30.11.06

La Navidad de María


En días pasados, mi amiga Maria, la que parece una estatua griega, (más sobre Maria en Julio 2006) me contó una hermosa historia de navidad. Su historia de navidad.
Llegué a su casa para conversar corazonadas y tomar té de canela a la luz de las velas de una media tarde , lo que se hace muy bien en su hogar lleno de flores y de niños.
En una de las ventanas que da al desnudo jardín del otoño, me fijé que había una gran estrella de pergamino. Un poco amarillo ya, el astro de papel brillaba contrastando con el fondo oscuro de la temprana noche del norte y con suaves tonalidades que iban del blanco al amarillo claro dejaba pasar lo que afuera quedaba de luz.
Le pregunté de dónde había sacado semejante belleza, entonces me contó esta historia:
Hizo esa estrella hace casi once años...después de un embarazo díficil y solitario, llegó un mes antes de dar a luz a casa de su hermana. No había mucho que hacer con una barriga tan grande y pesada. En el frío de un invierno triste, encontró un libro lleno de estrellas para hacer y aplicadamente se decidió por la más bella de todas, la más difícil...una estrella blanca de infinitas puntas...
Maria tan inocentemente sabia como ella sólo es, se decía: “el bebé verá la luz el día que termine su estrella“... Así que pasaron los días y sus manos de artesana se ocupaban de hacer dobleces e imaginar futuros... la estrella cada vez se complicaba más, pero María terca insistía en terminar su obra.
Caían las hojas del calendario y llegó el día en que los médicos pensaron que el bebé nacería, pero ese día no hubo señal de advenimiento. Maria se justificaba...“es que todavía no está lista su estrella“... Trancurrieron así quince días más. María cargaba su sol interior con profunda paz. El día en que María dobló y pegó la última punta de la estrella, su cuerpo comenzó a sentir las contracciones de vida, el augurio se había consumado...esa noche un pequeñito astro le emergió del vientre naciendo al mundo.
Desde ese día la navidad no entra a la casa de María hasta que ella no cuelga la blanca estrella que, poco a poco, se va poniendo amarilla.

una de la esperanza 7

El secreto
Hace unos días mi esperanza vió en el canal infantil un programa sobre cómo se hacen los bebés. Yo no estaba en casa, ella lo vió con su papá. Cuando él me contó del programa, le reproché el haberla dejado verlo. No sé, le dije, ella tiene apenas cuatro añitos y creo que todavía tiene tiempo para aprender algunas verdades, como cómo se hacen los nenes, quién es el niño Jesús o el Conejo de Pascua.
Bueno a lo hecho pecho, dijimos. Pasaron los días y la esperanza no cometó nada, así que me pareció que no había entendido mucho de lo que había visto en la tele.

Ayer cuando veníamos de regreso del Jardín de Infacia me dijo:
-mamá, “Asli me preguntó si tu vas a tener un bebé“.
Yo:- Ajá, y tú que le dijiste?
Ella:.- que todavía no, que falta un poco.
Yo.- por qué?
Ella:- porque estás guardando grasita para el bebé!
Yo: - (oh!, estoy muy gorda, pensé)
Ella: – pero, mamá te digo un secreto?...
Yo: dime
Ella:-los bebés no salen de la barriga de las mamás...
sino de las barrigas de los papás!
Yo: - Ajá! a las mamás sólo les crece la panza
Ella: - sí, pero es un secreto mamá...si no entiendes, pregúntaselo a papá. El también lo vió en la tele.
Yo: Ajá... un secreto... ajá.

27.11.06

El espejo

Detrás de cada espejo
hay una estrella muerta
y un arco iris niño
que duerme.

Detrás de cada espejo
hay una calma eterna
y un nido de silencios
que no han volado.

