viernes, julio 31, 2009

*Mi princesa*






Grax a camaxtli por editar chingonamente la foto ^^ y martha por prestarnos la camara para la sesión.
*_*

jueves, julio 30, 2009

*Cómplice*

!Por fin¡ ¡libertad!. Tras días infernales de mucho trabajo, ya puedo tomarme unos dias para....




dormir-dormir-dormir.-w-

Me he sentido abrumado por la enorme carga de trabajo y no ayuda mucho el hecho de que soy demasiado obsesivo en esos asuntos. ¡Todo debe terminarse lo más rápido posible!. Eso es bueno por qué siempre sobresalgo en lo que hago, pero es malo por que me presiono demasiado.}


En fin, lo primero que hice al salir de mi encierro y mi incendio neuronal, fue refrescarme bajo la torrencial (pero de verás, to-rren-cial) lluvia; uno de mis grandes placeres de la vida. De purificación... *siempre me remonto a la pelicula de V of Vendetta*.

Tenía puesto los audifonos de mi ipod (si, señores, me he modernizado) escuchando la banda sonora de la pelicula deUp, *Married Life*. Bien feliz e inspirado (y mojado).




Como había salido tarde, ahora tendría que esperar unos minutos más el autobus. Mientras compartía mi espera con una parejita amorosa.

Me agradaron harto y no podía dejar de observarles, de escucharles. Me gustó su complicidad, sus sonrisas de amigos infinitos y ese no-se-qué tan peculiar que tienen esas parejitas que sabes tienen posibilidades para mucho tiempo y deseas que sean amigos tuyos toda la vida. Tras una corta pero inolvidable charla, nuestros caminos se separaron y nos despedidos, no sin antes verles reír y besarse al horizonte.
Empiezo a soñar. Y sonrió al pensar que la palabra más romántica del mundo es: "complicidad.

martes, julio 28, 2009

*Ellie*




En este lugar, debido a mis cambios laborales constantes y mi ¿timidez?¿barreras invisibles? ; Ñe, quien sabe, pero han de saber que me cuesta trabajo crear lazos más allá de una cordial cotiadinidad *er...como se escriba*. Por eso mismo; valoro mucho a Ellie; su amistad. Toda ella.


No sé, son de esas personas con la cual puedo reírme sin complejos en la calle. Es de esas raras personas con las cuales creo poder descubrir al mundo en una plática. Admiro, así cabrón, su compleja (y extraña) capacidad de ser concreta en las situaciones más simples.

Me encanta por que siempre, siempre, siempre, sale con las palabras más lúcidas o radicales suelo pasar por alto. Y justo en el momento en que la ansiedad gana por las noches y estoy a un paso a avanzar a un círculo vicioso, inesperadamente, sale con palabras como esta:

“ves esa raya anorexi-flaca?, ahi está el maldito puto libre albedrío”.

Rio melancólicamente y admito que poner los pies sobre la tierra y seguir con todos los bemoles, es la mejor manera de iniciar un buen día, dentro de los días.




lunes, julio 27, 2009

Top ten: Personajes favoritos[comics]


XD

Pues se me antojó hacer otro toptenlooser después de leer al *master.marvel.zombie* de Willy ; aparte, si ya hice mi extenso listado de personajes de manga, ¿por que no de cómics?. Bueno, principalmente, hoy amanecí nerd u_u.

Y ahí va; mis super-personajes favoritos de todos los tiempos. (viene un post nerd-oso) (que espero algún día editar para añadirle las imágenes correspondientes)




10. LUKE SKYWALKER (Marvel Comics, Dark Horse Comics, Del Rey Books)

El héroe original de Lucas para la primera trilogía de Star Wars, Luke Skywalker es uno de mis héroes desde la infancia, y con el que no es difícil relacionarse, al aceptar renuentemente un destino que, literalmente, lo pone en camino de su función como héroe. Basado en héroes que nos remiten al Rey Arturo o Beowulf, sencillamente el poder de este personaje es innegable, convirtiéndolo en nosotros mientras seguimos sus aventuras y desventuras en una Galaxia Muy, Muy Lejana.^_^

09. THE MIGHTY THOR (Marvel Comics)

El Dios del Trueno, de léxico rebuscado, pasa de ser el Dr. Donald Blake en El Dios Nórdico del Trueno en su incansable cruzada por defender a La Tierra, a pesar de las protestas de todo Asgard. Con villanos también memorables, Thor y sus súper poderes es de los personajes espectaculares del Marvelverse, y quizá, uno de los más llamativos, si tal cosa se me permite decirlo, en uno de los universos editoriales más coloridos de todos. ¿Nadie soñó jamás en lanzar el martillo Mjolnir jugando a ser Thor? ¡Ah! Y también Jack Kirby estuvo involucrado en la hechura Marvel de este personaje, jaja


