miércoles, 30 de julio de 2008

The Empty Chair




The Empty Chair
Eulogy for a Gamer

There is an empty chair,
at the table this day.
A hallowed place where,
a friend once played.
The roll of his dice,
my ears long to hear.
Or perhaps it would suffice,
if he should suddenly appear.
With character sheet in hand,
and a bag of Cheeze-doodles to share.
All his friends would stand,
as he sat in the empty chair.
I hear his voice a-callin’,
and it ties my heart in a knot.
For he cries, “Though a comrade has fallen,
You must play for those who cannot.”
We conquered worlds on the run,
he and I in the name of fun.
And as others may come and go,
I make both both friend and foe.
But what I long for most,
is our past now long a ghost.

Propicios días, ciudadanos
Música: We all Float, de Hooverphonic

martes, 29 de julio de 2008

Año IX

El 29 de julio se inaugura el blog de Esencia (http://esenciarol.wordpress.com/), para dejar constancia de multitud de cosas del mundo rolero. Sin embargo, para mi es una fecha triste, que me hace mirar al pasado con añoranza y pesar. Pues tal día como hoy del año 99 moría trágicamente Lusifer, Gran Cronista de Tzeench, uno de los miembros de mi club. No sólo era una unión lúdica la que teníamos, sino que nuestros lazos se estrechaban más allá de las partidas y era también parte integrante de mi grupo de amigos (aunque por aquellas fechas casi no había diferencia). Como el plasta de Cicerón indica en Laelivs De Amicitia, "La amistad, a cualquier parte que nos volvamos, la encontramos dispuesta. Nunca está de sobra, nunca es inoportuna, jamás es molesta."
Tengo el libro de socios delante de mí, el segundo del que hay constancia es él. Abro su entrada y aparece su fotocopia del carnet de identidad, con una cara sonriente de no más de 18 años. El carnet me lo pasó caducado, como muchos otros socios del club. Pero eso no importa. Nunca importó.
Aquellas fechas fueron duras para todos en el club. Muchos acudimos al local para consolarnos unos a otros en un momento de debilidad tremenda, cuando sentimos que el mundo se nos caía encima, que se hacía más oscuro, más triste. A mi me tocó dar al noticia a casi todos los socios por teléfono y cada vez que marcaba un número me temblaba la mano, y luego la voz. Cuando terminé con todos, me derrumbé llorando sobre la cama.
Aún hoy en día, cuando la noche deja paso al remanso de la tranquilidad, puedo verle haciendo el ganso, como concursante del Juego de la Oca, enfundado en un pijama azul y lleno de vendajes y tiritas por todo el cuerpo.
Aquel día algo murió en mí y nunca sabremos lo que pudo ser y nunca será. E intento teclear de forma mecánica, porque siento una enorme congoja y sé que si paro a pensar, volveré a llorar como lo hice entonces.
Hoy le rescato del Olvido, como a un héroe de tragedia griega que no debe morir. Pues la memoria de nuestros hechos es la que nos mantiene vivos por la eternidad.
Hay heridas que tardan en cerrar.
Otras no lo hacen nunca.
Borja "Megadoux" Sierra

Tales from the Floating Vagabond


Tales from the Floating Vagabond

Hoy vamos al bar a trasegarnos unas birras y levantarnos unas titis (o similar)
Y sólo puede ser uno, el Floating Vagabond, donde cualquier cosa puede ocurrir
Propicios días, ciudadanos
Música: Running Free, de Iron Maiden

domingo, 27 de julio de 2008

Vergüenza


Vergüenza

No hay palabras,
solo una vergüenza inmensa

Parte I
http://www.youtube.com/watch?v=x7zzfXU2LJY
Parte II
http://www.youtube.com/watch?v=ZK835Eigm5I