Capricho /suite de los espejos
Federico Garcia Lorca


Daniela es una de mis tantas hermanas. A ella le tocó nacer en Alemania un par de meses antes que yo. Este año cumplimos 10 años del momento en que nuestros caminos se hicieron paralelos.
A ambas nos presentó el destino en la tierra de los drágones, Cardiff y de ahí en adelante, no hemos hecho sino reflejarnos la una en la otra. Somos espejos que cuentan siempre lo que hay del otro lado. La verdad es que no es fácil, porque los espejos siempre reflejan una imagen que parece igual...pero desde otra perspectiva, desde un lugar en donde todo esta invertido. Entonces siempre hay un aprendizaje, no exento de dolor pues cuando un haz de luz refleja una imagen con suficiente claridad, a veces nos quedamos ciegas.
Sin embargo, nos une un amor inmenso, que ha soportado bajamares y tempetades, naufragios y renacimientos, cantos de sirena y silencios de agua profunda.
Daniela es fuego y curiosidad, tiene una sabiduria muy de ella, de esa que se aprende cuando se va por la vida todavía con la primera inocencia. Cuando Daniela y yo nos juntamos somos invensibles, porque siempre una llega para complementar a la otra. Como un deslumbramiento que desborda la ventana al mundo más allá..... Daniela, puedo decirlo es uno de mis dos grandes amores alemanes, es capaz de escuchar y entender mis inumerables nostalgias y destejer los sueños vestidos de fábulas rotas. Por su boca supe que los veranos son hermosos en su tierra porque se valora el calor del sol, que las manzanas son infinitas, que uno puede querer sin juicios y sin preconcepciones, que se puede amar y de verdad dejar ir...Con Daniela puedo pasar horas llorando, riendo, hablando de profundidades y maravillándonos con el poder de nuestra magia...porque cuando nos juntamos hasta las paredes hablan. Y es que en nuestro espacio podemos asomarnos a nosotras mismas hasta distinguir nuestra alma.

26.11.06

Lenguaje y Cumpleaños

Feliz día mi Antoine. Gracias por ser...y estar.

24.11.06

Celebración

la lluvia temblorosa,
la tristeza de las flores,
las penas mal contadas
el frío cansado de ser,
los malos sueños,
la soledad de la luna,
todo se acaba
cuando él regresa.

23.11.06

Cuatro Collages

trabajo gráfico que complementa los ensambles del concepto Memoria, de la serie Mariposas en la Oscuridad


20.11.06

Apuntes de Arte

Mariposas en la Oscuridad. Así se llama mi última serie de trabajos. Es también un cuento que escribí hace unas cuantas lunas. Las siguientes líneas me recuerdan cómo el concepto se fue llenando de vida.
Entre mundos superpuestos, pedacitos de tiempo detenido, armando rompecabezas,develando acertijos. Así estuve por meses, viviendo en otro tiempo, viendo mi mundo de hoy ajeno y como el arqueólogo descubriendo mis cimientos.
Hay lugares donde no llegan las palabras. Eso temo. Ese lugar en donde sólo habita el alma. Abuela, madre, infancia, niñas, tiempos de hambre y guerra, niños. Caminos paralelos, historias de fantasmas. El lugar donde se guardan los recuerdos que se mezclan con la imaginación y los sueños. Un intento de gritar silencios a ver si por lo menos estos se entienden mejor que l
as palabras.
Qué marca nuestra infancia, qué dicen los rostros que ya no conocemos. Un acta de nacimiento, un nombre dado. Y así venimos al mundo…desnudos y alados. Completos para andar o volar. Pero algo pasa en el camino. Una mano maltrata un ala, rompe un sueño apenas empezado. Sobrevive el olvido a la memoria para poder andar aunque sea a medias. Hay rostros que describen otro mundo, un planeta lejano…principito. Un mundo imaginado, roto, a medias, deslastrado. Y en las fotos queda el alma…y un rastro de mariposas muertas. Está ahí atada al amarillo que poco a poco se desvanece. Busco saber quienes son esos niños espectantes. Esas miradas adultas en cuerpos pequeños. Fantasmas recurrentes de los sueños. Hay secretos, hay olvidos, hay memoria. Busco saber qué guarda lo que miran. Su silenciosa histori
a hoy perdida.
De tanto guardar descubro la huella, yo ando detrás buscando la respuesta …una llave que pueda abrir la puerta. Un juguete olvidado en un ático cerrado, un capullo de rosa frágil como ellos. Buscando esas respuestas encontraré quizá mías. Quizá sean las mías. Un grito, a tientas, en un cuarto oscuro llamado olvido. Hay un baúl esperando ahí, al final del ático, todo es polvo. Hay que abrirlo para poder atar los cabos y poco a poco encender las luces:
La casa que fue, Mérida y el frío, casa maternal, herencia olvidada, cuarto de abuela y mariposas muertas .Todo como una “ruina circ
ular” vuelve al principio.
He trabajado mucho estos meses, he vaciado moldes de yeso, he quemado porcelana, he hecho impresiones litográficas, he trabajado las fotos, he montado collages de recuerdos. Los recuerdos se concretaron en arcilla y porcelana, en madera y tela. Me he vaciado por dentro sin más lágrimas pero con un dolor quedo y celoso. Madura y mujer…constelo. Heredados o no, son m
is recuerdos, y los presento al mundo …En eso ando, por eso callo.
Escribo desde esa parte de mi que sabe que la vida es ciclo, que los puntos inevitablemente se encuentran para cerrar siempre una órbita desde antes pautada, pero siempre sorpresiva.
Me sorprendo no hay remedio. No hay que perder la capacidad de sorprendernos porque la vida es maravilla de encuentros y descubrimientos. Del camino y hasta este punto he venido acumulando cosas tangibles e intangibles, que hoy como en un caleidoscopio de mágicos colores se acomodan para mostrarme adentro el tamaño del encuentro.
A saber sellos de goma, fotos de la infacia de mis tías, imágenes que me escogieron a mí en lugar de yo a ellas. Recuerdos de una abuela antigua y sabia, unas niñas que aunque el tiempo les paso sin remedio, hoy vuelven a ser las chiquitas que un día fueron a través de mi esperanza. Tengo también niños que no conocí, niños que nacieron adultos porque fueron niños concebidos en medio de los tortuosos años de la guerra . Esos niños me
miran con los mismos ojos adultos que mis niñas al otro lado del mundo tenían...entonces los recuerdos se juntan, una muñeca cierra los ojos al mundo y yo le pongo alas para que sea angel, mariposa, vuelo, pensamiento, recuerdo. Y hay una carta y un paquete sin abrir y sin destino, hay capullos de rosa y frágil porcelana, hay peces que son mariposas del mar y una llave que abre la puerta más secreta. Y así compongo una historia que fue ...y quizá no fue, mezclo recuerdos e intuyo secretos. Me escribo después de un largo silencio creativo. Tiempo profundo de ensimismamiento e instrospeccion. En este tiempo entendí como las cosas reales, guardadas por tanto tiempo, una a una, buscaban su lugar perfecto y se justificaban danzando con el recuerdo. Ellas se juntaban con mi concepto de trabajo para echar un cuento de tiempos y distancias andadas, reales o de ficción, tejieron toda una historia que se iba armando por si sola en una pieza de arte.

