Basic Radiation Oncology (190-280) .En - Es
Basic Radiation Oncology (190-280) .En - Es
Basic Radiation Oncology (190-280) .En - Es
Presentación Simulación
Personal TPS
Físico Tratamiento
condición máquina
Archivar
Tratamiento
Observación
Seguro de calidad
Campos de tratamiento único (Higo. 3,28). Estos se utilizan generalmente para tumores localizados
superficialmente (p. Ej., Cánceres de piel), regiones linfáticas superficiales (p. Ej., Linfáticos
supraclaviculares), nódulos metastásicos y metástasis vertebrales.
Las ventajas incluyen el hecho de que generalmente no se requiere la planificación del tratamiento, los
cálculos de dosis son rápidos y fáciles y la configuración es fácil.
Los factores que determinan la dosis incluyen tejido subcutáneo, heterogeneidad en el volumen del
tumor y tejidos normales debajo del tumor.
70
60
50
Múltiples campos de tratamiento (Higo. 3,29). Estos se utilizan para tumores profundamente asentados o
tumores grandes para proporcionar una distribución de dosis homogénea y preservar los tejidos normales.
Los factores que determinan la dosis incluyen el tamaño del volumen irradiado, la máquina de
tratamiento, la sección transversal del campo de tratamiento y la energía seleccionada.
172 3 Oncología radioterápica clínica
60 30
60 30 60 30
60 30
3.2.6
Campos de tratamiento en radioterapia
Los campos de tratamiento en radioterapia y haces se clasifican generalmente en dos grupos: campos
únicos y múltiples.
Referencias
Los tumores del SNC constituyen el 2% de todos los cánceres en los EE. UU. Y se observan en 4-5 de cada
100.000. Se observa un ligero predominio masculino, y tienen una distribución bimodal según la edad (un
pico a los 15-34 años y otro a los 75-85 años). Los tumores del SNC exhiben comportamientos diferentes
según la edad, la histología y la ubicación [1].
Tentorium cerebelli. Esta es una extensión de la duramadre que cubre la parte superior
del cerebelo (Fig. 4.1). La parte superior se llama supratentorium, y la de abajo se
conoce como infratentorium.
TENTORIUM CEREBELLI
TENTORIUM CEREBELLI
4.1
Anatomía
• La materia blanca se encuentra dentro de la estructura, mientras que la materia gris rodea a la materia
• La capa de materia gris se llama corteza cerebral. Hay importantes centros funcionales
en posiciones particulares de la corteza cerebral.
• La sustancia blanca del cerebro no contiene células neuronales. Consiste únicamente
en vías neuronales.
• La parte que une los dos hemisferios del cerebro es el intercerefalo
(diencéfalo).
• El mesencéfalo (mesencéfalo) es la parte más pequeña del cerebro. Actúa como una
conexión entre la médula espinal y las vías neuronales del cerebro. También contiene
nervios craneales funcionales importantes y vitales (p. ej., el nervio motor ocular
común o N. oculomotorius, y el nervio troclear o N. trochlearis) y núcleos (p. ej., el
núcleo ruber y la sustancia negra).
• El rombencéfalo (rombencéfalo) consta de tres partes importantes: la protuberancia, el bulbo
y el cerebelo. Se localiza una importante cavidad cerebral, el cuarto ventrículo.
entre estas tres partes. La protuberancia y el bulbo (también conocido como bulbo raquídeo
o simplemente "médula") contienen importantes núcleos de inicio y fin de algunos nervios
craneales.
El cerebro y la médula espinal están cubiertos por tres membranas, llamadas meninges: la
duramadre, la piamadre y la aracnoides (fig. 4.3) [2].
• Hay una cavidad llena de líquido entre la piamadre y la aracnoides. Este líquido
protege al cerebro de una presión excesiva. También protege contra externos
trauma mecánico.
• La duramadre y la piamadre son muy sensibles al dolor.
• La red neuronal de la aracnoides está muy poco desarrollada.
Piel
Cráneo
dura madre
Aracnoides
importar Subaracnoideo
espacio
Piamadre
Corteza cerebral
• La cuarto ventrículo es el espacio entre la protuberancia, el bulbo y el cerebelo. Su base, que está
formada por la protuberancia y el bulbo, es de forma romboidal, por lo que se denomina
fosa romboide.
La médula espinal atraviesa el canal vertebral entre la parte superior del atlas y el
disco intervertebral de L1-2 en adultos.
4.2
Presentación general y patología
Los síntomas y los hallazgos dependen de la histología, la ubicación y la edad del tumor. Los tumores cerebrales
causan trastornos neurológicos al infiltrarse en estructuras normales del SNC o al obstruir las vías de CSF y,
posteriormente, aumentar la presión intracraneal. Este aumento de la presión intracraneal da como resultado los
primeros síntomas de los tumores cerebrales: dolores de cabeza, vómitos y letargo.
4.2 Presentación general y patología 179
• Los dolores de cabeza se ven con frecuencia y ocurren con mayor frecuencia por la mañana.
• Los tumores ubicados en el área motora generalmente causan hemiparesia o hemiplejía, mientras
que los tumores del cerebelo causan trastornos del equilibrio y la coordinación.
El dolor es el síntoma más temprano y más frecuente. El dolor ocurre en el 80% de los casos, mientras
que la debilidad motora, los problemas del esfínter y los trastornos sensoriales se observan en el 10% de
los casos. El dolor tiende a aumentar con el movimiento y por la noche. Los déficits neurológicos
generalmente se observan durante los períodos terminales de la enfermedad y con diagnóstico tardío.
El 60% de todos los tumores cerebrales primarios son tumores gliales y dos tercios de estos son
tumores clínicamente agresivos de alto grado (fig. 4.5) [1].
Pilocítico (juvenil)
100 astrocitoma
Oligodendroglioma
80
Meduloblastoma
SUPERVIVENCIA (5 AÑOS)%
Anaplástico o PNET
60 Oligodendroglioma
Astrocitoma anaplásico
EDAD
<20
40 20-44
45-54
55-64
65-74
GBM
20 ≥ 75
0
SEER (1975-2003)
Figura 4.5 Distribuciones de supervivencia para tumores cerebrales según datos SEER
180 4 Tumores del sistema nervioso central
Astrocitoma polimixoide
Astrocitoma difuso
Astrocitoma fibrilar
Astrocitoma gemistocítico
Astrocitoma protoplásmico
Astrocitoma anaplásico
Glioblastoma
Glioblastoma de células
gigantes Gliosarcoma
Gliomatosis cerebri
Oligodendroglioma anaplásico
Oligoastrocitoma anaplásico
Desmoplástico infantil
neuroepitelial disembrioplásico
Gangliocitoma
Ganglioglioma anaplásico
Neurocitoma central
Neurocitoma extraventricular
Liponeurocitoma cerebeloso
4.2 Presentación general y patología 181
Paraganglioma
Ependimoma mixopapilar
Ependimoma
Celular
Papilar
Celda clara
Tanicítico
Pineoblastoma
Meduloblastoma anaplásico
Neuroblastoma
Ganglioneuroblastoma
Meduloepitelioma
Ependimoblastoma
Cuadro 4.3 Otras neoplasias del sistema nervioso central (OMS 2007) [4]
Otras neoplasias Subtipos
Pituicitoma
Oncocitoma de células
fusiformes adenohipófisis
Coriocarcinoma
Teratoma
Maduro
Inmaduro
Teratoma transformado
maligno
Tumor mixto de células germinales
Tumores metastásicos -
184 4 Tumores del sistema nervioso central
Cuadro 4.4 Tumores cerebrales de alto grado (grado III-IV) según la OMS 2007 [4]
Grado III Grado IV
Por ejemplo, los meduloblastomas y los germinomas son rápidamente fatales si no se tratan, pero la
supervivencia a 5 años es del 60 al 80% de un régimen combinado de radioterapia y quimioterapia de
última generación.
4.3 Puesta en escena 185
• Meningioma
• Schwannoma / neurofibroma
• Astrocitoma
• Ependimoma
Otro
• Hemangioblastoma
4.3
Puesta en escena
Los tumores del SNC no tienen designación TNM y no se aplica ninguna agrupación de estadios. Aunque había un
antiguo sistema de estadificación AJCC en tumores cerebrales, no se utiliza en la práctica [6]. Por lo tanto, AJCC no
recomendó ningún sistema de estadificación para los tumores del SNC.
Tumores supratentoriales
T1: unilateral, <5 cm
T2: unilateral,> 5 cm
T3: extensión del sistema ventricular
T4: extensión más allá de la línea media, invasión del hemisferio contralateral o infratentorial
extensión
Tumores infratentoriales
• Los gliomas de grado alto se observan como lesiones masivas rodeadas de edema con aumento de
contraste.
• Los gliomas de grado bajo generalmente no requieren contraste; se infiltran de manera difusa en el tejido
cerebral.
• Los gliomas de grado bajo se visualizan mejor en secuencias de resonancia magnética ponderadas en T2.
La biopsia abierta, la biopsia endoscópica y la biopsia estereotáctica se pueden utilizar para el diagnóstico
histopatológico. Además, la cirugía abierta o cerrada permite tanto el diagnóstico como el tratamiento.