Propicios días, ciudadanos
Música: Music of the Damned, de Therion

miércoles, 23 de julio de 2008

lunes, 21 de julio de 2008

El niño con el pijama de rayas



Uno de los regalos que me han caido
todo el mundo dice que está genial pero nadie dice nada para evitar estropearte la sorpresa
será para tanto?
Yo ejke desconfío mucho de los autores vivos, en cuanto te descuidas, te cascan una revisión de su obra...
Ya os diré
Propicios días, ciudadanos
Música: I´m Still Here, de Tom Waits

viernes, 18 de julio de 2008

7 Ages


7 Ages

Usualmente, uno se lo pasa en grande jugando a mil y un juegos
pero hay días en que no es así y ayer fue uno de ellos
Empezamos una partida de 7 Ages, un juego en el que debes llevar a las civilizaciones a lo largo de 7 épocas históricas.
El juego lo empezamos siempre con una civilización de época 1 (la más antigua) que te sale al azar de un mazo de cartas.
Cuál fue el problema?
sencillo, en 5 turnos no me salió ni una sóla de esas civilizaciones, con lo que me moría del asco sin poder hacer ABSOLUTAMENTE nada salvo cambiar las cartas para obtener nuevas civilizaciones...
Cansados ya de la situación, decidimos hacer trampas al juego y sacar una civilización de época 1 y quedármela
Y hete aqui, que uno de los jugadores, al ver que le salía en los morros, me vetó con una carta especial el poder sacarla.
Hay días que uno debiera quedarse en casa viendo una peli cualquiera antes que ir al Club...
Propicios días, ciudadanos
Música: Dolkaren, de Hedningarna

miércoles, 16 de julio de 2008

Habemus Cocina!


Habemus Cocina!

Pos eso
ayer terminaron de montar la cocina
asi que ya puedo agasajar a los invitados con cosas ricas....
encargadas al telepi!!
XDDD
Propicios días, ciudadanos
Música: Cantigueiras, de Carlos Núñez

martes, 15 de julio de 2008

Happy Birthday to... MEEE!!!!!!!!



Happy Birthday to.... MEEE!!!!!!!!

Pos eso
Hoy es EL DÍA
Y no celebramos que sea el aniversario de la toma de Jerusalem por la I Cruzada en el 1099 ¬¬' (no os hagáis los longuis) sino el de mi XXXII onomástica
El que no me felicite.... A SIBERRRRRIIAAAAA!!!!!!

Propicios días, ciudadanos
Música: Happy Birthday, en versión de Marilin Monroe

lunes, 14 de julio de 2008

I am Satisfied



I´m Satisfied
Como dice la canción de Duke Ellington, estoy satisfecho.

Podría haber quedado mejor, que falta le hacía la limpieza

pero no puedo quejarme

Nota Mental: la próxima, buscar y poner la manguera

Propicios días, ciudadanos

Música: I am Satisfied, de Duke Ellington

domingo, 13 de julio de 2008

EN - EL

Santiago González es una de las plumas más afiladas que conozco en el asunto de dejar las vergüenzas a la vista a la izquierda de este país. Suele estar muy atinado en sus deconstrucciones, aunque a veces no vea la viga en el ojo propio. Su última entrada versa sobre el Contramanifiesto de la Lengua que han presentado escritores e intelectuales de GALEUSKA. Os dejo aqui ese manifiesto y las anotaciones del Señor González, algunas de las cuales me parecen muy interesantes y con más razón que un Santo :-))

Propicios días, ciudadanos
Música: Babylon, de Stratovarius

¿Por qué los laicos se expresan siempre con decálogos? (Contramanifiesto)

13 de julio de 2008.- Publicado en el blog de Santiago González y en El Mundo

Ante el discurso pretendidamente homogeneizador y centralista que subyace en el Manifiesto por la Lengua Común, la Federación de Asociaciones de Escritores GALEUSCA manifiesta que: [La primera en la frente. No se limitan los firmantes a clavar al manifiesto en la primera frase los calificativos 'homogeneizador' y 'centralista', sino que de propina le regala un adverbio. Pretendidamente. No es que el Manifiesto sea tal, sólo lo pretende. Es un quiero y no puedo.]

Suso de Toro, muñidor del contramanifiesto, descarga su decálogo contra los firmantes del Manifiesto.

Suso de Toro, muñidor del contramanifiesto, descarga su decálogo contra los firmantes del Manifiesto.