19.11.06

Palabras de otros 6

1.-Nadie pude enfrentar al infinito sin sentir vértigo O.Q

2.-Hay lazos que no se rompen…aunque sus nudos se aflojen…aunque se separen sus puntas. R.C

3.-Sobre el amor: “es el mito del eterno retorno. M.E.

4.-A veces pretendo sorprender a Dios, dejo las cosas así, a modo de trampa...y las encuentro igual, pero no, por eso es Dios.
Es que a veces yo lo evaluo, pero no, por eso es perfecto, por eso es Dios...Dejo las cosa y las encuentro iagual donde las dejé. No se le escapa ni un detalle. Dios mio! M.E.Q.

5.-Estoy madurando una idea cuando se me caiga de madura te la cuento. O.Q

6.-Los anarquistas creemos en las naves espaciales y en más nada! M.E

7.mi casa tiene agujeros...me han dicho que llame a un experto...y en este momento me llega tu palabra. M.K.

8.-Cuando la pregunta en tu interior está claramente formulada. La respuesta se reconoce con facilidad cuando llega. La respuesta siempre llega. Lo importante es conocer la pregunta...y estar atento. E.B.

9.-Se despertaran antes de darse cuenta que están dormidos O.Q

10.-Un amigo es un amigo hasta que se va contigo a la cama...después es un problema. A.M.

15.11.06

Los espacios del silencio

Sobre mi arte

Visitando mi propio blog, jugando a ser extraña y observadora curiosa me he dado cuenta que no he hablado nunca de algo que me mueve mucho adentro...-quizá sea por eso-: Mi arte.

Me gusta trabajar la porcelana por lo sutil de su presencia, la delicadeza de la forma, también porque es revelde y voluntariosa. Mi concepto de trabajo es la memoria y mis piezas son metáforas de ese lugar en donde todos guardamos los recuerdos

Califico mi obra como cerámica escultural. Al trabajar la porcelana trato de enfatizar sus características, la fragilidad de las estructuras, la elasticidad del material, la blancura de esa arcilla y al juntar todo eso plasmo memorias, recuerdos, huellas de vida y de caminos transitados. Vivo en Europa desde hace 10 años, y aquí he hecho mi carrera artística, sin embargo los recuerdos son la única maleta que no pesa, por eso los plasmo en mis piezas.
Memorias, recuerdos, secretos, historia son palabras que contienen mucha sensibilidad. Y así como los recuerdos, mi trabajo es frágil y fuerte a la vez.

