permitiendo la satisfacción de necesidades biológicas y sociales.

Nuestra motivación sexual es superior a la de los animales porque los animales solo
ocurre durante el periodo de ovulación de las hembras, el macho identifica y busca una
aproximación sexual

La conducta del ser humano está influida por esa parte igual no está determinada por la
ovulación y las hormonas,

Realmente aunque en las personas las hormonas aumentan en la ovulación y descienden


en la manera que las personas experiencias desde la adultez temprana a la adultez y
vejez,

Los animales tienen conductas de aproximación frente a la ovulación en nosotros no


está determinado pero si se presenta un aumento en la ovulación.

REGULACIÓN FISIOLÓGICA: Hormonas sexuales:


 Andrógenos (testículos y corteza suprarrenal)
 Estrógenos (ovarios y corteza suprarrenal)

Hormonas causa de la motivación sexual: en mujer estrógenos y andrógenos.


Hormonas causa de la motivación sexual: en hombres andrógenos
Relación excitación fis/deseo psic: en mujeres baja
Relación excitación fis/deseo psic: en hombres alta
Deseo sexual: en mujeres: no se predice en el contexto de su excitación sexual.
Deseo sexual: en hombres: puede predecirse en el contexto de su excitación sexual
Respuesta sexual: en la mujer: es asociada a intimidad emocional.
Respuesta sexual: en los hombres: ciclo trifásico: deseo, excitación, orgasmo.
Guiones sexuales: en mujeres: flexibles, poco material sexual.
Guiones sexuales: en hombres: coordinados con el ciclo trifásico.

REGULACIÓN AMBIENTAL:
 Señales visuales: atractivo físico y métrica facial
 Rasgos neonatales (ojos grandes, nariz pequeña)
 Rasgos de madurez sexual (pómulos prominentes, y en hombres pelo
Espeso facial y de cejas)
 Rasgos expresivos (amplia sonrisa, cejas altas)
 Guion sexual cognitivo
 Patrón sexual cultural es la base del guion sexual
 Aprendizaje del guion a través del desarrollo
 Función: coordinar la conducta interpersonal imaginada con los deseos
Fisiológicos que provocan y mantienen la activación sexual
 Activación sexual interpersonal: conciencia sensorial (vista, olor, tacto) de un
Compañero/a sexual

También podría gustarte