1. La realidad plurilingüe que conforma y da existencia al estado español, [es la afirmación más impresionante hecha nunca en el campo de la lingüística y aun en el de la historia, considerar que un estado, aunque sea el español, debe su existencia a la realidad plurilingüe que lo conforma] lejos de ser entendida como una "asimetría" o deficiencia per se, reproduce de una manera transparente una diversidad lingüística y cultural común a la mayoría de estados [no hay una diversidad que sea común a esos estados. O sea, la misma. Cada uno tendrá su propia diversidad] que conforman la Europa plurilingüe. [¿Creen los no firmantes en la propiedad transitiva? Si es la realidad plurilingüe la que conforma el estado y son los estados los que conforman la Europa plurilingüe, habrá que concluir que es la realidad plurilingüe de los estados europeos la que conforma la Europa plurilingüe].

2. El gallego, el euskara y el catalán no son "inventos" de ahora, sino lenguas que fueron normales en sus territorios y sociedades respectivas durante centenares de años. Su desnormalización, su pérdida de usos públicos, no se produjeron de manera "natural", sino por invasión de la lengua que fue decretada como oficial del estado, sin ninguna consulta ni acuerdo previos. [Extraordinario ejemplo de raciocinio entre el mito de la soberanía originaria y la paranoia. La pérdida de uso de una lengua, incluso su muerte (caigamos gozosamente en la prosopopeya) nunca se produce por lo que los firmantes entienden como causas naturales. Las lenguas no se extinguen por consunción, sino poruqe sus hablantes disponen de otra que resulta ser un instrumento de comunicación más práctico y versátil. Más eficaz, en una palabra. Los estados no adoptaron sus respectivas lenguas oficiales para imponérselas a nadie, ni siquiera a los gobiernos autonómicos. Simplemente aceptaron la que hablaba mayoritariamente la gente. Particularmente dramático es el caso de los firmantes vascos, que denuncian la invasión de una lengua cuyos primeros vagidos se dieron en su tierra].

3. El artículo 3 de la Constitución española garantiza [no es la Constitución, es la ley de la gravedad] la presencia de esta lengua común para todos los habitantes del estado, mediante la exigencia a todos los ciudadanos de la obligación de conocer el castellano. Todos los ciudadanos de Galicia, Euskadi y los Países Catalanes asumen en la práctica esta exigencia, ya que no hay nadie que no tenga una buena competencia del castellano, [salvo los abajo no firmantes] independientemente de que lo tengan como primera lengua o segunda. En cambio, por lo que respecta al gallego, al euskara y al catalán, la legislación no prevé la obligación de ser conocidos en sus respectivos territorios, cosa que establece una asimetría en los derechos lingüísticos de los ciudadanos que quieren ejercer el derecho, que se les reconoce, a usarlos. [He aquí la cuestión., mejor dicho, dos cuestiones. La primera es que ya empieza el contramanifiesto a deslizar la confusión entre estudiar el idioma y estudiar en el idioma. La segunda es que la legislación, efectivamente, no sólo no impone la obligación del conocimiento de la lengua, sino que en Cataluña, sin ir más lejos, reconoce lo que la inmersión lingüística y los no firmantes niegan. El artículo 21.2 de la Ley 1/1998 de Política Lingüística establece que:

"Los niños tiene derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea esta el catalán o el castellano. La Administración ha de garantizar este derecho y poner los medios para hacerlo efectivo. Los padres o tutores lo pueden ejercer en nombre de sus hijos instando a que se aplique."]

4. El gallego, el euskara y el catalán también son lenguas oficiales en sus territorios, que es lo mismo que decir que son lenguas propias de aproximadamente el 40% de la población del estado español. [No, no es lo mismo. Ni el catalán, ni el gallego, ni, por supuesto, el euskera, son las lenguas propias de sus respectivos territorios, salvo que aceptemos como definición de lengua propia la que peor hablamos. En Euskadi, el euskera es la lengua materna de menos del 20% de la población. ¿Con qué argumentos sostienen los firmantes colectivos que el vasco es mi lengua propia o la de Juanjo Ibarretxe, extraordinario caso de alguien que fue analfabeto en su lengua propia hasta pasados los 40, mientras había estudiado Ciencias Económicas en la lengua extraña?]

Estos códigos lingüísticos, legítimos y en los que se reconoce el recorrido [¡Oh!] y la expresividad de un pueblo y de una cultura, son instrumentos de comunicación igualmente "democrática", herramientas de relación interpersonal útiles y necesarias para la sociedad que las sustenta.