08. SUPERMÁN (DC Comics)


El héroe original, es, sin lugar a dudas, un poderoso símbolo para todo niño en el mundo. La toalla era nuestra capa y volamos varias veces para rescatar al mundo de cosas que ni lográbamos imaginar. Supermán, sobre todo en su etapa Post Crisis, era un personaje muy accesible, con debilidades bien marcadas y una vida interesante, donde lo importante era descubrir su pasado kryptoniano mientras intentaba encajar en una sociedad terrestre a la que aspiraba pertenecer por derecho propio. Supermán es de los pocos personajes que tengo varios cómics, porque sencillamente sus aventuras de pronto, me interesan bastante


07. ROSCHARCH (DC Comics).

El antihéroe por excelencia, éste personaje basado en The Question, de Charlton Comics, es nuestro guía más conocido a lo largo de la extraordinaria novela de Alan Moore: “The Watchmen”. Con un pasado trágico, éste personaje y sus métodos extremos, nos contagia de su manía por buscar una razón o causa ocultas detrás de todos los acontecimientos que suceden, lamentablemente, siendo justificado prácticamente en todo… Incluso logra hacer que su propio psiquiatra cambie su forma de pensar acerca de la vida. No es el héroe más nítido, ni el más pulcro, pero ¡caramba! ¡Qué personaje!

06. Gambit (Xmen/Marvel Comics)

El cajún más famoso de todos, miembro del gremio de ladrones que opera en los pantanos de Louisiana (aunque no sé que robaran ahí). Desterrado de su tierra por traición (no sé que honor tengan los ladrones), y del cual poco o nada se sabe sobre su existencia, es un personaje cargado de una atracción positiva o negativa, gusta o no; repulsivo incluso para sus fans, por ser traicionero y poco leal, pero aún así es muy entretenido ver como se las arregla para salir adelante casi siempre embaucando (cuando el rival es más fuerte que él)

05. V (V For vendetta/DC Comics)

Un hombre del que no se sabe su nombre, no se sabe nada de su pasado, salvo que fue prisionero y conejillo de indias de experimentos del régimen totalitario de la Gran Bretaña, ocultando su deformidad tras haber sido quemado e infectado por un virus (creado por la misma Gran Bretaña), él fue el único que no murió a causa del mismo y desarrolló inmunidad. Juró vengarse de los que le hicieron eso, entre ellos miembros del gobierno, sacerdotes, doctores; No es un héroe en realidad, de hecho por momentos es detestable su actitud maquiavélica, sin embargo un gran estratega que logró abrirles los ojos a los habitantes de Inglaterra y de paso vengarse y derrocar al sistema. Chingón ¿o no?


04. Hal Jordan (Green Lantern/DC Comics)

El más grande de los Linternas (aunque le duela perros :p); un hombre que al ver morir a su padre pierde el miedo; y gracias a ello obtiene el anillo de Linterna, al morir Abin Sur muy cerca de donde se encontraba Jordan; el anillo lo eligió como su nuevo portador. Ha dejado varias veces su lugar como Linterna, primero a Guy Gardner, el otro posible recluta; a John Stewart (que me da hueva XD). A causa de la destrucción de su Ciudad natal, y de la falta de apoyo de los Guardianes, cayó en una crisis que lo volvió el portador perfecto de Parallax, para después regresar a la vida como el Espectro y después como Linterna una vez más. Aunque muchos lo odiarán y no le perdonarán nunca lo que hizo, como muchos Linternas y Batman. A mí me agrada mucho ver un personaje que puede perder la cordura por un pésimo día, como lo dijo alguna vez Joker.

03. Spiderman

Creo que ya todos han dicho por qué Peter Parker es un buen superhéroe. Stan Lee no descubrió el hilo negro con eso de "todo gran poder requiere de una gran responsabilidad", pero sí logró crear una máxima que todos los superhéroes deben de acatar. La cotidianeidad de Peter, sus problemas, amoríos, su sentido del humor cáustico (que podría tomarse como una especie de ataque psicológico en contra de sus oponentes, es decir, un poder más) y su estilo de combate inclasificable lo hicieron uno de mis predilectos. Me alejé del personaje luego de todo lo que lo han destruído y de las horribles películas con el vomitivo Tobey McGuire. Quizá algún día vuelve a leer a Spidey con gusto, quien sabe...


02. Robin (Tim Drake Wayne)

El concepto de Robin siempre me había parecido odioso hasta que comencé a leer a Tim. La experiencia de encontrar a un Robin tan listo, tan audaz y tan carismático como el propio Batman, me hizo sentir que en verdad estaba leyendo a un Batman Jr, situación que siempre me gustó. Tim comenzó a capturar mi atención en la historia donde el Hombre Obeah secuestra a sus padres y Batman tiene que viajar a Haití para rescatarlos. Esta historia me marcó no sólo porque se trataron de los primeros comics que compré en la vida, sino porque era la primera vez que veía (o que sabía) que Batman podía fracasar de manera tan dolorosa, y era también la primera vez en que veía la forma de pensar de Tim (cabe destacar que en esos comics leí también por primera vez al personaje de Anarchy, que también me llamó mucho la atención). Luego de eso acompañé al personaje durante su viaje de transformación en el nuevo Robin tras rescatar a Batman de las garras del Espantapajaros; lo ví entrenarse con Lady Shiva, conocer a Henri Ducard, enfrentar al entonces peligrosísimo King Snake, y enfrentar situaciones para las que sólo una clase de hombre podría estar preparado, y esa clase de hombre es Batman... o el que debería ser su sucesor.