4.4
Algoritmo de tratamiento
Si hay recurrencia
RT anterior (+)
Resecable → cirugía → quimioterapia (TC) → progresión →
± Reirradiación (si hay un intervalo de 2 años desde la radioterapia previa o la lesión
está fuera del portal de RT anterior)
Irresecable → CT → progresión →
4.4 Algoritmo de tratamiento 187
Resección subtotal posoperatoria (STR) (+), resonancia magnética espinal (-) ± LCR (-)
• RT de campo localizado
GTR o STR (+), resonancia magnética espinal (+) o LCR (+) posoperatorios
• RT craneoespinal
• RT de campo localizado
• GTR o STR (+), resonancia magnética espinal (+) o LCR (+) posoperatorios
RT craneoespinal
• RT de campo localizado
• RT craneoespinal
Si hay recurrencia
(Cerebro o espinal)
Resecable
RT anterior (-) → cirugía + RT → progresión → CT / RT / mejor atención de apoyo RT
anterior (+) → cirugía → progresión → CT / reirradiación / mejor atención de apoyo
Irresecable
RT anterior (-) → RT → progresión → CT / RT / mejor atención de apoyo RT
anterior (+) → CT / reirradiación / mejor atención de apoyo
188 4 Tumores del sistema nervioso central
• GTR
• RT ± CT
• Luego
• RT ± CT
• Luego
• RT concurrente + temozolomida
• Luego temozolomida adyuvante
Si hay recurrencia
Recurrencias difusas / múltiples
Si el KPS es bajo, la mejor TC de cuidados
paliativos
Recurrencia local
Resecable
Cirugía → luego ± CT ± reirradiación
Irresecable
CT ± reirradiación
4.5
Radioterapia
4.5.1
Radioterapia externa
Equipo accesorio: mascarilla termoplástica (Fig. 4.6), reposacabezas RT especial (Fig. 4,7).
• Posición del paciente: decúbito supino para tumor cerebral, propenso a tumor espinal
Simulación convencional
El tumor se localiza en películas de simulación por TC y RM del paciente (modalidades de
imaginología preoperatoria si el paciente es operado).
190 4 Tumores del sistema nervioso central
Tumores cerebrales
C1
Figura 4.8 Ilustración del campo RT de cráneo completo WCEREBRO AGUJERO
Lámina cribosa
hipófisis
temporal
lóbulo
CUADRA
PCI C2
Figura 4.9 Ilustración del campo RT de cráneo completo
tipo casco CASCO
4.5 Radioterapia 191
Figura 4.10 Una ilustración del campo de RT local para un tumor TUMOR MARGEN
cerebral AUMENTAR
CUADRA
• CTV2 = GTV + 1 cm
• PTV2 = CTV2 + 0,5 cm
Técnica
Planificación convencional → se utilizan dos campos laterales.
La planificación conforme → varía según la localización del tumor, pero generalmente se
utilizan más de dos campos.
Dosis
Fase I → 40 Gy
Fase II → 54 Gy
(continuado)
192 4 Tumores del sistema nervioso central
(continuado)
Fase I → 40 Gy
Fase II → 60 Gy
Energía → Co-60, energías de fotones de 4-18 MV
4.5.2
RT craneoespinal
campo espinal 2
campo espinal 1
craneal
campo 1 espinal
espinal
campo 1
campo 2
Campo craneal
Campo espinal
SSD 1 SSD 2
L1 S L2
D1 S1 S2 D2
Geometría de dos
Figura 4.12 Cálculo de espacios para vigas adyacentes
campos contiguos
D1
S1 =
1/2L1 (4,1)
SSD1
D2
S2 =
1/2L2 (4,2)
SSD2
S = S1 +S2 (4,3)
S =longitud de la brecha
194 4 Tumores del sistema nervioso central
Dosis de fracción diaria de 1,8 Gy; dosis total de refuerzo de la fosa posterior de 18 Gy (haciendo el total
dosis de fosa posterior 54 Gy)
• Campo craneal
• Campo espinal
Adultos → Co-60, energías de fotones de 6 MV
• Los tumores primarios son generalmente tumores gliales de bajo grado, pero los tumores metastásicos son
más frecuentes.
• La radioterapia posoperatoria puede ser beneficiosa para los tumores de grado bajo resecados
subtotalmente, pero la radioterapia está indicada en todos los tumores de grado alto.
• Los bordes superior e inferior son un cuerpo de vértebras del cuerpo de la ubicación de la
lesión.
• Se selecciona una energía adecuada de acuerdo con la profundidad del campo (generalmente energías de fotones).
4.5.3
Tratamientos sintomáticos y terapias especiales
Se inicia el tratamiento con 16 mg / día de dexametasona y se continúa durante toda la radioterapia; la dosis se reduce
gradualmente y se suspende después de la RT (siempre se debe administrar un medicamento antiulceroso con esteroides).
4.5.4
Efectos secundarios debidos a la radioterapia del SNC
Los órganos críticos del SNC y sus dosis de tolerancia a la radiación se resumen en las Tablas. 4.5
y 4.6.
Cuadro 4 5 TD 5/5 dosis de radioterapia para todo el órgano en tumores del SNC
Organo Fracción única (Gy) Dosis fraccionada (Gy)
50 50 47 70 70 - Necrosis
Adaptado de [15]
SNC. Los efectos secundarios agudos dependen del edema y la dosis. Efectos tardíos: desmielinización transitoria
(síndrome de somnolencia) y necrosis cerebral 2-3 años después de una dosis alta de radiación.
Médula espinal (signo de L'Hermitte). Desmielinización transitoria en la médula espinal. El paciente siente una
sensación como una descarga eléctrica que comienza en los brazos y se extiende por todo el cuerpo durante la
flexión de la cabeza. Aparece después de 8 semanas de radioterapia y cicatriza espontáneamente. La mielitis
puede ocurrir cuando se exceden las dosis de tolerancia en la médula espinal.
4.6
Publicaciones Seleccionadas
Dosis de RT adyuvante
EORTC 22844 → fase III aleatorizada. 343 casos. De 16 a 65 años. Histología: astrocitoma
(excepto astrocitoma pilocítico totalmente resecado), oligodendroglioma, oligoastrocitoma
mixto. Aleatorizados después de la cirugía a 45 frente a 59,4 Gy. El campo de RT fue un área
con contraste + 2 cm hasta 45 Gy, un área con contraste + 1 cm entre 45 y 54 Gy, y solo el área
con contraste entre 54 y 59,4 Gy. La mediana de seguimiento fue de 6,2 años.
• SG a cinco años: dosis baja 58% versus dosis alta 9%; SLP a 5 años: dosis baja 47% frente a dosis alta
50%. Sin diferencia significativa.
• Conclusión: 45 Gy es adecuado.
• SG a cinco años: dosis baja 72% versus dosis alta 65%; SLP a 5 años: dosis baja 58% frente a dosis
alta 52%. Sin diferencia significativa.
Shaw E et al (2002) Ensayo prospectivo aleatorizado de radioterapia de dosis baja versus alta en adultos con
glioma supratentorial de bajo grado: informe inicial de un estudio del Grupo de tratamiento del cáncer de la
región central del norte / Grupo de oncología de radioterapia / Grupo de oncología cooperativa oriental. J
Clin Oncol 20 (9): 2267–2276
198 4 Tumores del sistema nervioso central
Momento de la radioterapia
EORTC 22845 → aleatorizado. 314 casos. De 16 a 65 años. Astrocitoma supratentorial de bajo grado
(excepto astrocitoma pilocítico totalmente resecado, glioma del nervio óptico, glioma de tronco
encefálico, glioma del tercer ventrículo y glioma infratentorial), oligodendroglioma y
oligoastrocitoma mixto. Aleatorizados después de la cirugía a radioterapia temprana 50,4 Gy versus
radioterapia tardía 50,4 Gy. El campo de RT fue un área con contraste + 2 cm hasta 45 Gy y un área
con contraste + 1 cm entre 45 y 50,4 Gy. Se realizó TC con contraste cada 4 meses hasta la
progresión.
• Mediana de SLP: 5,3 años en el brazo de RT temprana; 3,4 años en el brazo de RT tardía.
• SLP a cinco años: 55% en el brazo de RT temprana; 35% en el brazo de RT tardía (significativo).
• Mediana de SG: 7,4 años en el brazo de RT temprana; 7,2 años en el brazo de RT tardía (no significativo).
• Control de la epilepsia durante un año: 41% en el brazo de RT temprana; 25% en el brazo de RT tardía (significativo).
• Conclusión: la RT temprana aumenta la SSP y controla las crisis epilépticas, pero no tiene ningún efecto sobre la
SG.
van den Bent MJ et al (2005) Eficacia a largo plazo de la radioterapia temprana versus tardía para el
astrocitoma de bajo grado y el oligodendroglioma en adultos: el ensayo aleatorizado EORTC 22845.
Lancet 366 (9490) 985–990
• Conclusión: la PCV adyuvante aumenta la SLP pero no tiene ningún efecto sobre la SG.
Laperriere N (2002) Radioterapia para el glioma maligno recién diagnosticado en adultos: una
revisión sistemática. Radiother Oncol 64 (3): 259–273
SGSG, 1981 → aleatorizado. 118 casos de histología Grado III / IV. Aleatorizado después
cirugía para (1) RT de cerebro completo de 45 Gy + bleomicina, (2) RT de cerebro completo de 45 Gy y (3) la mejor
atención de apoyo.
