Trabajo Escrito
Trabajo Escrito
Trabajo Escrito
ENFERMEDADES NEUROLOGICAS.
¿QUE ES?
Conocemos a los trastornos neurológicos como toda enfermedad del sistema nervioso central
y periférico; en pocas palabras qué afecta al cerebro, la médula espinal y los nervios craneales
y periféricos, las raíces nerviosas, nervios autónomos, la placa neuromuscular y los músculos.
Entre los trastornos lógicos podemos tener en cuenta lo que es la epilepsia, las enfermedades
de Alzheimer, además de otras demencias o enfermedades cerebrovasculares tales como la
migraña y otra cefalalgia un ejemplo de esto es la esclerosis múltiple, el Parkinson, las
infecciones neurológicas y los tumores cerebrales entre otros.
2. Parkinson.
Por Parkinson conocemos aquella enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso el cual
es una enfermedad de alta prevalencia para la población es la segunda en frecuencia después
de las enfermedades alzhéimer según estudios la edad más frecuente está entre los 60 y los
69 y se cree que está relacionada con la edad ya que el envejecimiento es una de las causas
más conocidas para esta enfermedad neurodegenerativa de hecho afecta de 3 a 4 casos por
cada 100.000 habitantes la población menor de 40 años pero existen más de 500 casos por
cada 100.000 habitantes en una población mayor de 70 años.
2
3. Alzheimer.
¿Qué es el Alzheimer?
Quizá el síntoma cardinal y con más frecuencia de debut sean los fallos de memoria, que
refleja la afectación precoz del hipocampo que pasa inicialmente en esta patología. Sin
embargo más adelante se observará la afectación de otras zonas cognitivas y conductuales
que definirán la demencia.
Uno de ellos es la genética que posee la persona y a ello el consumo del tabaco las drogas o
el alcohol o de cualquier estupefaciente Además de que el individuo tenga una dieta poco
saludable, así como la inactividad física que tiene en el también puede ser la contaminación y
las lesiones craneales una de la antes para esta enfermedad.
SIGNOS.
Los signos que afectan en las enfermedades neurológica son el entumecimiento o pérdida de
la sensibilidad al tacto, problemas de habla, así como la incapacidad para hablar o aquellas
personas que hablan de manera arrastrada, en muchas ocasiones tienen problemas de visión
como visión doble o ceguera, problemas de audición o sordera, dificultades cognitivas que
involucran a la memoria y a la concentración.
SÍNTOMAS.
3
Los síntomas de los trastornos neurológicos se deben según el tipo de enfermedad neurológico
que padece el individuo si estas enfermedades son lo suficientemente significativa como para
provocar una discapacidad justificar una evaluación médica los síntomas pueden afectar el
movimiento y la función corporal los síntomas pueden ser
Debilidad o parálisis
Pérdida de equilibrio
Hay 5 niveles de conciencia con sus propios signos y indicios observables en cada estudio
Para estimular al paciente, el personal de enfermería debe comenzar con estímulos verbales
en un tono normal. Si el paciente no responde, es posible aumentar el estímulo mediante la
elevación de la voz. Si éste continúa igual, hay que incrementarlo moviéndole. Si todos estos
intentos no consiguen despertarlo, se debe pasar a un estímulo doloroso mediante las
siguientes técnicas de estimulación:
4
Pellizco del trapecio: se realiza agarrando el músculo trapecio entre el pulgar y
los dos primeros dedos.
Compresión esternal: se realiza aplicando presión firme con los nudillos sobre el
esternón y realizando un movimiento de frotamiento.
Presión del lecho ungueal: se realiza aplicando firme presión en el lecho ungueal con un
objeto, por ejemplo, un bolígrafo.
Pellizco de la cara interna del brazo o la pierna: se realiza pellizcando con firmeza una
pequeña porción de los tejidos del paciente en la cara interna, más sensible, del brazo o
de la pierna.
Medidas de prevención.
5
DETECCIÓN PRECOZ.
Electroencefalograma
o Trastornos convulsivos
o Trastornos del sueño
o En la raíz del nervio espinal (por ejemplo debido a una hernia de disco en el cuello o en
la región lumbar)
o En los nervios periféricos (por ejemplo, debido a un síndrome del túnel del carpo o a una
neuropatía diabética)
6
Respuestas evocadas
En esta prueba, los médicos emplean estímulos visuales, auditivos y táctiles para activar áreas
cerebrales específicas del cerebro, es decir, para evocar respuestas. Se utiliza un
electroencefalograma para detectar la respuesta evocada por el estímulo. Basándose en estas
respuestas, el médico puede determinar si esas áreas cerebrales funcionan bien. Por ejemplo,
con un destello luminoso se estimulan la retina, el nervio óptico y la vía de acceso hacia la
parte posterior del cerebro, donde se percibe y se interpreta la visión.
Las pruebas de diagnóstico por la imagen que se utilizan comúnmente para diagnosticar los
trastornos del sistema nervioso (neurológicos) son las siguientes:
7
Rehabilitación.