01. Batman



Bruce Wayne es el mejor de los superhéroes porque no tiene poderes. Sólo tiene una voluntad de acero, y una sed de justicia que lo levanta una y otra vez. Con esas motivaciones manejándolo, este tipo es el arma perfecta. Con su mente puede acabar con quien él decida, y en cierta forma se parece mucho a Doomsday o a un saiyajin: puedes derrotar a Batman una vez, pero la próxima vez que lo enfrentes será tu fin; es su naturaleza superar al enemigo. Está de más decir que además de tener una mente tan brillante y calculadora, me gusta porque es el mejor combatiente cuerpo a cuerpo que existe, porque tiene códigos inquebrantables (como no matar), que posee métodos bastante intensos para derrotar al crímen, por su dinero, por sus mujeres, por sus aliados y enemigos, por sus habilidades como detective, y porque prácticamente no hay nada que él no pueda hacer. Batman es el mejor.

He dicho!

Han VueltoooOOo!


n_n

sábado, julio 25, 2009

~*Destino*~




En este post ya cite-transcribí(soy demasiado huevón para redactarlo yo mismo), la biografía de Salvador Dalí; aqui, yo solo quiero compartir un cortometraje animado que se realizó en 1946 y hace unos pocos años vio la luz. Y bueno, me encantó. Pero primero un poco de su historia.

Destino, la relación de Salvador Dalí y Walt Disney





“He venido a Hollywood y me he tropezado con tres grandes surrealistas americanos: los hermanos Marx, Cecil B. DeMille y Walt Disney” escribía Dalí a su
amigo André Breton en 1937. Ocho años despues, en 1945, cuando éste trabajaba con Alfred Hitchcock en la adaptación de The House of Dr. Edwards, Walt Disney contrata a Salvador Dalí para la realización de un trabajo juntos. El corto cinematográfico denominado Destino, el cual estaría incluido en una antologia llamada Make Mine Music. Este cortometraje queda sin concluir; sólo llegaron a rodarse 20 segundos de prueba que no cuajó y debido a los problemas económicos de la compañia tras la Segunda Guerra Mundial y a su cáracter poco comercial del proyecto.

En 2003, tras ser rescatado de los "sotanos de la Disney", su sobrino Roy Disney, que dirigía la división de la animación de la compañía y el productor de Dinosaurio Baker Bloodworth, partiendo de los bocetos e instrucciones que había dejado Dalí.



Destino es una película del seis minutos dirigida por Dominique Monfrey, "se inspira en una melodía del mexicano Armando Domínguez, que sirvió a Walt Disney para imaginar el argumento musical del corto. Partiendo de la composición de Domínguez, con una letra escrita por Ray Gilbert e interpretada por Dora Luz, el productor aspiraba a la creación de una especie de poema amoroso audiovisual" (Vivianne Loría "Dalí redivivo" LAPIZ Revista Internacional de Arte nº 205 , julio 2004), desprovista de diálogo y sin una historia definida.

Disney lo definió como "una sencilla historia de amor, donde el chico encuentra a la chica", pero
éste es un "relato cuya narratividad es forzada a encajar en los símbolos ya anecdóticos de la iconografía daliniana, es, como compete a la psicología de la animación Disney, simple y directo. Se trata del amor, y se desarrolla como una danza interpretada por una figura femenina surgida de la arena de un paraje desolado del más reconocible estilo Dalí. La mujer, con el aspecto adolescente y los grandes ojos propios de las heroínas de la Disney, se desliza etérea vestida con un traje vaporoso y romántico.


Una gran pirámide de piedra en medio del extraño desierto muestra un altorrelieve, una figura masculina sin rostro apoyada en un reloj. La danza de la mujer le incita. Ella ve desvanecerse lo que parece una escultura, un retrato masculino, quizás la encarnación de un sueño romántico. Entonces sube a una torre que alberga extraños ojos con esmoquin y su vestido se enreda y se desliza dejándola desnuda, al tiempo que se acurruca en una caracola. La figura de piedra lucha por liberarse de las cad
enas del inexorable paso del tiempo, simbolizado en el reloj y la piedra... La vida y el amor sometidos a la estricta condición efímera de lo humano. Ella se funde en la sombra solitaria de una campana, apropiándosela como si fuese un vestido.

Él y ella se buscan, pero no logran encontrarse, separados por la piedra, por el desierto, por el desvanecimiento o por el crecimiento agresivo de una arquitectura fantasmal a su alrededor. La figura liberada de la piedra, las hormigas en su mano que se convierten en ciclistas con un pan en la cabeza, la transformación de la escultura en beisbolista, son mutaciones que responden a la paralela metamorfosis de la mujer, tan pronto transformada en diente de león cuya cabeza se desgaja, como en campana. Dos grotescas testas de cuellos desgarrados son transportadas por enormes tortugas sobre sus caparazones en la única secuencia original rodada en la época en que se planteó el proyecto.