4.6 Publicaciones seleccionadas 199
• Mediana de SG: 10,8 meses en el brazo de RT de cerebro completo de 45 Gy + bleomicina frente a 10,8 meses en el brazo de
Dosis de RT
• Mediana de SG: 18 semanas en el brazo sin RT, 28 semanas en el brazo con RT de 50 Gy, 36 semanas en el brazo con RT de 55 Gy, 42
• Mediana de SG: 9,3 meses en RT de cerebro completo de 60 Gy, 8,2 meses en RT de cerebro completo de 60 Gy +
refuerzo de 10 Gy
Canadá 2004→ aleatorizado. 100 casos; > 60 años. Dos brazos: 60 Gy / 30 fracciones, tiempo total de
tratamiento> 6 semanas; 40 Gy / 15 fracciones, tiempo total de tratamiento> 3 semanas. Se utilizaron
campos RTOG estándar.
• Mediana de SG: 5,1 meses en el primer brazo, 5,6 meses en el segundo brazo (sin importancia).
• Conclusión: la RT de dosis baja con un tiempo de tratamiento global más corto se puede utilizar en
pacientes mayores con gliomas malignos.
Anderson (1991) → retrospectiva. 60 casos: MBG (39), AA (21), tratados entre 1982 y 1986. 53
casos con campo de RT pequeño, 7 casos con cerebro completo.
• No hay diferencia en el sistema operativo, pero todo el cerebro + campo de impulso es más efectivo que todo el cerebro.
Fraccionamiento
RTOG 83-02 → 786 casos. Fase I / II. AA + GBM. Prueba de escalada de dosis de
hiperfraccionamiento combinado (IC; 1,2 Gy bid 64,8, 72, 76,8 y 81,6 Gy) RT con BCNU e
IC acelerada combinada (ICA; 1,6 Gy bid 48, 54,4 Gy) RT con BCNU.
• Mediana de SG: 9,6 meses en ICA, 11 meses en IC (sin diferencia de SG en términos de dosis).
• La SG fue mejor en los casos de GBM que recibieron dosis más altas de RT (76,8 y 81,6 Gy).
Temozolomida
EORTC / NCI Canadá 2005 → aleatorizado. 573 pacientes con GBM. Aleatorizados a RT sola (60 Gy)
versus RT concurrente con temozolomida diaria (75 mg / m2, 7 días / semana), luego seis ciclos de
temozolomida adyuvante (150-200 mg / m2 durante 5 días durante cada ciclo de 28 días). Campo RT:
CTV = GTV + 2-3 cm. Mediana de SSP 4 meses, mediana de SG 6,1 meses.
• La progresión fue del 85% en el grupo de TRC frente al 94% en el grupo de RT solo.
4,7
Cajas de perlas
• Edad temprana
• Edad
• KPS
• Histología
• Duración de los síntomas
• Localización de tumores
• Dosis de radioterapia
• Uso de quimioterapia
• Meduloblastoma
• Ependimoma (grado alto)
• Pinealoblastoma
• Tumores de células germinales
202 4 Tumores del sistema nervioso central
Médula ósea: 20% en cráneo, 25% en columna vertebral y 10% en hueso esponjoso. Por
tanto, aproximadamente el 50% de la médula ósea se irradia mediante irradiación
craneoespinal.
La mutación genética más frecuente en los tumores cerebrales es la mutación p53 (17p).
La radioterapia del SNC en realidad actúa sobre los oligodendrocitos y las células gliales. Aunque la
radiación afecta a las neuronas, este efecto no causa ningún daño real al SNC.
Se puede administrar RT a algunos tumores cerebrales sin ningún diagnóstico histopatológico, que
incluyen:
• Glioma óptico
• Glioblastoma
• Meduloblastoma
• Ependimoma
• Meningioma
• Hemangiopericitoma
El tiempo medio de duplicación del tumor es de 39,5 días en los gliomas malignos.
Referencias
1. Chang AE, Ganz PA, Hayes DF, Kinsella T, Pass HI, Schiller JH, Stone RM, Strecher V (eds)
(2006) Oncología, un enfoque basado en la evidencia. Springer, Nueva York, págs. 487–488
2. Tillmann B (2005) Atlas der Anatomie des Menschen. Springer, Heidelberg, págs. 120–122
3. Tillmann B (2005) Atlas der Anatomie des Menschen. Springer, Heidelberg, págs. 240–242
Referencias 203
4. Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD (2007) La clasificación de 2007 de la OMS de tumores del
sistema nervioso central. Acta Neuropathol 114: 97–109
5. Tonn, JC, Westphal M, Rutka JT, Grossman SA (eds) (2006) Neurooncología de los tumores del SNC.
Springer, Heidelberg, págs. 620–636
6. Beahrs OH, Henson DE, Hutter RVP, Kennedy BJ (eds) (1992) Manual para la estadificación del cáncer.
Comité Conjunto Estadounidense sobre el Cáncer, 4ª ed. JB Lippincott, Filadelfia
7. Moeller TB, Reif E (2007) Atlas de bolsillo de anatomía seccional, tomografía computarizada y
resonancia magnética, vol. I, Head and neck, 3ª ed. Thieme, Nueva York, págs. 125-139
8. Brüning R, Küttner A, Flohr T (eds) (2006) Protocolos para TC multicorte. Springer, Alemania,
págs. 53–55
9. Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN), www.nccn.org/professionals/physician_ gls / PDF /
cns.pdf. Consultado en octubre de 2007.
10. Stieber VW, McMullen KP, DeGuzman A, Shaw EG (2007) Cánceres del sistema nervioso central.
En: Khan FM (ed) Planificación del tratamiento en oncología radioterápica, 2ª ed. Lippincott
Williams y Wilkins, Filadelfia, págs. 415–416
11. Stieber VW, McMullen KP, Munley MT, Shaw EG (2006) Tumores del sistema nervioso central. En:
Levitt SH, Purdy JA, Perez CA, Vijayakumar S (eds) Base técnica de la radioterapia, cuarta edición
revisada. Springer, Alemania, págs. 444–446
12. Stieber W, McMullen KP, Munley MT, Shaw EG (2006) Sistema nervioso central. En: Perez C,
Vijayakumar S (eds) Base técnica de la radioterapia, cuarta edición revisada. Springer, Berlín, p.
446
13. Gahbauer T, Landberg, J, Chavaudra J, Dobbs J et al. (2004) Prescripción, registro y notificación de la
terapia con haz de electrones. J ICRU 4 (1): 5–9
14. Rubin P (1989) La ley y el orden de la sensibilidad a la radiación, absoluta frente a relativa. En: Vaeth JM,
Meyer JL (eds) Tolerancia a la radiación de los tejidos normales. Fronteras de la radioterapia y la
oncología, vol. 23. S. Karger, Basilea, págs. 7-40
15. Emami B, Lyman J, Brown A et al (1991) Tolerancia del tejido normal a la irradiación terapéutica.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 21: 109-122
16. Stupp R, Mason WP, van den Bent MJ et al (2005) Radioterapia más temozolomida concomitante y
adyuvante para el glioblastoma. N Engl J Med 352 (10): 987–996
Cánceres de cabeza y cuello
5
Gokhan Ozyigit, Murat Beyzadeoglu y Cuneyt Ebruli
Los cánceres de cabeza y cuello constituyen aproximadamente el 10% de todos los cánceres [1]. Se nombran
según su ubicación y subsitio en la cabeza o el cuello. Los cánceres de cabeza y cuello se observan
esencialmente en pacientes de edad avanzada (50 a 70 años), pero también se pueden ver en niños y son
más comunes en hombres que en mujeres. Ciertos tipos se observan con más frecuencia en determinadas
regiones geográficas (p. Ej., Cáncer de nasofaringe en el Lejano Oriente de Asia). El tabaquismo y el
consumo de alcohol tienen una relación muy estrecha con los cánceres de cabeza y cuello. Mascar tabaco y
sustancias similares al tabaco también aumentan el riesgo de cánceres de la cavidad oral [2].
La tendencia genética es otro factor de riesgo importante. Una historia previa de cáncer de cabeza o
cuello, así como una historia de cáncer en miembros de la familia de primer grado también es un factor de
riesgo. Los cánceres de cabeza y cuello pueden verse simultánea o metacrónicamente en múltiples
ubicaciones en la misma persona. La exposición a la radiación, así como al sol (radiación ultravioleta), está
estrechamente relacionada con el riesgo de cáncer de cabeza y cuello [3]. La exposición a la radiación puede
ocurrir de varias formas, como por radioterapia previa en la región de la cabeza y el cuello, o contaminación
radiactiva por accidentes de reactores nucleares (por ejemplo, Chernobyl) o armas nucleares (por ejemplo,
Hiroshima y Nagasaki).
Los trastornos nutricionales y las deficiencias de vitaminas son otros factores de riesgo. Los malos
hábitos nutricionales y la anemia por deficiencia de hierro, en particular en las mujeres, pueden causar este
tipo de cánceres [4]. La mala higiene bucal, el uso de prótesis inadecuadas, las infecciones crónicas, el
reflujo gastroesofágico y las infecciones virales particulares (VEB, VPH) son factores de riesgo adicionales [5].
La región de la cabeza y el cuello tiene una rica red linfática (tabla 5.1). Esta red es
dividido en subniveles para fines de disección de cuello o radioterapia de cuello (Fig. 5.1). Cada
cáncer de sitio específico también tiene su ruta específica para la metástasis en los ganglios
linfáticos (Fig.5.2).