5. El derecho al uso público, en todas las instancias, de la lengua propia está reconocido en todas las legislaciones democráticas del mundo. [Lo que no puede reconocerte nadie es el derecho a que una instancia particular te responda en tu propia lengua. Pongamos un ejemplo: un ciudadano de Murcia entra en un comercio catalán con ánimo de compra. Supongamos que el charnego no habla catalán -nadie es perfecto- o es un caprichoso que quiere expresarse en la lengua franca. No es imaginable que el comerciante, aunque sea votante de ERC, exponga ante el hipotético cliente su derecho a vivir su vida en catalán, no sé si me explico. Si hablamos de las instancias públicas es otra cuestión, pero la cuestión es simplemente la contraria. La administración autonómica de Cataluña (y la del Estado en dicha C.A.) atienden en catalán a todo el mundo. La primera no atiende en castellano a todos, ni usa impresos bilingües.] En el ámbito europeo, hace falta que recordemos la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (aprobada y ratificada por el estado español) o la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, aprobada por unanimidad por el Congreso de los Diputados.

6. La visión anuladora que desde la enriquecedora realidad plurilingüe española se transmite desde el Manifiesto [¿Desde dónde se nos transmite, si puede saberse?¿Desde la enriquecedora realidad o desde el Manifiesto de los 18?] nos hace pensar en la similitud de tesis de la etapa franquista; [probablemente han querido decir "con la tesis"] un estado, una lengua y, consecuentemente, reforzar los planteamientos diferenciadores entre ciudadanos de primera y segunda por razones de lengua. [Impresionante anacoluto. ¿No quedaría más lógico el papel si los intelectuales no firmantes hubiesen escrito: "un estado, una lengua y dos clases de ciudadanos..."?] La competencia plurilingüe, también para los ciudadanos españoles nacidos en comunidades autónomas con una única lengua oficial, siempre será una clave que abra el mundo, que abra las fronteras del respeto por el otro desde la interpretación de una equidad entre los seres humanos, independientemente de su lugar de nacimiento, de residencia y de lengua propia. [Sería un detalle, efectivamente, que todos los niños de la Gomera aprendieran catalán para atender a Carod en su propia lengua la próxima vez que vaya a la isla para escribir un artículo titulado "Los sonidos del silencio II, pero no sé si es así como funciona el mundo]. Además, el Manifiesto parte de una premisa que no se corresponde con la realidad, ya que en ningún caso el castellano corre ningún peligro en todo el territorio del estado. [Hasta ahora habían demostrado que no sabían escribir, pero el asunto es más grave aún: ¡no saben leer! La premisa de la que parte el Manifiesto es justamente la contraria: "nuestro idioma goza de una pujanza envidiable y creciente en el mundo entero, sólo superada por el chino y el inglés" (PDF).

7. El aprendizaje de las lenguas, además de la propia, ha de ser entendido siempre en sentido positivo y como sinónimo de enriquecimiento del individuo, ya que el aprendizaje plurilingüe estimula la expresividad y el conocimiento de las personas. En el caso de Galicia, Euskadi y los Países Catalanes es imprescindible que la población sea competente en las dos lenguas oficiales, para que cada uno pueda decidir libremente cuál de ellas utilizará en los diferentes ámbitos y situaciones. Es decir, la doble competencia es imprescindible para garantizar la libertad lingüística. ["libertad es esclavitud", escribió Orwell en '1984'].

8. Para garantizar esta utilización libre de las lenguas hacen falta medidas surgidas de una política lingüística adecuada. Es decir, para garantizar los derechos que tenemos también los hablantes del catalán, el euskara y el gallego se necesitan políticas lingüísticas que creen las condiciones para ejercerlos, tal y como dictó el Tribunal Constitucional en la sentencia 334/1994 cuando «avala un trato desigual, que no discriminatorio, para las dos lenguas oficiales en función del carácter propio de una de ellas que precisa de una acción normalizadora que ha de implicar, necesariamente, acciones de soporte singularizado». [Ver acotación al punto 5].