Al encontrarse en el horizonte, el espacio entre las cabezas dibuja la figura de la campana a modo de bailarina, coronada por una pelota que descansa a lo lejos, en el paisaje. La pelota del beisbolista es la cabeza de la mujer... Pero cualquier movimiento es más confuso que el anterior, y el acercamiento se frustra. Y la aventura solo sirve para que todo acabe más o menos como al principio. El hombre de piedra, y la mujer como una campana, perdidos ambos en un desierto desolador".







(Texto: Juan F. Molinera Caracuel)







viernes, julio 24, 2009

Top ten: Finales Anime


Si por que ya extrañaba mis listados [XD]. Presento mis finales que me gustaron del anime.

Es importante mencionar que pueden existir posibles spoilers, así que lean bajo su propia responsabilidad.



10. Elfen Lied (Final de serie)


¿Por que esta no la añadí como mejor oPEning? es genial!. en fin...la serie no me atrapo mucho, pero he de admitir que el final es buenoo. Aunque le falta desarrollo a la historia y quedan muchos cabos sueltos (que desafortunadamente se atan con fumadas y tonterías en el manga), el final realmente maneja bien el climax y nos da un desenlace, abierto, pero prometedor, sobre todo para quienes sí buscábamos el romance entre Lucy y Kouta, o solamente la redención de la pobre diclonius asesina (y deschabetada). Me gustó el final, me dejó un buen sabor de boca.



09. Lunar Legend Tsukihime(Final de serie)

Otra serie corta. Tsukihime no deja mucho espacio para los cabos sueltos, y eso se agradece. Al final logran resolverse todos los misterios (y de igual forma, el último episodio es una explosión de todo lo que había estado gestándose 12 episodios atrás) y el efecto emocional es contundente. Me gustó mucho como termina (hablo de los últimos minutos), sin aspavientos, con una atmósfera melancólica y fastamal, y sin embargo, también con una nueva posibilidad de vida para el protagonista.



08. Orphen (Primera temporada)

En este final pasan muchas cosas, y aunque no estoy de acuerdo en que Azalea se redima (la maldita vieja es la culpable de todo), me gusta (y a la vez me entristece) el destino de Childman. Un final emotivo, con un giro que no se veía venir y bueh... está bien logrado.



07. Saint Seiya (Primera temporada/12 Casas)

Recuerdo que cuando vi este final, creí que era todo lo que vería de Saint Seiya. En su momento interpreté que Seiya y compañía habían caído, no muertos, pero sí muy heridos, y que la estrella en el cielo representaba la esperanza de su recuperación o algo así. Como fuera, la pelea final contra Saga, la confrontación, la muerte del geminiano (woo hoo! muere Saga, muere!) y la unión de los Santos Dorados y de Bronce para cuidar de su diosa, fue genial.



06. Gungrave (Final de serie)

El desenlace es lógico, y también tiene su carga emocional. Brandon y Harry recuperan su amistad (en cierta forma) y terminan como sólo dos gangsters podrían terminar... Triste, sí, pero también muy emocionante. Amé esta serie.



05. Cowboy Bebop (Final de serie)

Otro final de confrontación. Spike y Vicious por fin arreglar sus problemas. ¿Vicious fue el primer hombre de Julia? Nunca nos queda claro, pero ése triángulo amoroso llega a un final bastante cruento en el último episodio de esta serie. Es triste como Faye se niega a dejar ir a Spike, pero bueh... sabemos que cumple con su destino en una de las mejores peleas que he visto en animación.



04. Sailor Moon (Primera temporada)

Fácilmente este final pudo haber sido el final de serie, y hubiera estado genial. Parte en cierta forma del precepto trillado del "fue todo un sueño", pero acá los espectadores sabemos que todo SÍ ocurrió, y que es triste que Serena no recuerde quiénes son sus amigas ni quién es su verdadero amor. Un final que me hizo chillar, sniff...



03. Dragon Ball GT (Final de serie)

Un final sumamente nostálgico. Pan observa el Tenkaichi Budokai (el Torneo de Artes Marciales), y justo cuando va a la mitad el combate entre Vegeta Jr. vs Goku Jr. (tataranietos de los originales), la anciana observa entre la multitud a su abuelo Kakarotto, ya no como el niño que partió en el lomo de Sheng Long (posiblemente para volverse el guardián de las esferas del dragón), sino como un adulto. Pan lo persigue, intenta verlo, pero Goku ya ha desaparecido... ¿un fantasma? ¿una alucinación? ¿el verdadero Goku? Pan no lo sabe, pero sabe que esté donde esté, Goku puede estar tranquilo y confiado en que el legado de los Saiyan y las artes marciales de Kamesenin, Kamisama, Kaiohsama y demás, vivirán por siempre. ¿Y el final final? Goku adulto (no un fantasma, sino él realmente) caminando por las calles, mientras van apareciendo imágenes y momentos de toda su leyenda, desde Dragon Ball, pasando por Dragon Ball Z, hasta DBGT.