Hospitalización
La Fundación Instituto San José ofrece los servicios de un equipo humano y altamente
cualificado para evaluar y atender las necesidades de los pacientes que han sufrido
cualquier proceso neurológico y que necesitan unos cuidados y una atención que no
puede prestarse a domicilio.
Disponemos de Atención médica, cuidados de enfermería y profesionales de las
diferentes áreas que engloba el proceso rehabilitador: fisioterapeutas, logopedas,
terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos, que van a facilitar a través de la atención
integral la mejora de los objetivos planteados.
Ambulatoria
El daño cerebral adquirido, hoy por hoy, es una de las patologías neurológicas que más
demandan este tipo de atención. La Fundación Instituto San José a través de una
evaluación rehabilitadora del paciente, va a establecer un plan de tratamiento
8
personalizado y adaptado a las necesidades del sujeto y entorno desarrollando las
diversas terapias en salas espaciosas y adaptadas con los recursos técnicos acordes a
los avances validados por la evidencia científica.
Domiciliaria
La Fundación Instituto San José desarrolla un programa de atención del paciente en su
entorno destinado a aquellas personas que debido a las características clínicas de su
patología, no pueden desplazarse o no se benefician de la hospitalización.
Rehabilitación Infantil
Los objetivos principales de nuestra unidad de rehabilitación infantil son los de favorecer
la recuperación, el desarrollo y la integración de pacientes con alguna alteración tanto
neurológica como ortopédica.
Disponemos de los mejores recursos y profesionales con especialización pediátrica.
Contamos con un entorno específico para el tratamiento de patologías infantiles como la
sala de estimulación multisensorial y el aula de psicomotricidad.
9
TRAUMA MEDULAR.
Clases.
CAUSAS.
La médula espinal contiene fibras nerviosas. Estas fibras llevan mensajes entre
su cerebro y su cuerpo. La médula espinal pasa a través del canal vertebral de la
columna en su cuello y baja hasta la primera vértebra lumbar.
10
Ataques
Caídas
Heridas de bala
Accidentes industriales
Accidentes automovilísticos (MVA, en inglés)
Clavados
Lesiones deportivas
Una lesión menor puede causarle daño a la médula espinal. Afecciones como
artritis reumatoidea u osteoporosis pueden debilitar la columna vertebral que
normalmente protege la médula espinal. También puede presentarse una lesión
si el conducto raquídeo que protege la médula espinal se ha vuelto demasiado
estrecho (estenosis raquídea). Esto ocurre durante el proceso normal de
envejecimiento.
SINTOMAS.
Síntomas
La parte del cuerpo afectada por la paraplejia y la cuadriplejia
Lesiones de la médula espinal Open pop-up dialog box
La capacidad para controlar las extremidades después de una lesión de la
médula espinal depende de dos factores: el lugar de la lesión en la médula
espinal y la gravedad de la lesión.
La parte más baja de la médula espinal que permanece intacta después de una
lesión se conoce como el nivel neurológico de la lesión. La gravedad de la lesión
suele llamarse "integridad" y se clasifica de algunas de las siguientes formas:
Tetraplejia. También conocida como cuadriplejia, esto significa que los brazos, las
manos, el tronco, las piernas y los órganos pélvicos están afectados por la lesión de la
médula espinal.
Paraplejia. Esta parálisis afecta la totalidad o parte del tronco, las piernas y los órganos
pélvicos.
11
El equipo de atención médica llevará a cabo una serie de exámenes para determinar el
nivel neurológico y la integridad de la lesión.
SIGNOS
Las lesiones de la médula espinal pueden provocar uno o más de los siguientes signos y
síntomas:
o Pérdida de movimiento
o Pérdida o alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de sentir el calor, el frío y el
tacto
o Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga
o Actividades de reflejos exagerados o espasmos
o Cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad
o Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras nerviosas de
la médula espinal
o Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones
CUIDADOS DE ENFERMERIA
12
A grandes rasgos, las vías de la médula espinal son:
Las causas más frecuentes de las lesiones medulares son distintos tipos de
traumatismos: accidentes de tráfico, violencia, caídas, lesiones deportivas y
recientemente adquieren importancia las lesiones por arma de fuego al igual que en el
caso de los TCE.
13
o Mantener la PAS por encima de 90 mmHg mediante la combinación de drogas
vasoactivas.
o Oxigenoterapia por posible alteración de la función respiratoria. Es la causa más
frecuente de muerte en la fase aguda.
o Hidratación intravenosa con control de PVC por el riesgo de edema agudo de
pulmón asociado.
o Si existe bradicardia, administrar atropina.
o Corticoides para reducir el edema.
o Control de temperatura, dolor, diuresis, etc.
TRAUMA CRANEOCEFALICO.
¿QUÉ ES?
“Una afectación del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir
una disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una
alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo”
14
Traumatismo craneoencefálico leve – TCE
Leve o conmoción cerebral son los más frecuentes y representan por tanto el mayor
número de traumatismos que se producen en nuestro país. En este tipo de
traumatismos también conocidos como “conmoción cerebral”, no suele existir pérdida de
conocimiento o si existe su duración suele estar limitada a los minutos posteriores a la
contusión. Aunque la mayoría de las personas que sufre un traumatismo
craneoencefálico leve se recuperan de forma completa en los días o semanas
posteriores al traumatismo, un porcentaje relativamente elevado de estos pacientes
pueden presentar problemas persistentes y limitantes que constituyen lo que
conocemos como “síndrome post-conmocional”.