Ia Linfáticos submentonianos
frente, parótida
Jugulodigástrico Cavidad bucal, orofaringe,
(yugular superior)
nasofaringe,
2
hipofaringe,
laringe supraglótica
Nodo de Delfos (laringe) 6
Espinal
Tiroides, laringe, hipofaringe,
cadena de accesorios
esófago cervical
3
Jugulo-omohioideo
(media yugular)
Nasofaringe, tiroides,
Transverso
esófago, pulmón, mama 5
cervical
Supraclavicular
(yugular inferior)
7
Traqueoesofágico Nasofaringe, tiroides,
ranura esófago, pulmón, mama 4
Figura 5.2 Vía de afectación linfática para cánceres de cabeza y cuello (desde [6], p 18, Fig. 2.1,
reproducido con el permiso de Springer Science and Business Media)
Más del 30% de todos los casos de cáncer de cabeza y cuello muestran positividad clínica en los ganglios linfáticos
Cánceres de cabeza-cuello con ganglio linfático del cuello clínico (-) pero ganglio linfático patológico (+)
(Mesa 5.2) [9]:
Cuadro 5.2 Razones de afectación linfática en varios cánceres de cabeza-cuello (%) [8]
Región Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V RPLN
N- N+ N- N+ N- N+ N- N+ N− N + N− N +
Nasofaringe 40 86
Lengua 14 39 19 73 dieciséis 27 3 11 0 0 - -
Base de la lengua 4 19 30 89 22 22 7 10 0 18 06
Retromolar 25 38 19 84 6 25 5 10 1 4 - -
trígono
Amígdala 0 8 19 74 14 31 9 14 5 12 4 12
Pared faríngea 0 11 9 84 18 72 0 40 0 20 dieciséis 21
Seno piriforme 0 2 15 77 8 57 0 23 0 22 0 9
Supraglótico 6 2 18 70 18 48 9 17 2 dieciséis 0 4
laringe
Laringe glótica 0 9 21 42 29 71 7 24 7 2 -
RPLN ganglios linfáticos retrofaríngeos
a B C D
mi F gramo
Figura 5.3 Directrices de consenso para la delimitación de los ganglios del cuello N0 (electivos) [7]
Cánceres de cabeza y cuello 209
h I
Nivel V Nivel VI
Mesa exterior
Mesa interior
Clinoide anterior
proceso
Seno esfenoidal
Huellas vasales
Piso de silla turca
Sutura lambdoide
Columna nasal anterior Occipital externo
protuberancia
Paladar duro
Clinoide posterior
proceso
Figura 5.4 Marcadores óseos útiles para la determinación de portales de radioterapia convencionales
• Planificación ortogonal.
1. Técnica de ajuste de divergencia. Esto se basa en la rotación de la mesa o en el cambio del ángulo
del colimador.
(continuado)
210 5 cánceres de cabeza y cuello
(continuado)
• Se evita la divergencia en el pilar de los campos lateral y anterior modificando el ángulo de rotación
de la camilla y / o el ángulo del colimador a medida que se planifican los campos laterales.
SCFfieldlength
Ángulo del colimador = arcoangente (5,1)
2 ´SSD
a B
q
Sofá
Sofá
rotación (-)
rotación (+)
Ángulo del colimador q
• Un colimador asimétrico es un componente de un linac que permite que los colimadores secundarios se
muevan independientemente unos de otros. Por tanto, se pueden crear campos asimétricos.
El problema de la divergencia del haz se elimina totalmente con esta técnica simple y fácil de
usar.
• Un medio bloque cierra la mitad de la viga del centro para que las vigas laterales y los
campos supraclaviculares anteriores no se apoyen.
Cánceres de cabeza y cuello 211
Figura 5.6 (a) Técnica de colimación asimétrica; (B) cortador de media viga
Prácticamente, se deja un espacio de 3-5 mm entre los campos anterior y supraclavicular para evitar
puntos calientes y fríos. Sin embargo, debe comprobarse la distribución de la dosis, ya que este
intervalo de separación puede cambiar según la energía de los fotones.
5.1
Cánceres faríngeos
El borde superior de la faringe es la base del cráneo (la base del seno esfenoidal) y se extiende hacia
abajo hasta el esfínter cricofaríngeo, adelgazándose a medida que desciende. Se encuentra entre las
vértebras C1 y C6 y mide entre 12 y 13 cm de largo en los adultos. Tiene un mus-
estructura cular, y está cubierto de mucosa [10].
Suave
Nasofaringe
paladar Fosa amigdalina
Amígdala
Basado en Pilar amigdalino
lengua Pared lateral de
orofaringe Orofaringe
Epiglotis
Hipofaringe
Figura 5.7 Subsitios de la región faríngea (de [11], p 28, Fig. 4.1, reproducida con el permiso
del American Joint Committee on Cancer)
5.1.1
Cáncer de nasofaringe
La nasofaringe se extiende desde la base del cráneo hasta el paladar blando y es continua. con
la cavidad nasal a través de las coanas anteriormente (Fig. 5.8).
Sinus frontalis
Os nasale
Septum nasi Sinus sphenoidalis
Processus lateralis der Proceso posterior der
Cartilago septi nasi
Cartilago septi nasi
Choane
Crus mediale der
Cartilago alaris mayor Pars nasalis faringis
= Epifaringe = Nasofaringe
Organon vomeronasale Lamina horizontalis des
= Órgano de Jacobson Os palatinum
Processus palatinus
Canalis incisivus
der Maxilla
5.1.1.1
Patología
Carcinoma de células escamosas queratinizado - OMS Tipo I: se observa en pacientes mayores, se asocia
con menos frecuencia con el VEB y tiene el mejor pronóstico (representa el 20% de todos los casos de cáncer
de nasofaringe).
Tumores no queratinizados: incluye la mayoría de los cánceres nasofaríngeos.
5.1.1.2
Presentación general
Los síntomas parecen estar relacionados con la localización y extensión del tumor. Estos síntomas se
pueden agrupar en cuatro clases [13]:
5.1.1.3
Puesta en escena
T1 T2 T2a T2b
Intracraneal T4
T3 T4
extensión
Craneal
nervios
Figura 5.9 Estadificación T para cánceres nasofaríngeos (de [11], reproducido con permiso del
American Joint Committee on Cancer)
216 5 cánceres de cabeza y cuello
N1 N2 N3
N3a
> 6 cm
≤6 cm
≤6 cm
N3b
Figura 5.10 Estadificación N para cánceres nasofaríngeos (de [11], reproducido con permiso del
American Joint Committee on Cancer)
Etapa 0: TisN0M0
Etapa I: T1N0M0
Estadio II: T1N1M0, T2N0M0 T2N1M0,
Estadio III: T1N2M0, T2N2M0, T3N0M0, T3N1M0, T3N2M0
Etapa IVA: T4N0M0, T4N1M0, T4N2M0
Etapa IVB: Cualquier T, N3M0
Estadio IVC: cualquier T, cualquier N, M1
5.1 Cánceres de faringe 217
La resonancia magnética con gadolinio es superior a la tomografía computarizada en la diferenciación de tejido tumoral y
Yo (17%)
(17%) II (94%)
III (85%)
Va (46%)
IV (19%) Vb (17%)
5.1.1.4
Algoritmo de tratamiento
El algoritmo de tratamiento para los cánceres nasofaríngeos se resume en la Fig. 5.12 [dieciséis].
218 5 cánceres de cabeza y cuello
T1N0 T1-2aN123
M1
T2aN0 T2b-4N0123
Cisplatino 100 mg / m2
≥70 Gy (1,22,43.días) Quimioterapia
(a base de platino)
(al tumor primario) +
≥70 Gy
(a tumor primario y
cuello metastásico
linfáticos) Respuesta completa
[50 Gy
(todos los linfáticos del cuello)]
Cisplatino 80 mg / m2,
5-FU 1000 mg / m2 (Infusión
de 96 horas)
(q4w x 3 ciclos)
La cirugía no juega un papel importante en el tratamiento del cáncer de nasofaringe, excepto cuando se
realizan biopsias de diagnóstico y disecciones del cuello en determinadas circunstancias.
5.1.1.5
Radioterapia
• Si supraclavicular LN (+), los ganglios linfáticos mediastínicos superiores están cubiertos por
el campo anterior al bajar el borde inferior.
Campo supraclavicular (Higo. 5.14). Borde superior; borde inferior de los campos laterales si se da un colimador
o un ángulo de lecho a los campos laterales. Espacio de 0,3–0,5 cm si no se proporciona ningún ángulo. Borde
inferior: parte inferior de la articulación esternoclavicular; borde lateral: incluye dos tercios de la clavícula.
220 5 cánceres de cabeza y cuello
Figura 5.14 Películas de simulación para campos SCF lateral y anterior para cáncer de nasofaringe
CTV1: nasofaringe, seno esfenoidal, seno cavernoso, base craneal, mitad anterior de la cavidad
nasal, tercio posterior del seno maxilar, posterior del seno etmoidal, fosa pterigoidea, paredes
faríngeas laterales y laterales a nivel de la fosa midtonsilar y ganglios linfáticos retrofaríngeos.
CTV2: regiones ganglionares electivas (II, III, IV, V y ganglios linfáticos supraclaviculares).
Dosis de radioterapia
• Campos opuestos paralelos 2 Gy / día 46 Gy, radiografía de 6 MeV o Co-60, luego administre 50 Gy después
de preservar la médula espinal. La dosis posterior del cuello se completa a 50 Gy con la dosis adecuada.
energía de electrones.