02. Death Note (Final de serie)

Aquí va un gran spoiler, así que quien no ha visto el final, mejor no siga leshendo. Me encantó que el malnacido de Yagami Light pagara por todos sus crímenes, que perdiera igual que L (por un mero error de cálculo y de circunstancias desconocidas para él, y por ende, fuera de su control), y que al final de su vida viera la imagen del detective (¿fantasma? ¿alucinación?) viniendo por él, jaja. Maldito Yagami, no podrás irte al infierno por haber usado la Death Note, si no, me encantaría que te pudrieras ahí para siempre. En fin, amo este final porque era justo lo que estaba esperando, fue algo así como catártico.

01. Code Geass (final temporada y final serie)

No puedo elegir. Al final de la primera temporada, ya cuando todo el elaborado plan de Zero, con todas las piezas a ganar, ya con todos los hilos movidos, Zero se va; el expectador sabe sus razones, pero sus seguidores no. La escena final cuando se descubre su identidad y el enfrentamiento con sUZAKU es es...no, juré que grité. Cabron...no sabes en como acabó todo en ese disparo! Y luego el final final, me rompio el corazon, completamente, DEBIO ACABAR Asi para cerrar todo....y todo planeado aceptado por LuLU...pero no por MIIIIIIIII T_T



jueves, julio 23, 2009

Salvador Dalí (1)

Tengo una fiebre Dalimaniaca bien cabrona; son de esos exabruptos en que, por alguna razón solo tengo algo una cosa en la cabeza y todo es en relación de eso mismo. Comenzó primero; cuando vi esta obra, la cual desde que la vi me enamoró, pero como soy un naco sin remedio ignoraba de quien era:




Es decir, en su momento no pude identificar los elementos TAN NOTORIOS que me hablan de quien es el autor; como los cajones en el pecho y las hormigas (y la loca composición hermosa) . Recordé por asociación sobre una animación llamada Destino que hizo Dalí en conjunto con Walt Disney y para rematar, en un grupo donde estoy, curiosamente, estaban publicando alguna obras de él y en ese momento me di cuenta que ignoraba mucho de la vida de este personaje, demasiado, así que voy con "papi google" (soy un huevón) para buscar más información *resumida por favor* y ..pst, transcribiendo un poco:

Bibliografía




"Yo soy el surrealismo", solía decir. Egocéntrico, excéntrico, rebelde y gran provocador, Salvador Dalí (11 de mayo 1904-23 de enero 1989) fue sin dudas uno de los máximos exponentes del arte del siglo XX.


Su obra más famosa es La persistencia de la memoria, pintada en 1931, cuando sólo tenía 27 años. Popularmente conocida como "Los relojes blandos""¿Por qué los relojes blandos?", le preguntaron una vez a Dalí sobre esa obra, ícono del surrealismo. "Lo importante no es que sean blandos o duros, sino que marquen la hora exacta", respondió.


Dalí nunca fue un niño normal. "Cuando tenía seis años quería ser cocinero y a los siete, Napoleón. Desde entonces mi ambición ha ido aumentando sin parar", escribió en el prólogo de Vida secreta. La muerte de un hermano al que nunca conoció y que llevó su mismo nombre hizo que sus padres lo educasen como un niño mimado, consintiéndole todos sus caprichos y volcando en él sus afectos de forma compulsiva.

Descubrió la pintura casi por casualidad, en una finca de una familia amiga durante una convalecencia. Comenzó a pintar, sin técnica alguna, óleos y acuarelas que sorprendieron a los primeros que las vieron. Su carácter rebelde le valió ser expulsado de todos los centros de enseñanza en los que se matriculó, entre ellos la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, cuyo ingreso le había puesto su padre como condición para permitirle ser pintor.




Su estancia en la capital marcó su vida. Allí experimentó con el cubismo y el dadaísmo y conoció al poeta Federico García Lorca y al director de cine Luis Buñuel, de los que se hizo íntimo amigo en la Residencia de Estudiantes. Junto a Buñuel fue autor de los films surrealistas El perro andaluz y La edad de oro. Y es que Dalí no sólo se dedicó a la pintura. Su obra abarca también el cine, la escultura, el diseño y la escritura.

Tras su paso por París, donde se integró en el círculo surrealista, y ya casado con Gala, la musa y compañera con la que estuvo hasta su muerte pese a infidelidades por ambas partes y a estrambóticas manías de ambos, Dalí se estableció en Estados Unidos, impulsado a dejar Francia en 1940 por el avance de las tropas alemanas. Regresó a España ocho años después. Anticomunista radical pese a que en su juventud se movió en el círculo de la izquierda, algunos lo acusaron de derechismo. No obstante, hay expertos que destacan que más que derechista fue un oportunista que consiguió así que el dictador Francisco Franco le dejara trabajar en paz.





Otra sombra que rodea su figura es su atracción desmesurada por el dinero. De hecho, sus últimos años estuvieron más marcados por la comercialización de su obra que por la novedad de la misma. Los objetos dalinianos se convirtieron en un negocio mundial. Y también las falsificaciones. A él no sólo no le importaban éstas, sino que incluso las favoreció firmando hojas en blanco. Y es que, en la imitación de su obra veía una prueba de su grandeza.