Como ya dije el punto focal de la aproximación técnica de mi trabajo con la cerámica es la porcelana y su transparencia y fragilidad, su fuerza y su flexibilidad. Ella es como la memoria.
Pero como no puedo trabajar con un solo material me encanta hacerlo con papel, madera, metal. Combino variadas técnicas, utilizo celulosa, papel, llevo el material a sus limites para expresar mis ideas de equilibrio, tensión y ritmo. También tomo fotografías de la materia en su estado natural, trato de encontrar ese origen transmutado que al fin y al cabo es también memoria.
Al mismo tiempo y por mi nexo con la palabra también busco sus percepciones y sus símbolos.

Sí, palabras como concepto, intuición, inspiración, se utilizan a menudo para describir los elementos críticos del proceso creativo. Para mi además de eso, la interelación del proceso mental y el trabajo resultante revela una base teórica aprendida en Europa, y eso se mezcla con lo que llevo en mi maleta, los recuerdos, la memoria de vida, las condiciones geográficas y las diferentes influencias de educación y cultura. Esa es la llave que me permite contactar diferentes realidades.

Me es importante, a través de esa, mi búsqueda personal , el encontrar en la cerámica escultural y en la fotografía el camino metáforico y conceptual, un vehículo verdadero para la expresión. El arte debe se accesible al observador en un nivel sensorial.
Para mi el mejor trabajo es el que tiene varios niveles para el artista y para el observador: el de la búsqueda, la referencia, el de las evocaciones visuales y el de las experiencias emocionales. El arte no debe ser complejo, pero si debe tocar la puerta del inconsciente colectivo, ser tan real como nosotros somos, pues está intrínsicamente ligado al nuestra alma primigenia.
El recuerdo, mis recuerdos. Intento en mis piezas evocar por asociación y abrir esas las puertas del mundo colectivo, traer hacia el observador memorias personales y provocar una respuesta. Mis piezas son una representacion del alma humana y su paisaje personal.

Mis primeros trabajos eran más que todo formas abstractas y esculturales. Minimalistas y contempóraneas, en donde se percibía el equilibrio de la luz y de la sombra como las inolvidables marcas que guardamos dentro.
El concepto en sí no ha cambiado, lo que ha variado es, en todo caso, la aproximación al mismo. Antes el recuerdo como idea a expresar, era algo más abstracto, mis nuevas piezas lanzan el cable a la tierra de mis recuerdos de infancia y la herencia de familia. Debe ser porque estoy lejos. Y de lejos dicen que se ve más claro.

En todas mis piezas se combina la calma del proceso de trabajo con la tensión del fuego a más de 1280°C, la intimidad de la concepción y lo efímero del concepto.

La pureza del blanco incorpora un sensación de fragilidad donde el poco color que uso, se convierte en luminosidad. Y esa luz le da la oportunidad al observador de completar la forma y los volúmenes. Características éstas que suspenden las piezas en un silencioso equilibrio. De hecho la primera impresion después de ver mi trabajo muchas veces un silencio profundo y conmovedor, eso lo sé porque soy curiosa y me gusta observar a los observadores de mis piezas. Entonces, después de ese silencio que contempla y medita, mueve o conmueve no queda más remedio que aceptar mi invitación a un viaje personal e indivual por la memorias de cada uno mientras se va de travesía por mi espacio. Y eso me gusta, pues ese equilibrio del control intelectual y puro y el impulso intuitivo y emocional en mi trabajo es como yo, dos fuerzas que convergen en constante interación.

13.11.06

Calle Melancolía - la tarea -

Alguien dijo de Sabina que su mundo es real y matizado porque surge de la melancolía para desembocar en impulsos irónicos. Como soy una de esas Joaquinianas que se mira en el espejo doble de sus letras y se encuentra como él entre arenas movedizas de paradoja y poesía, he escogido una o dos canciones para responder.
Me gustó este cuestionario (llamarlo así me gusta más -además no sé qué es meme- así se llama una tía mía) porque como nada es menos previsible que la realidad, los títulos de las canciones nos permiten contestar mientras jugamos a las cartas o al parchis, rezamos un padre nuestro o lanzamos una blasfemia al aire.
Así pues que quién mejor que el Joaquinillo para hablarles un poco de mí, mostrando los matices y contadicciones que me habitan.
Le paso la tarea a Azulcaleidoscopio pa’ ve a donde nos lleva la cosa.
1.¿Hombre o mujer?
Mujeres fatal, Esta boca es mía
Bruja, Malas compañias

2. Descríbete.
Barbi superstar, 19 días y 500 noches
Yo quiero ser una Chica Almodovar, Física y Química

3. ¿Qué sienten las personas de ti?
Qué demasiao, Malas compañias

4. ¿Cómo te sientes?
Mas guapa que cualquiera, Enemigos íntimos
Como un explorador, Esta boca es mía