• Después de 50 Gy, la dosis restante de 20 Gy se administra a (tumor primario + 2 cm) (la dosis total a
primaria es 70 Gy).
a B
C
Figura 5.15 Campos de radioterapia conformada para el cáncer de nasofaringe
(continuado)
222 5 cánceres de cabeza y cuello
Esófago → período temprano: dolor retroesternal por esofagitis (10-12 días). Esto
cicatriza en 1-2 semanas. Efectos tardíos: alteraciones musculares y epiteliales, fibrosis,
ulceración y dificultad para tragar.
glándula salival → la disminución de la saliva comienza en 24 h, y su viscosidad disminuye. pH
se vuelve ácido, los niveles de bicarbonato e IgA disminuyen. Si el volumen irradiado de la glándula
salival es superior al 50%, se observa una marcada xerostomía.
5.1.1.6
Publicaciones Seleccionadas
Radioterapia sola
RTOG, 1980 → respuesta completa 96% para T1, 88% para T2, 81% para T3, 74% para T4. N (+) →
Supervivencia a 5 años 71-93%.
Marcial VA et al (1980) Radioterapia de ciclo dividido del carcinoma de nasofaringe:
resultados de un ensayo clínico colaborativo nacional del Grupo de Oncología de
Radioterapia. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 6 (4): 409–14
Yeh sa et al., 2005→ 849 casos. Supervivencia a cinco años 59%, supervivencia libre de
enfermedad a 5 años 52%. Yeh SA et al (2005) Resultados del tratamiento y complicaciones tardías
de 849 pacientes con carcinoma nasofaríngeo tratados con radioterapia sola. Int J Radiat Oncol Biol
Phys. 62 (3): 672–9
Fraccionamiento alterado
Wang y col., 1989 → no aleatorizado. Hiperfraccionamiento acelerado (dos veces al día). Control local de
cinco años en tumores T1-2: 89% en el brazo de hiperfraccionamiento, 55% en el brazo convencional.
Control local de cinco años en tumores T3–4: 77% en el brazo de hiperfraccionamiento, 45% en el brazo
convencional.
Wang CC (1989) Radioterapia de hiperfraccionamiento acelerado para el carcinoma de
nasofaringe. Técnicas y resultados. Cáncer. 63 (12): 2461–7
5.1 Cánceres de faringe 223
Quimiorradioterapia
Ensayo VUMCa I: Grupo internacional de estudios sobre el cáncer de nasofaringe 1996 → aleatorizado. 339 casos.
N2-3 e histología indiferenciada (OMS II-III) (70 Gy RT sola) versus neoadyuvante de tres ciclos CT +
quimiorradioterapia concurrente (BEC cada 3 semanas). Supervivencia libre de enfermedad a dos años: 60% en el
brazo de quimiorradioterapia frente al 40% en el brazo de RT sola. No hay diferencia en el sistema operativo.
Grupo Internacional de Estudio del Cáncer de Nasofaringe: Ensayo Vumca I. Resultados preliminares de
un ensayo aleatorizado que compara la quimioterapia neoadyuvante (cisplatino, epirrubicina, bleomicina)
más radioterapia versus radioterapia sola en el carcinoma nasofaríngeo indiferenciado en estadio IV (≥N2,
M0): un efecto positivo sobre la supervivencia libre de progresión. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1 de junio de
1996; 35 (3): 463–9.
RTOG 88-17 / Intergrupo 0099 (al sarraf et al.) → El ensayo aleatorizado más importante
mostrando el beneficio de supervivencia de la quimiorradioterapia. 147 casos. Seguimiento medio de 2,7 años.
Supervivencia libre de progresión a tres años: 69% (grupo de RT + cisplatino) frente a 24% (grupo de RT solo).
Supervivencia general a tres años: 78% (grupo de quimiorradioterapia) frente a 47% (grupo de RT sola).
Al-Sarraf M et al (1998) Quimiorradioterapia versus radioterapia en pacientes con
cáncer nasofaríngeo avanzado: estudio intergrupal aleatorizado de fase III 0099. J Clin
Oncol. 16 (4): 1310–1317
Metanálisis 2002 → seis ensayos. 1.528 casos. La quimioterapia se utilizó al mismo tiempo en
sólo un ensayo (Al Sarraf et al.). Quimioterapia: aumento del 25% al 40% en la supervivencia libre de enfermedad o
sin progresión y aumento del 20% en la SG. Solo se observó un aumento significativo de la supervivencia en la
quimiorradioterapia concomitante.
Huncharek M et al (2002) quimiorradiación combinada versus radioterapia sola en el
carcinoma nasofaríngeo localmente avanzado: resultados de un metanálisis de 1528
pacientes de seis ensayos aleatorizados. Soy J Clin Oncol. 25 (3): 219–223
IMRT
UCsF, 2002 → 67 pacientes con cáncer de nasofaringe. 65–70 Gy a GTV, 60 Gy a CTV, 50–
60 Gy a RT de cuello negativa. 1,8 Gy / fracción CTV y cuello; 2,12–2,25 Gy / fracción GTV.
CTV = nasofaringe, tercio posterior de la cavidad nasal y seno maxilar, ganglio linfático
retrofaríngeo, clivus, base del cráneo, fosa pterigoidea, espacio parafaríngeo y seno
esfenoidal inferior. Seguimiento medio: 31 meses.
• Una recurrencia local en el sitio primario. Un paciente falló en el cuello. Diecisiete pacientes
desarrollaron metástasis a distancia; cinco de estos pacientes han fallecido.
• Las tasas de cuatro años sin progresión local, sin progresión locorregional y sin metástasis a distancia fueron del
97, 98 y 66%, respectivamente. La estimación de la supervivencia general a 4 años fue del 88%.
Reirradiación
Guangzhou y col. 2007→ retrospectiva. 90 casos [persistente (n =34) o recurrente (n =56)] de RT
estereotáxica. Supervivencia libre de progresión a tres años: 55%. Complicaciones tardías: 19%;
hemorragia fatal: dos casos. La RT estereotáxica es más eficiente y segura que la radiocirugía
estereotáxica.
5.1.2
Cáncer de orofaringe
La orofaringe comienza desde el paladar blando y se extiende hasta la porción superior de la epidermis.
glotis (Fig. 5.16) [19].
Posterior Posterior
pared faríngea pared faríngea
Vallecula Epiglotis
Pilar amigdalino
Fosa amigdalina
Amígdala Base de la lengua
Fosa amigdalina
Pilar amigdalino
5.1.2.1
Patología
La mayoría de los tumores orofaríngeos son cánceres de células escamosas, aunque también se pueden observar
otros tipos como el linfoma y las glándulas salivales menores.
5.1.2.2
Presentación general
El primer síntoma suele ser otalgia progresiva unilateral y disfagia con molestias en la garganta. La mayoría de los pacientes
tienen la sensación de una masa en la garganta en la parte posterior. Es frecuente la metástasis en los ganglios linfáticos en el
momento de la presentación. Por tanto, la masa en el cuello puede ser el primer síntoma en la presentación. El riesgo de
metástasis en los ganglios bilaterales del cuello es muy alto, especialmente en los cánceres de la base de la lengua. En casos
más avanzados, se pueden observar disfunciones en la capacidad para tragar y hablar, fetor oral, sangrado, hemoptisis, lengua
fija, trismo y pérdida de peso. El tumor generalmente se ulcera en un examen físico de rutina y se puede observar un
agrandamiento unilateral de las amígdalas. Por lo tanto, debe examinarse la hipertrofia unilateral de las amígdalas en pacientes
Se debe realizar una laringoscopia indirecta con espejo para ver la base de la lengua y la vallécula. Un
tumor en esta región puede invadir fácilmente los tejidos blandos circundantes y presentarse en estadios
más avanzados. Sin embargo, el tamaño real del tumor se determina mediante palpación bimanual y
modalidades avanzadas de imágenes (MRI, CT). La invasión mandibular es
226 5 cánceres de cabeza y cuello
también detectado mediante técnicas radiológicas. El riesgo de metástasis a distancia es un poco mayor que
el de la cavidad bucal. Además, la presencia de una neoplasia maligna secundaria o desarrollo posterior en
las vías respiratorias superiores o inferiores también es mayor. Por lo tanto, el paciente debe ser evaluado y
seguido por esta posibilidad. El diagnóstico definitivo y exacto se realiza mediante biopsia.
5.1.2.3
Puesta en escena
T1 T2 T3
£ 2 cm
> 4 cm
2-4 cm
T4a T4b
Extensión submucosa
a la fosa pterigoidea
Figura 5.18 Estadificación T en el cáncer de orofaringe (de [11], reproducido con permiso del
American Joint Committee on Cancer)
5.1 Cánceres de faringe 227
5.1.2.4
Algoritmo de tratamiento
(continuado)
228 5 cánceres de cabeza y cuello
(continuado)
5.1.2.5
Radioterapia
• El médico debe modificar los bordes anterior y superior de acuerdo con la localización del
tumor (p. Ej., Base de la lengua, amígdalas, valléculas) y el tamaño del tumor.
5.1 Cánceres de faringe 229
Figura 5.19 Campos de RT laterales para cáncer de orofaringe (de [17], p. 459, 460, Figs. 18.6, 18.7,
reproducido con el permiso de Springer Science and Business Media)
Dosis
Campos paralelos-opuestos hasta 46 Gy en 2 Gy / día por radiografías de 6 MeV o Co-60. Luego 4 Gy con
preservación de la médula espinal. Cuatro grises para proteger el cuello posterior utilizando energías
electrónicas adecuadas.
5.1.2.6
Publicaciones Seleccionadas
Base de la lengua
MDaCC, 2004 → retrospectiva. 299 casos. Tumor orofaríngeo T1-T2, estadio III-IV. RT solo.
Seguimiento medio: 82 meses. Recaída local a los cinco años 15%, SG 64%. Control
locorregional 95% para T1, 79% para T2.