Fuente: acá
Acá. acá y acä

Algunas de sus obras:











miércoles, julio 22, 2009

Fantasias de ayer y hoy

*suspiro*

*suspiros*

*mas suspiros*


Harry Potter y el Principe Mestizo

Nunca puedo ser objetivo con HP; me vienen los decires, las

contradicciones, al final siempre pierdo el hilo de lo central de lo
que quiero comentar. Pero lo intentaré. . Si, soy fan de los libros. Y vi la última entrega este viernes y tras 3 horas de duración, donde me quede sin nalga, concluí que la película me había gustado. Lo extraño es que no puedo explicarme el por qué; y es que en toda la pelicula no paraba de murmurar: no mamen, no mamen, no mamen.

Y sin embargo me gusto y la disfruté.





Técnicamente hablando la pelicula es un deleite, con esos efectos tan geniales, con una fotografía espectacular. Esto no quiere decir que sea la mejor de las peliculas de de HP, quizá por el libro mismo en que esta basada. Y aclaro, el libro me gusta, me parece un libro interesante, pero es el que menos me gusta de la saga.

Es el que menos me gusto debido había pasado mucho tiempo en que había leído el anterior y este; por lo que al leerlo no recordaba nada; terminó aturdiendome de datos y situaciones que me terminaron aburriendo. En ello, la pelicula se vio más ágil.

En fin, tampoco soy de esos puristas que quieren la pelicula tal como lo describe el libro; mucho menos este por favor. Pero me emociona cuando sale un detallito que fue rescatado y lo dice todo en su simplicidad. *me mata la escena donde Sirius abraza a Remus en la tercera entrega*. n_n

Vamos por partes, diría Jack el Destripador:

A esta pelicula le falto más dósis de oscuridad. Todo el misterio, todo el miedo o incluso el terror que se está viviendo a cada momento en el ambiente, le falta sufrimiento y preocupación de los personajes en función a la amenaza que deben enfrentar. Yo no digo que omitan el romance en la pelicula; las nociones de amistad y amor es un tema importante en esta historia, es de alguna manera el inicio de relaciones más sólidas que darán pie al resto de la trama, sin embargo la pareja principal que todos queremos ver, queda relegada a una sola escena concreta que no resulta significativa.

Y vamos, finalmente ¿cual es el tema central del libro?. El énfasis en el pasado de Lord Voldemort (cuanto hablaron de eso?...minimo) , la importancia de la figura del Príncipe Mestizo (quien no haya leido el libro se queda con cara de..WTF?) y la revelación de su identidad, la maldad de los hombres-lobo (¿apoco había XD?), la influencia de las instituciones de poder del mundo mágico y sobretodo se extraña el final del libro...

Pero como dije al principio, me gustó aún sabiendo que lo esencial me lo estaban fregando XD. (les digo me contradigo).


Yo confieso, partiendo de los libros; A MI lo que más me gusta es el universo personal y privado de Harry. Lo que más me importa es la relación entre personajes . No me interesa mucho sobre el mundo mágico o sobre el Ministerio de Magia, tal vez por la misma razón por la que los libros de Tolkien no me gustan tanto como otros: A mí no me interesan mucho el mundo ni las razas ni las historias, sino los personajes que habitan en él. Esto no quiere decir que NO me maraville el despliegue de imaginación de cada lugar mágico-objeto-criatura, que si y mucho; pero no tanto como a sus personajes.

Por eso mismo, mi libro favorito ever de toda la serie es el tercero (Prisionero de Azkaban) : es en si un libro muy íntimo, donde no importa tanto el mundo como el conflicto de Harry y los secretos, problemas o enigmas que giran alrededor de Remus, Sirius y Snape (claro, con la aparición sorpresa de Peter). En la pelicula, fue dirigida esa misma escencia por Cuaron.
En OotP, aunque sabemos mucho más del mundo mágico, los conflictos principales siguen girando alrededor de Harry y las personas que le rodean; tanto así que una de las escenas más importantes para la trama (y tal vez para el resto de la serie) gira alrededor de un recuerdo en un pensadero.
El cuarto libro es más disperso. Como que importan más los eventos exteriores, el mundo, las otras escuelas, el torneo y demás, que la relación que Harry tenga con su pasado, consigo mismo y con las personas que lo rodean. Pero la sexta entrega es bastante confuso en todo sentido para mi.

Primero, en la pasada pelicula, La Orden del Fenix e incluso la anterior a esta, ya se habían tratado temas como el vía-crucis adolescente de nuestros protagonistas; de pronto uno se da cuenta que lo más díficil, no es enfrentar dragones y demás; sino invitar a una chica a un baile. Retomar el tema puberto-adolencentoso con tanto énfasis, termina hartando. Me dio pena ajena Lavander, aunque he conocido a chicas asi de empalagosas ^^uuuu.

Tengo todo mi cerebro hecho moronga, para mi me es más facil enlistar aquellos momentos que me gustaron, libro-pelicula y cuales no.