9. Las políticas lingüísticas aplicadas al ámbito educativo en las comunidades bilingües, tienen como objetivo conseguir que el alumnado logre una buena competencia en las dos lenguas oficiales, independientemente de cuál sea la lengua familiar. Para conseguir este objetivo, hace falta desarrollar planificaciones lingüísticas que garanticen la consecución y que pasen, necesariamente, por la utilización vehicular mayoritaria de la lengua más desfavorecida socialmente. [Hacer estudiar a los niños en la lengua "más desfavorecida socialmente", o sea, la que peor domina una parte de ellos supone, en Cataluña, una violación de la referida ley de Política Lingüística, si los padres de esos niños se oponen y supone empujar al analfabetismo a una parte de la población, al transmitirles conocimientos en una lengua que no dominan.] Y eso, en lugar de ir contra la libertad lingüística es, precisamente, una actuación imprescindible para garantizar esta libertad lingüística. [Reiterativo].

10. Las escritoras y los escritores gallegos, vascos y catalanes [el lenguaje correcto por razón de género tiene sus reglas. Si han empezado con "las escritoras y escritores" deberían escribir a continuación: "gallegas y gallegos, vascas y vascos, catalanas y catalanes". No está bien que se combata la invisibilidad de la mujer en el sustantivo para favorecerla en los gentilicios] PROCLAMAN nuestra voluntad [una de dos: o bien optan por hablar de sí mismos en tercera persona del plural, como si fuesen lehendakaris: "proclaman su voluntad" o eligen la primera persona "proclamamos nuestra voluntad"] de continuar escribiendo en nuestras lenguas y de contribuir al proceso, inacabado, de su normalización como derecho humano, democrático y pacífico al cual no renunciaremos. Repudiamos enérgicamente todos los intentos de EXCLUSION que colegas escritores españoles hacen de nuestras lenguas [primer punto del Manifiesto (PDF):

"1. Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido...]

y lamentamos que, en lugar de preocuparse por la salud del español en Puerto Rico, Costa Rica o los Estados Unidos, se dediquen a combatir al más próximo y asimétricamente discriminado. [¿Asimétricamente discriminado? Si no hay aquí redundancia es simple gilipollez].

11 de julio de 2008

Asociación de Escritores en Lengua Catalana (AELC), Asociación de Escritores en Lengua Gallega (AELG) y la Asociación de Escritores en Lengua Vasca (EIE).

................................................

Esa riqueza conceptual, esa sintaxis, ese respeto a las palabras... el caso es que suenan extraordinariamente familiares. ¡SUUUSOOOO!

viernes, 11 de julio de 2008

100 puntos, colega!


100 puntos, colega!

La foto es de hace varios días, del experimento en el que estoy trabajando desde ahce varios meses
Una de las partes críticas es el alienamiento del láser de 325 nm que usamos para realizar la litografía de interferencia (en otra actualización os explicaré de qué va eso con más detalle)
El láser de 325 nm no se ve a simple vista, pero con una cartulina blanca se puede apreciar sin problemas ya que éstas suelen llevar compuestos fluorecentes que le sacan el color :-))
Como os habréis percatado, lo que se ve en la pantalla del fondo es una diana bien grande (unos 60 cm x 30 cm) con lo que os asaltará la duda (y si no lo hace, pues muy mal) de por qué un láser aparece así y no de forma colimada
La razón es muy sencilla; después de pasar por 3 espejos direccionales, el haz pasa por un filtro espacial compuesto de un diafragma (iris), una lente divergente y un pin-hole de 5 micras.
Qué se consigue con todo esto?
Es sencillo, el haz se comporta en principio como una distribución (de tipo gaussiano). En los extremos de esa distribución hay ruido indeseado que debemos eliminar. Para ellos usamos el agujero del pin-hole de 5 micras
Y la lente?
Bueno, necesitamos dispersar el haz para agrandarlo para el experimento jejeje
El resultado es que que véis. Un día de estos le pondré numeritos a la diana (pero sin que mi jefe se entere jejeje)
Y ahora piro al Club a jugar a algo durante toda la noche :-)))

Propicios días, ciudadanos
Música: Sticks and Stones, de The Divine Comedy

jueves, 10 de julio de 2008

Aniversario


Aniversario II

Fue ayer
pero da igual
Mi blog cumple 2 añitos
ya sabe hablar y andar
Propicios días, ciudadanos
Música: Cumpleaños Feliz, de Parchís

lunes, 7 de julio de 2008

Gripe


Gripe

Es posible coge gripe en julio
Soy testigo directo de ello :-/
Propicios días, ciudadanos
Música: Frozen Heaven, de Highlord