Garden AS et al (2004) ¿Es la quimiorradiación concurrente el tratamiento de elección para todos los
pacientes con carcinoma de cabeza y cuello en estadio III o IV? Cáncer. 100 (6): 1171–1178
Braquiterapia intersticial
Mass General Hospital, 2005 → 40 casos. Base de la lengua primaria o recurrente. 54% Tumor T3 /
T4. Dosis mediana del implante 17,4 y RT externa de 61 Gy (dosis total equivalente 80 Gy). SG a cinco
años: 62%. Control local: 78%. Control local decenal: 70%. Tasa de preservación de órganos: 78%.
Osteorradionecrosis de grado III en dos pacientes (2%).
Foote RL et al (1990) ¿Es la implantación intersticial esencial para el tratamiento
radioterápico exitoso del carcinoma de la base de la lengua? Int J Radiat Oncol Biol Phys. 18
(6): 1293–8
Control de cuello
Amígdala
Universidad de Florida, 2000 → retrospectiva. 400 cajas. T1-T4, N0-N3, cáncer de amígdalas. RT solo.
Mínimo 2 años de seguimiento. Control local quinquenal: 83% en T1, 81% en T2, 74% en T3, 60% en
T4. Recaída local en 83 casos; 36 se sometieron a cirugía de rescate y 17 fueron rescatados (casi el
50%). Toxicidad de grado III-IV (-). El control local fue similar a la cirugía y tuvo una menor tasa de
complicaciones fatales que la cirugía.
5.1 Cánceres de faringe 231
RT ipsolateral
Princesa Margarita, 2001→ retrospectiva. 228 casos. RT ipsolateral solamente. Tumores T1-2 N0. La
recurrencia en el cuello contralateral fue del 3,5%. Conclusión: la RT de cuello ipsilateral es factible en casos
seleccionados con cáncer de amígdala unilateral.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001; 51 (2): 332–343
Hiperfraccionamiento
EORTC 22791 → 356 casos. Cánceres orofaríngeos T2-3, N0-1, excepto la base de la lengua. Tamaño del
tumor <3 cm. 70 Gy / 7-8 semanas frente a 80,5 Gy hiperfraccionado durante 7 semanas (1,15 Gy BID).
Aumento del control local de los tumores T3 que reciben esquema hiperfraccionado. Sin aumento del
control local de los tumores T2. Hubo una tendencia a un aumento de la SG.
Horiot HJ et al (1992) Hiperfraccionamiento versus fraccionamiento convencional en el carcinoma
orofaríngeo: análisis final de un ensayo aleatorizado del grupo cooperativo de radioterapia de la
EORTC. Radiother Oncol. 25 (4): 231–241
IMRT
Universidad de Washington, 2004 → 74 pacientes con cáncer de orofaringe tratados con IMRT. 31
pacientes recibieron IMRT definitiva; 17 también recibieron quimioterapia a base de platino. 43
pacientes recibieron cirugía combinada e IMRT posoperatoria. La mediana de seguimiento de todos
los pacientes fue de 33 meses.
• Se observaron diez fallas locorregionales. Seis pacientes murieron a causa de la enfermedad y tres murieron por
• La estimación de la supervivencia general a cuatro años fue del 87% y la estimación de la supervivencia libre de
enfermedad a los 4 años fue del 81% (66% en la RT definitiva frente al 92% en la RT posoperatoria
grupo).
• La estimación de cuatro años del control locorregional fue del 87% (78% en el grupo definitivo frente al 95% en el
• El análisis multivariado mostró que el GTV y el nGTV eran factores de riesgo independientes que determinaban el
• Se encontró que la IMRT es una modalidad de tratamiento eficaz para el carcinoma orofaríngeo
localmente avanzado.
5.1.3
Cáncer de hipofaringe
aritenoepiglótico
Pared posterior de
hipoparinge
Poscricoide
Esófago región
5.1.3.1
Patología
Casi todos los cánceres hipofaríngeos son cánceres de células escamosas y el más frecuente
es el tipo poco diferenciado.
5.1.3.2
Presentación general
El cáncer de hipofaringe primario, en particular el cáncer de seno piriforme, con frecuencia metastatiza a los ganglios
linfáticos del cuello. Los tumores de la región poscricoidea con frecuencia invaden bilateralmente los ganglios del
cuello, así como los linfáticos mediastínicos y paratraqueales.
Los principales hallazgos clínicos en las neoplasias hipofaríngeas son otalgia, ganglios palpables
del cuello, disfagia, disfonía y pérdida de peso.
La disfagia real es un hallazgo tardío en el que el tumor ha avanzado mucho hasta que obstruye
las vías respiratorias superiores y los conductos digestivos. Los primeros signos suelen ser
odinofagia (dolor e incomodidad al tragar) y una sensación irritante durante el movimiento de la
nutrición desde el faringoesófago. La disfagia suele ser grave en el momento de la presentación y
casi siempre se asocia con pérdida de peso. El dolor reflectante (otalgia) en el oído es común. La
disfonía se debe a la invasión directa de la laringe o la parálisis de las cuerdas vocales como
resultado de la afectación recurrente del nervio laríngeo, y también puede observarse disnea.
También se pueden observar fetor oris (mal aliento) y hemoptisis. Puede observarse aspiración de
nutrientes (en particular líquidos) y neumonía por aspiración relacionada, como resultado de una
obstrucción a nivel de la hipofaringe.
Desafortunadamente, la mayoría de los casos se encuentran en una etapa avanzada de presentación. El riesgo de
metástasis a distancia es aproximadamente del 10% y los sitios más frecuentes son pulmón, hueso e hígado,
respectivamente.
• Los tumores de la pared faríngea posterior suelen drenar en los ganglios del cuello de los niveles II, III y IV [9].
• Los hallazgos quirúrgicos también muestran que con frecuencia drenan hacia los ganglios linfáticos
retrofaríngeos (ganglios linfáticos de Rouviere).
234 5 cánceres de cabeza y cuello
5.1.3.3
Puesta en escena
T1 T2 T3
£ 2 cm > 4 cm
2-4 cm
T4a
T4b
Hueso hioides
Carótida
Cartílago tiroideo artería
Vertebral
Glándula tiroides cuerpo
Figura 5.23 Estadificación T en el cáncer de hipofaringe (de [11], reproducido con el permiso del
American Joint Committee on Cancer)
5.1 Cánceres de faringe 235
5.1.3.4
Algoritmo de tratamiento
Quimiorradioterapia concurrente
Enfermedad residual en primaria después del tratamiento
(continuado)
236 5 cánceres de cabeza y cuello
(continuado)
pT3, pT4
N2, N3
Afectación de los ganglios linfáticos de nivel IV y V
Embolia vascular
5.1.3.5
Radioterapia
Dos campos laterales paralelos opuestos y campo anterior supraclavicular (Figura 5.24)
Bordes de campos laterales (tumor primario + parte superior del cuello)
5.1 Cánceres de faringe 237
Retrofaríngeo
ganglios linfáticos
(Rouviere)
Seno piriforme
Pared posterior de la hipofaringe
Figura 5.24 Campos de RT convencionales para el cáncer de hipofaringe (de [17], págs. 457–458, figs. 18.3,
18.4, reproducido con permiso de Springer Science and Business Media)
Dosis de radiación
• Campos opuestos paralelos hasta 46 Gy en 2 Gy / día por radiografías de 6 MeV o Co-60. Luego 4 Gy
con preservación de la médula espinal. Cuatro grises para proteger el cuello posterior utilizando
energías electrónicas.
5.1.3.6
Publicaciones Seleccionadas
5.2
Cáncer de laringe
La laringe se encuentra entre la punta de la tiroides (parte inferior del cuerpo vertebral C3) y la parte
inferior de los cartílagos cricoides (vértebra C6) [22].
Suprahioideo
epiglotis
Arepiglótico
pliegue Supraglotis
Infrahioideo
epiglotis
Ventricular Piriforme
banda seno
(cuerda falsa)
Glotis Glotis
Subglotis
Laríngea
cartílago
Figura 5.26 Anatomía de la laringe (de [11], reproducido con permiso del American Joint
Committee on Cancer)
5.2.1
Patología
La mayoría (95 a 96%) de los tumores malignos de laringe son cánceres de células escamosas de origen
epitelial. Otras neoplasias, como los carcinomas de células verrugosas, basocelulares y fusiformes, el
adenocarcinoma, el carcinoma adenoide quístico y las neoplasias malignas mesenquimales como los
sarcomas, son muy raras [23].
240 5 cánceres de cabeza y cuello
5.2.2
Presentación general
Ronquera. Este es el signo más común, particularmente las lesiones glóticas. Se debe descartar el cáncer de
laringe si la ronquera dura más de 2 semanas con un examen otorrinolaringológico detallado.
Disfagia (dificultad para tragar). Esto es más común en los cánceres supraglóticos.
Disnea y estridor. Este síntoma se ve cuando la masa tumoral en la laringe obstruye las vías respiratorias. Los
tumores supraglóticos deben ser más grandes que los tumores glóticos y subglóticos para estrechar las vías
respiratorias.
Otalgia (dolor de oído). Este es un dolor referido que se ve particularmente en los cánceres supraglóticos
a través del nervio de Arnold, una rama del nervio vago.
Tos. Esto se observa en casos con afectación del nervio laríngeo superior (nervio sensorial
de la laringe), provocando disfunciones en la deglución y alteraciones sensoriales. Se puede
observar hemoptisis asociada con tos en tumores ulcerados.