Para empezar, me gusto ver a Narcissa Malfoy y que fuera como me la había imaginado.

Lo que si me molestó es que omitieran el flashback de Remus; digo me molesta por que es mi personaje favorito junto a Hagrid y tenía la esperanza de verlo más. En el libro cuando gritó "¡NO!", fue, para mi el momento más conmovedor de todo el libro. Nunca había perdido el control de esa forma, creo que me rompió el alma cuando lo hizo. Y eso que ya me había conmovido el que torciera sus manos convulsivamente al hablar de Fenrir.(y que pedo con Fenrir, uno se queda con cara de "quien carajos es ese peludo?", no cuentan en ningun momento que fue el que convirtió a Remus en hombre lobo ¬¬)

Amé cómo el lector descubre que Harry se está enamorando de Ginny: Al oler la poción de amor, percibe los aromas del pay, de las escobas nuevas y de algo que sólo ha olido en la Madriguera, y que resulta ser el cabello de Ginny. Aunque en la pelicula no me molesto como lo acoplaron y que fuera Hermione quien percibiera esos aromas.

Amé a Snape. Amé que ahorita todos los que confiaron en él, sobre todo Minerva y Remus, estén lamentando haberlo hecho y tal vez lo odien. Porque si hay algo que amar este libro, es a Snape. Y lamentar que Dumbledore le haya pedido que lo matara para proteger a Draco, porque eso fue obviamente lo que no quería hacer y la razón del pleito que tuvieron.

También amé a Dumbledore, algo extraño, pero Jo lo hizo tan humano en este libro, tan simpático, tan empático y sin embargo también tan exigente... Un verdadero líder. Pero también, el Yoda que ya debía morir. El ciclo del heroe. Me encante que muestre curiosidad por Hermione-Harry.

Amé el funeral, que no pasaron *simplificandolo de forma ruin *con las sirenas cantando y los centauros disparando sus flechas.

Amé la backstory de Remus. Amé que sus padres le ocultaran por muchísimo tiempo quién lo había mordido. Amé que por culpa y amor tal vez quisieron que tuviera una vida normal. Amé la terrible idea de que tenga que tratar de convencer a un maniático pedófilo, quien además le destrozó la vida, de pasarse al lado del bien.

Amé que por fin quedó claro que los Death Eaters no son glamorosos, felices, ciegos servidores de Voldemort (claro, a excepción de Bellatrix). Que, al contrario, viven en el miedo.

COÑO CUANDO VAMOS A CONOCER a Bill!...?Me encantaba su matrimonio con Fleur. Me encanto cuando esta exclama que no iba a dejar de amarlo sólo por lo que había pasado, que al fin y al cabo ella era lo bastante hermosa por ambos. No se vale que no los mencionen!!

Bueno el titulo qué, tanto en el libro como en la pelicula, el principe mestizo,es lo que menos importa. Al principio presentía que podía ser Snape (¿qué casual que no imparta las únicas lecciones de Pociones que Harry presenta bien, no?).

Extrañe a Neville.

Ame el vestido de Luna y sus lentes para ver.......er...¿como se llamaban esas cosas?

Amé las carotas de Hermione y su envidia hacia Harry por sus calificaciones de Pociones, porque eso al fin la hizo más humana para mí.

Confieso algo terrible: Amé que Hagrid apareciera poquito. Porque si bien Hagrid me cae muy bien, tiende a desviar la trama hacia otro lado. Pero salió lo justo y como me gusta.

En la pelicula me conmovio la cara de Molly a ver su casa calcinada...T_T

y..er..ya ^^u..

Volveré para medio arreglar el desorden *létrico* de esto.


lunes, julio 20, 2009

Enfermito...


No hay nada más terrible que estar enfermo, solo, en casa. Solo. Solo. Esa sensación de debilidad fisica-animica me vulnera. Me hace desear un triste abrazo...

Que haría sin ti, blog! [ja ja ja]

Si, soy un quejitas ¬.¬ y si, la imagen nada que ver.




domingo, julio 19, 2009

*Guelaguetza*




Pues aunque nací en Oaxaca y me siento muy muy orgulloso serlo; admito que soy un ignorante supremo de mi hermoso estado y de todos de hecho XDDD. Antes de que se prostituyera tanto el asunto festivo de esta gran fiesta; mi familia siempre suele acudir desde el Itsmo a esta gran muestra cultural-moderna.

Asi que en gnal les cuento sobre lo que trata esto de la Guelaguetza. Toda la información me la plagie de Wikipedia que todo lo sabe. Y también para mucha más información acá


"La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar. "




Las fiestas de los Lunes del Cerro se celebran en la ciudad de Oaxaca los dos lunes siguientes al 16 de julio y constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo.

Origen:

Al parecer, estas fiestas tienen su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada Fiesta de Hábeas del templo del Carmen Alto, edificio que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista.