Traumatismo craneoencefálico moderado – TCE
Moderado en este tipo de traumatismos, el periodo de pérdida de conocimiento
es mayor a 30 minutos pero no sobrepasa un día y el periodo en el que el
paciente que lo sufre tiene dificultades para aprender información nueva (periodo
de amnesia postraumática) es inferior a una semana).
Traumatismo craneoencefálico grave – TCE
Grave en este tipo de traumatismos, el periodo de pérdida de conocimiento es
mayor a un día y/o el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene dificultades
para aprender información nueva (periodo de amnesia postraumática) es mayor
de una semana.
CAUSAS
Las fuerzas por contacto directo o estáticas suelen provocar lesiones focales. Entre las
lesiones focales más frecuentes se encuentran:
15
cefalea, desorientación) acompañados en algunos casos de síntomas
localizadores como la debilidad hemicorporal o una dilatación pupilar.
Este tipo de hematoma es una emergencia neuroquirúrgica.
SINTOMAS
Dolor de cabeza
Confusión
Mareos
Vértigo
Visión borrosa
Zumbido en los oídos
Cansancio o somnolencia
Mal sabor en la boca
Cambio en los hábitos de sueño
Cambios en el comportamiento o el estado de ánimo
Dificultad con la memoria, la concentración, la atención o el pensamiento
Pérdida del conocimiento que dura unos pocos segundos o minutos1
Sensibilidad a la luz o al sonido
Náuseas o vómitos
Una persona con un TBI moderado o grave puede tener algunos de los síntomas que
figuran arriba. Además, la persona podría tener alguno de los siguientes síntomas:
16
CUIDADOS DE ENFERMERIA
17
difícilmente un hematoma subdural o epidural podrían condicionar hipotensión por
pérdida sanguínea
REHABILITACION
Para conseguir generar cambios plásticos adaptativos en el paciente y mejorar todas las
variables mencionadas, los tratamientos de rehabilitación deben de integrar diferentes
principios: Repetición, intensidad y función.
La función es otra variable clave que da sentido al tratamiento y al ejercicio que estamos
haciendo. Gracias al exoesqueleto de mano y dispositivos robóticos de los que disponemos en
el centro, podemos llevar a cabo actividades funcionales que de otro modo no se pueden
practicar, facilitando al paciente la experiencia del movimiento y estimulando ese aprendizaje
motor.
OTROS TRAUMATISMO.
18
El traumatismo de tejidos blandos es un golpe en cualquier parte del cuerpo, pero en el cual no
se presenta herida abierta en la piel.
Colocar hielo en el sitio de la lesión tres veces al día durante las primeras 48 horas,
siempre cubriéndolo con una toalla.
Elevar la extremidad, si se trata de una pierna o brazo lesionado.
Reposo relativo (disminuir la actividad que cause dolor).
Tomarse sus medicamentos de acuerdo con la orden del médico.
2. TRAUMATISMOS DENTALES
Los traumatismos dentales son lesiones que se producen en los dientes, en el hueso y demás
tejidos de sostén, como consecuencia de un impacto físico en su contra.
La preocupación por las lesiones causadas por traumatismos sobre el complejo bucal, es tan
antigua como las evidencias de la profesión misma.
19
Provocan la disminución de las capacidades de masticación y fonación, así como problemas
estéticos. Estos últimos son los motivos de consulta más frecuentes. Los traumatismos
dentales afectan a dientes y los tejidos de sostén.
Pueden producir fracturas con pérdida de la integridad del diente, y el desplazamiento total o
parcial de su posición anatómica.
Además, pueden estar acompañados de lesiones en los tejidos blandos, con hemorragia e
inflamación, que pueden impresionar a familiares o acompañantes del paciente traumatizado.
3. TRAUMATISMO EN EL ABDOMEN
Se denomina trauma abdominal (TA), cuando este compartimento orgánico sufre la acción
violenta de agentes que producen lesiones de diferente magnitud y gravedad, en los elementos
que constituyen la cavidad abdominal, sean éstos de pared (continente) o de contenido
(vísceras) o de ambos a la vez.
20
a) Traumatismo cerrado o no penetrante, denominado Contusión. Se caracteriza por no
presentar solución de continuidad en la pared abdominal. El agente que lo produce es de
superficie roma o plana, tipo barra de timón, puño, etc.
Las heridas pueden comprometer sólo a la pared abdominal, como también a las vísceras
intraabdominales, teniendo como límite el peritoneo parietal, que es lo que delimita la cavidad
abdominal como tal. En base a este elemento, se puede tomar como ejemplo de clasificación
de heridas la de Qué no, que es muy práctica.
TRABAJO ESCRITO
21
FUNDACION PARA EL DESARROLLO EN TALENTO
HUMANO EN SALUD FUNDESALUD ·
AUXILIAR EN ENFERMERIA
AÑO 2022
22