Masa del cuello. La inflamación o invasión de la piel observada en la región laríngea o en la base del
hioides es un signo de enfermedad avanzada, ya que muestra que el tumor ha invadido el cartílago tiroides
y la barrera membranosa tirohioidea. Puede palparse una masa combinada con la laringe en la parte
anterior del cuello. A veces, la metástasis en los ganglios linfáticos (ganglio de Delphian) en la parte frontal
de la laringe a nivel de las membranas cricotiroidea o tirohioidea puede observarse como una masa
anterior. Las masas de cuello palpadas en los sitios laterales son un signo de metástasis en el cuello.
5.2.3
Puesta en escena
T1: tumor limitado a un subsitio * de supraglotis con movilidad normal de las cuerdas vocales
T2: tumor que invade la mucosa de más de un subsitio * adyacente de supraglotis o glotis
tis o región fuera de la supraglotis (p. ej., mucosa de la base de la lengua, valécula o
pared medial del seno piriforme) sin fijación de la laringe
T3: tumor limitado a laringe con fijación de cuerdas vocales y / o invade cualquiera de los siguientes
ing: área poscricoidea, tejidos preepiglóticos, espacio paraglótico y / o erosión menor del
cartílago tiroides (p. ej., corteza interna)
T4a: enfermedad local moderadamente avanzada: el tumor invade el cartílago tiroides,
y / o invade los tejidos más allá de la laringe (p. ej., tráquea, tejidos blandos del cuello, incluidos los
músculos extrínsecos profundos de la lengua, los músculos de la correa, la tiroides o el esófago)
5.2 Cáncer de laringe 241
T4b: enfermedad local muy avanzada: el tumor invade el espacio prevertebral, encierra la carótida
arteria o invade estructuras mediastínicas
Los subsitios incluyen los siguientes: bandas ventriculares (cordones falsos), aritenoides, epiglotis
suprahioidea, epiglotis infrahioidea, pliegues aripiglóticos (aspecto laríngeo)
T1
T1
T2 T2
T3 T3
T4b
T4a Preepiglótico
espacio
Epiglotis
Figura 5.27 Estadificación T para el cáncer de laringe supraglótico (de [11], reproducido con permiso
del American Joint Committee on Cancer)
242 5 cánceres de cabeza y cuello
T1: tumor limitado a la (s) cuerda (s) vocal (es), que puede involucrar com-
missure, con movilidad normal
T1a: tumor limitado a una cuerda vocal T1b:
tumor que afecta a ambas cuerdas vocales
T2: el tumor se extiende a la supraglotis y / o subglotis y / o con deterioro de las cuerdas vocales
movilidad
T3: Tumor limitado a laringe con fijación de cuerdas vocales y / o invasión paraglótica
espacio y / o erosión menor del cartílago tiroides (p. ej., corteza interna)
T4a: enfermedad moderadamente avanzada: (los nódulos de la línea media se consideran nódulos ipsilaterales)
El tumor invade a través del cartílago tiroides y / o invade tejidos más allá de la laringe (p.
Ej., Tráquea, tejidos blandos del cuello, incluido el músculo extrínseco profundo de la
lengua, músculos de la correa, tiroides o esófago)
T4b: Enfermedad local muy avanzada: el tumor invade el espacio prevertebral, encierra la carótida
arteria o invade estructuras mediastínicas
T1a
T2
T1
T1b
Figura 5.28 Estadificación T para el cáncer de laringe glótico (de [11], reproducido con permiso del
American Joint Committee on Cancer)
5.2 Cáncer de laringe 243
T3 T4a
T4b
Preepiglótico
espacio
Epiglotis
T1 T2 T3
T4a
Figura 5.29 Estadificación T para el cáncer de laringe subglótico (de [11], reproducido con permiso
del American Joint Committee on Cancer)
El cáncer de laringe supraglótico generalmente metastatiza a los ganglios linfáticos cervicales de nivel II,
III y IV [25]
Positividad clínica de los ganglios linfáticos:
55% Bilateralidad: 16%
Las verdaderas cuerdas vocales no tienen linfáticos, por lo que se observa afectación linfática
en presencia de extensión tumoral supraglótica o subglótica.
Compromiso de los ganglios linfáticos en los cánceres de glotis:
• T1: <2%
• T2: 5%
• T3: 15-20%
• T4: 20–40%
5.2.4
Algoritmo de tratamiento
Es
Escisión endoscópica (stripping, láser) o RT definitiva
T1–2, N0
RT definitiva glótica, o
Cirugía (cordectomía, laringectomía parcial ± disección selectiva del cuello)
5.2 Cáncer de laringe 245
T1-2, N0 supraglótico
RT definitiva, o
Cirugía (laringectomía parcial ± disección selectiva del cuello)
T1–2 resecable, N (+); T3N0; T3N (+)
Quimiorradioterapia concurrente
Respuesta completa en primaria → vigilancia
Residual en primaria (+) → cirugía de rescate + disección de cuello o
cirugía
N0-1 → laringectomía + disección de cuello bilateral / ipsilateral
N2-3 → laringectomía + disección de cuello extendido
T4N0 resecable / (+)
Cirugía
Irresecable T4 – N0 / (+)
Quimiorradioterapia concurrente o RT definitiva
5.2.5
Radioterapia
• Extensión subglótica (+), los hombros deben tirarse hacia abajo tanto como sea posible.
• Si el paciente es operado, 1,5 cm por encima del estoma (el estoma se trata en el campo supraclavicular).
• Los linfáticos de la parte inferior del cuello y los ganglios linfáticos del mediastino superior se tratan en el campo
supraclavicular anterior.
5.2.6
Publicaciones Seleccionadas
Wendt CD, Peters LJ, Ang KK, Morrison WH, Maor MH, Goepfert H, Oswald MJ (1989)
Radioterapia hiperfraccionada en el tratamiento de carcinomas de células escamosas de la
laringe supraglótica. Int J Radiat Oncol Biol Phys 17 (5): 1057–1062
• Control local de cinco años: 79% en HFX vs 70% en SFX (sin significación).
• SLE a cinco años: 51% en HFX frente a 37% en SFX (sin importancia).
Cellai E (2005) Radioterapia radical para el cáncer glótico temprano: resultados en una serie de 1087
pacientes de dos centros de oncología radioterápica italianos. I. El caso de la enfermedad T1N0. Int J
Radiat Oncol Biol Phys 63 (5): 1378-1386
Nueva Zelanda, 2006 → retrospectiva. 145 casos T1-T2. Seguimiento medio: 4,9 años.
Carcinoma glótico Short S (2006) T1 / T2: una comparación de dos programas de fraccionamiento.
Australas Radiol 50 (2): 152–157
Garas J (2006) Carcinoma de células escamosas de la subglotis. Soy J Otolaryngol 27 (1): 1–4
Toronto, 2002 → retrospectiva, 43 casos. RT definitiva + cirugía de rescate.
Paisley S (2002) Resultados de la radioterapia para el carcinoma de células escamosas subglótico primario.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 52 (5): 1245-1250
5.3
Cánceres de cavidad oral
La cavidad bucal se encuentra entre la línea bermellón (el límite mucosa-piel de los labios superior e
inferior) en la parte anterior y el istmo facial en la parte posterior. Es un espacio anatómico que está
delimitado por el piso de la boca en la parte inferior, el paladar duro en la parte superior y la mucosa
bucal en la parte lateral. Aunque la cavidad bucal es un espacio, no es una región homogénea e
incluye varios subsitios [27].
Labios superiores e
inferiores Mucosa bucal
Encías y dientes (arcos de los dientes superiores e inferiores)
Paladar duro
Parte del paladar blando Dos
tercios anteriores de la lengua Piso
de la boca
Trígono retromolar
La cavidad bucal se divide en dos partes a través de los arcos de los dientes superiores e inferiores
cuando la boca está cerrada [27]:
Figura 5.32 Estructuras anatómicas normales de la cavidad bucal (de [11], reproducido con permiso del American Joint Committee on
Cancer)
5 cánceres de cabeza y cuello
5.3 Cánceres de cavidad oral 251
Los cánceres de cavidad oral son los segundos cánceres de cabeza y cuello más comunes después de los cánceres de
laringe.
5.3.1
Patología
• Leucoplasia. Ésta es la lesión premaligna más común en la región de la cabeza y el cuello. Las
máculas blancas pueden tener varias características histológicas, desde hiperqueratosis simple,
displasia y carcinoma in situ a carcinoma invasivo. Se observan con mayor frecuencia en la
cavidad oral y la mucosa laríngea. El riesgo de transformación maligna en estas lesiones es
mayor en fumadores y en mujeres.
• Eritroplasia. Esto es menos común que la leucoplasia. La cavidad bucal es la localización
más frecuente. El riesgo de transformación maligna es mucho mayor y la biopsia es
esencial para la evaluación histológica.
• Liquen plano. El liquen plano erosivo en la cavidad oral puede transformarse en malignidad. Se
trata de lesiones benignas y con frecuencia se localizan en la mucosa bucal y la lengua.
simétricamente. El tipo erosivo se ve en el piso de la boca. La biopsia es esencial para
determinar el tipo de liquen y para el diagnóstico diferencial de leucoplasia.
• Además, el pénfigo, el papiloma, las infecciones fúngicas crónicas y el síndrome de Plummer-Vinson
también se controlan para detectar posibles transformaciones malignas.
La mayoría de las neoplasias malignas de la cavidad oral son cánceres de células escamosas (cánceres epidermoides) [29].