Esta celebración se llevaba a cabo el lunes siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava"

A estas festividades pronto se agregó el entusiasmo de los indígenas residentes en los pueblos que circundaban la ciudad, particularmente los de Guaxaca, que era la capital del Marquesado del Valle concedido a Hernán Cortés por el rey de España y el de Xochimilco que había sido fundado en 1521, por órdenes del propio Cortés, al norte de la mencionada ciudad.

Los indígenas mantenían sus propias tradiciones, según las cuales, celebraban una festividad dedicada a Centéotl diosa del maíz tierno o elote, a quien hacían grandes honores y ofrendas.

La inevitable interrelación entre los españoles e indígenas y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.

En el marco de estas festividades se inscriben las actuales Fiestas de los Lunes del Cerro, en las que ahora destaca el espectáculo de música, danza bailes y cantos llamado Guelaguetza. es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando, es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que el de la reciprocidad.

La Guelaguetza de los Lunes del Cerro es la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones de Oaxaca. Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que le son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos.




Al terminar cada grupo distribuye entre el público su Guelaguetza compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.

Recientemente se han agregado a estas fiestas otros espectáculos tradicionales para esparcimiento popular; tales como el Desfile de delegaciones organizado a la manera de la Calenda tradicional y que se lleva a cabo el sábado anterior a cada lunes.


Esta Calenda la encabezan las marmotas que es un farol esférico cubierto de tela, seguidas de los gigantes y las chinas oaxaqueñas, mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; le siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región

Imagenes de flick del Instituto Cultural Oaxaca








debi ser muxe me cae *_*


sábado, julio 18, 2009

Random de imágenes V

Tenia preparado un post dedicado a Harry Potter, pero escribir sobre eso siempre me causa conflictos, asi que, mientras ordeno ideas, vacio mi máquina

Imagenes que ido "robando" de diferentes lugares, ninguno es mio. blabla la misma explicación













Suelo confundir el cilantro con el perejil



Suelo tener esas confusiones toda mi errática vida.

: ´(


viernes, julio 17, 2009

There's No Place Like Home




A mi hija le fascina todo lo que brilla. Ama con locura los zapatos de diamantina, caminar y verse los pies que resplandece con la luz solar o del foco.

Ai, como la extraño ToT. Ojala que pronto se le ocurra chocar tres veces los talones, decir no hay mejor lugar como el hogar y vuelvan, aqui, conmigo.

*suspiro*

jueves, julio 16, 2009

Detroit Metal City



Como me pude olvidar de ti? XD

Hoy recorde este anime y me dieron ganas de volverlo a ver, a debrayar con este. Y es eso!!, no he visto un manga/anime tan chaquetero como este XD, me encanta sus vulgaridades, sus situaciones absurdas ridículas y caóticas. Che serie tan genial XDD.



Historia:





Souichi Negishi es un chico tímido que deja su pueblo para ir a Tokio y estudiar como profesor de jardín de infancia [¿?]. Trabaja en un florería y en si es algo jotín. Le gustan cantar y tocar la guitarra con un estilo pop frances. Y en si es una ñoñería con patas XD

Por azares del destino, avatares de la vida acaba liderando un grupo de death metal, Detroit Metal City, consiguiendo el éxito rápidamente, con lo que comenzará una doble vida. Aunque el quiere cantar pop, el exito (y la presidenta de su sello discográfico, una sádica perra cabrona) le obligan a seguir convirtiéndose cada noche en Johannes Krauser II, su alter ego metalero.




Así que cuando se pone sus atuendos, se pinta y coge la guitarra para cantar junto con su grupo se transforma en una persona totalmente diferente.

Basta con ver el opening para conocer su poesia musical: canciones brutales, llenas de insultos y deseos de muerte a todos *o*: .
Opening

Los integrantes de su banda también son unos bestias y tienen hasta hasta un masoca para patearle y hacerle mil perrerías durante sus actuaciones (es realmente bizarro xDD). Tiene una ferviente seguidora, que se excita sexualmente cuando escucha las canciones del grupo y que trata como basura a Souichi en cuanto este se propone tocar una canción pop.



El pobre de Souichi no parará de meterse en líos por culpa de su doble vida sobre todo desde que se encuentra con Aikawa Yuri, la chica que le gustaba en el instituto. Por un lado ella comparte los mismos gustos musicales pero resulta que no le gusta para nada el metal y sobre todo DMC.
El anime lo forman 24 episodios de 13 minutos anfetaminicos, donde el pobre Negishi Soichi deberá de lidiar con su doble identidad; con un estilo muy curioso, donde en la pantalla van apareciendo "viñetas" con las secuencias, y la voz en off del prota explicando su desgracia, me parece un anime de lo más recomendable, divertidisimo. (cuando se folla la torre de tokyo XDDDDDDDDDDD)


Respecto a la película de imagen real, se estrenó este verano en Japón alcanzó bastante éxito destaca por la aparición de Gene Simmons, bajista y vocalista de KISS, en el papel de Jack III Dark, el emperador del metal. En cuanto a Souichi Negishi, el protagonista, está interpretado por Kenichi Matsuyama, más conocido por encarnar a L en la versión cinematográfica de Death Note.





Fragmento XXDDDD




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...