5.3.2
Presentación general
Los síntomas más destacados son una cicatriz que no cicatriza e hinchazón o masas. La hinchazón o
la masa pueden localizarse en la región primaria así como en el cuello, ya que tienen el potencial de
hacer metástasis a los ganglios linfáticos cervicales. Además, también se pueden observar dolor (p.
Ej., Al masticar, tragar, dolor de garganta, dolor de oído), sangrado, trastornos del habla,
disfunciones para tragar y disnea.
5.3.3
Puesta en escena
T1 T3
T1
> 4 cm
≤ 2 cm
≤ 2 cm
Figura 5.34 Estadificación T para el cáncer de cavidad oral (de [11], reproducido con permiso del
American Joint Committee on Cancer)
5.3 Cánceres de cavidad oral 253
a B C
T3
T2
T2
> 4 cm
2-4 cm
2-4 cm
D mi F T3
T4 > 4 cm
Labio
h
gramo
T4b
T4a
Placa pterigoidea
Masticador
espacio
Aproximadamente el 50% de todas las neoplasias malignas de la cavidad oral son ubicado en el labio inferior o
lengua, 10% en mucosa bucal y 10% en mandíbula (arcos dentarios) o maxilar
(paladar duro) [31].
La supervivencia a cinco años es casi del 90% en los cánceres de labio de menos de 2 cm de tamaño, pero
disminuye al 40% en los casos avanzados [31].
La supervivencia a cinco años es casi del 90% en los cánceres de lengua en estadio I, pero disminuye al 10% en los
El cáncer de cavidad oral afecta con frecuencia a los ganglios linfáticos submandibulares (nivel
Ib), yugular superior (nivel II) y yugular media (nivel III) [30].
254 5 cánceres de cabeza y cuello
Cuando los cánceres de lengua N (-) clínicos se examinan histopatológicamente después de la disección del
cuello, la positividad patológica de los ganglios linfáticos es de casi el 33% [30].
5.3.4
Algoritmo de tratamiento
Quimiorradioterapia concurrente, o
Alternativa → Cirugía + quimiorradioterapia postoperatoria
• Invasión perineural
• Invasión del espacio linfovascular
5.3.5
Radioterapia
C D
Figura 5.35 Campos de RT convencionales para cánceres de cavidad oral (de [17], p. 459, 467, Figs. 18.11, 18.12,
18.16a, reproducido con permiso de Springer Science and Business Media)
256 5 cánceres de cabeza y cuello
mi
Campo supraclavicular
T4N0
Trígono retromolar
(Postoperatorio)
• Para preservar los dientes superiores, la encía superior y el paladar blando y para estabilizar la lengua en el piso de la boca,
5.3.6
Publicaciones Seleccionadas
Lengua
MDaCC, 1990 → retrospectiva. 103 pacientes con CCE de lengua T1-2 N0 (18 T1, 85 T2).
RT: braquiterapia intersticial (BRT) + RT hipofraccionada (16–37 Gy, 2,4–4,0 Gy /
fracciones o 40–50 Gy), BRT intersticial solo (38–55 o 40–50 Gy), RT normofraccionada
(45– 82 Gy).
5.4 Cánceres nasosinusales 257
Mucosa bucal
Ensayo aleatorizado indio, 1996→ aleatorizado. CCE de mucosa bucal en estadio III-IV. Cirugía
vs.cirugía + RT postoperatoria.
• Supervivencia libre de enfermedad: 38% en el brazo de cirugía sola frente al 68% en el brazo combinado.
Piso de la boca
Instituto Gustave-Roussy, 2002 → retrospectiva. 160 casos: T1N1 49%, T2N1 51%; BRT
intersticial en todos los casos.
MarsigliaHet al (2002) Braquiterapia para los cánceres del suelo de la boca T1-T2: la
experiencia del Instituto Gustave-Roussy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 52 (5): 1257–1263
Trígono retromolar
Gainesville, 2005 → retrospectiva. 99 pacientes: RT sola en 35, cirugía + RT en 64.
• Control locorregional de cinco años para el estadio I-III: 51% en RT sola frente al 87% en cirugía + RT.
• Control locorregional de cinco años para el estadio IV: 42% en RT sola frente a 62% en cirugía + RT.
5.4
Cánceres nasosinusales
Los cánceres nasosinusales incluyen neoplasias malignas de la cavidad nasal y los senos paranasales
(seno maxilar, seno frontal, senos etmoidales y seno esfenoidal) (Fig. 5.36).
258 5 cánceres de cabeza y cuello
Seno esfenoidal
Etmoides
senos nasales
Maxilar
seno
Etmoides
senos nasales
Maxilar
seno
Senos frontales. Esto no está presente al nacer. La neumatización se vuelve prominente a los 12 años y
alcanza el tamaño adulto a los 20 años (28 mm de altura, 24 mm de ancho y 20 mm de profundidad).
Seno maxilar. Este está lleno de líquido al nacer. La base del seno llega al nivel de la
base de la nariz a los 8 años y alcanza el tamaño adulto en la adolescencia (33 mm de
altura, 25 mm de ancho y 34 mm de profundidad).
Seno etmoidal. Esto alcanza el tamaño adulto en 8-12 años. Consta de 3 a 15 células. La
región que forma con el seno esfenoidal es importante debido a sus estructuras vecinas.
seno esfenoidal. Este comienza a crecer a la edad de 3 años y alcanza el tamaño adulto en la
adolescencia (20 mm de altura, 23 mm de profundidad y 17 mm de ancho). El nervio óptico, la
arteria carótida interna y el seno maxilar se encuentran de superior a inferior en la pared lateral
del seno esfenoidal. La pared superior del seno esfenoidal está separada de la duramadre por un
hueso de 1 mm de espesor.
5.4 Cánceres nasosinusales 259
Cavidad nasal
Inferior-posterior: paladar blando Inferior-anterior: hueso maxilar (os
palatino) Superior-anterior: huesos nasales (os nasale), cartílago lateral
superior Superior-posterior: lámina cribrosa (placa cribiforme)
5.4.1
Patología
Los cánceres nasosinusales son tumores poco frecuentes que constituyen el 3% de todos los cánceres de cabeza y cuello y el 1% de todos los
cánceres.
5.4.2
Presentación general
Las patologías benignas y malignas de la región nasosinusal tienen signos y síntomas clínicos similares en el
momento de la presentación. Por lo tanto, las enfermedades malignas suelen estar avanzadas en el momento del
diagnóstico.
• Síntomas oculares (25%): propulsión de la órbita hacia arriba, aumento unilateral de lágrimas,
diplopía, hinchazón de los párpados y exoftalmos.
1. Asimetría facial
2. Masa palpable o visible en la cavidad bucal
3. Masa en la cavidad nasal observada durante la rinoscopia anterior
• Los tres hallazgos se observan en 40 a 60% de los pacientes en el momento del diagnóstico; al menos uno de ellos se
• Los tumores que pasan por la base del seno maxilar y llegan a la cavidad bucal son una
excepción.
5.4.3
Puesta en escena
a T1 B T2 C T3 T3
Etmoides
Orbita seno
Nasal
Maxilar
cavidad
seno
D T1a mi T1b F
Clivus
Maxilar
seno
Figura 5.37 Estadificación T en cánceres de cavidad nasal y seno etmoidal (de [11], reproducido con
el permiso del American Joint Committee on Cancer)
a B C
T1 T2 T3 T3
D mi F
T4a T4a T4b
Lámina cribosa
Anterior orbital
orbita
Ápice esfenoidal
seno
Medio
craneal
fosa
Figura 5.38 Estadificación T para cánceres de seno maxilar (de [11], reproducido con permiso del
American Joint Committee on Cancer)
Etapa I: T1N0M0
Estadio II: T2N0M0
Estadio III: T3N0M0, T1N1M0, T2N1M0, T3N1M0
Estadio IVA: T4aN0M0, T4aN1M0, T1N2M0, T2N2M0, T3N2M0, T4aN2M0 Estadio
IVB: T4b, cualquier N, M0; cualquier T, N3, M0
Estadio IVC: cualquier T, cualquier N, M1
La estadificación N es la misma que para otros cánceres de cabeza y cuello, excepto los cánceres nasofaríngeos.
Los cánceres nasosinusales rara vez hacen metástasis a los linfáticos del cuello [36].
• 10% en la presentación
Los cánceres nasosinusales drenan principalmente a los ganglios linfáticos retrofaríngeos (de
Rouviere), submandibulares (Ib), yugulodigástricos (II) y periparotideos [36].
Los tumores del vestíbulo nasal drenan principalmente hacia los ganglios linfáticos submentonianos /
submandibulares (Ia / Ib), faciales y preauriculares.
Estesioneuroblastoma [35]
• Este es un tumor neurogénico que se origina en el epitelio olfatorio. Este epithe- lium
se limita a la concha superior, el tabique nasal y el área cribiforme en
humanos.
• Puede verse a cualquier edad, pero dos tercios de los pacientes tienen entre 10 y 34 años.
• Los síntomas son inespecíficos, como otros tumores intranasales (epistaxis, anosmia y obstrucción nasal). Por lo
• Aunque crece lentamente, es posible la invasión local y tiene un potencial de metástasis de casi el 20%.
Los sitios afectados con mayor frecuencia son los ganglios linfáticos pulmonares y cervicales.
• La afectación de los ganglios linfáticos regionales es muy rara, pero el riesgo de metástasis a distancia (principalmente a los
pulmones) es alto.