5. ¿Cómo describirías tu anterior relación sentimental?
Amor se llama el juego, Física y Química

6. Describe tu actual relación sentimental.
Amores eternos, Hotel, dulce hotel

7.¿Dónde quisieras estar ahora?
Vámonos pal sur, Dímelo en la calle
Postal de la Habana, Yo, Mi, Me Contigo

8.¿Cómo eres respecto al amor?
Palabras como Cuerpos, Inventario
Yo también sé jugarme la boca, Dímelo en la calle

9.¿Cómo es tu vida?
La canción más hermosa del mundo, Dímelo en la calle
Arenas movedizas, Dímelo en la calle

10. ¿Qué pedirías si tuvieras sólo un deseo?
Nos sobran los motivos, Nos sobran los motivos
Inventario, Inventario

11. Escribe una frase o cita famosa:
Ponme un trago más, Mentiras Piadosas
Carguen, apunten, fuego, Malas compañias

12. Una despedida:

Cerrado por derribo, 19 días y 500 noches
Yo me bajo en atocha, Nos sobran los motivos

12.11.06

una de la esperanza 6

Respuestas para adultos

Anoche me tocó escuchar el lenguaje de la nani de Azul. Fue después de una convesación de alma con su mamá, que su voz al otro lado de la línea diciéndome algo que no llegué a entender, me llevo a recordar la de la esperanza.
Tenía la esperanza apenas dos años y algo, cuando yo en un día de profundidades filosóficas le hablaba como hablándome a mi misma. Aquella convesación fluía en la cocina mientras yo ordenaba peroles y la esperanza tomaba su palilla ...recuerdo que trataba sobre la intuición y sobre la magia de las corazonadas, sobre como yo guardé para siempre el único consejo que Saulius me dió antes de salir a mi primer viaje al Sur:
"Escucha a tu corazón...si sientes que dice que no hagas algo, como subir a un tren o tomar un camino, no lo hagas...recuerda tu corazón sabe más“.
... y eso le estaba contando a mi única interlocutora, de contados 27 meses, que me miraba con profunda atención mientras saboreaba su alimento preferido.
Entonces, Anza, le dije: - ya sabes, hay que escuchar siempre al corazón.
Ella contestó con su voz de pulga: - si
Yo (como si le hablara a un adulto): - hija, tú ya escuchas a tu corazón, verdad?
Ella: - si...hache tun, tun, tun.

11.11.06

Tristeza


Llueve más que nunca
dentro de mi misma
llueve en el silencio
de mi pensamiento.

Llueve donde llega
el lastimero eco
de la herida vieja
que no cura el tiempo.

Sal de la nostalgia
dulce tempestad
esa lluvia triste
de días sempiternos
no calma el silencio
ni la soledad.

Lluvia de unos años
lluvia de caida
llovizna de ruegos
en un mar espejo.

Salada es el agua
que cae desde el cielo
sabe a lagrimones
de boveda gris.

Cristales de sal
forman los luceros
no retienen ruegos
de melancolía.

La lluvia es cascada
que lo limpia todo
con sopor de olvido,
donde la tristeza
busca buen cobijo.

10.11.06

Laterne, laterne


Yo voy con mi farol
y mi farol va conmigo
Arriba brillan los astros
Y abajo brillamos nosotros...
Mira nuestro farol
Su luz se ve desde lejos
Su brillo aclara lo oscuro
Adentro y afuera hay luz.

(cancion tradicional alemana)


Rompiendo la oscurana cantan los pájaros.

Una de las más bellas y simbólicas tradiciones alemanas se cumple cada año en el tiempo en que la noche empieza a ganarle espacio con su oscuridad al día. Es en Otoño, en noviembre, cuando los más chiquitos hacen farolitos de papel para cantando romper la noche con su luz. Es hermoso e impresionante escuchar como las voces de los niños y ese fulgor que llevan con una fe y una inocencia que pasma, va lanzando el sortilegio al cielo.
Ese gesto infantil contiene una gran fuerza aleccionadora, como el hermitaño del tarot que con su cándil busca su luz interior, para evolucionar e Iluminar la vida, esos niños, y la luminiscencia de su canto, nos muestran sin saberlo al guía y al maestro que no sólo posee las enseñanzas, sino que es ejemplo de fe silenciosa en sí mismo.
Desde el punto de vista de la simbología, este ritual, simple en esencia encierra una verdad inmensa: la lámpara que sostiene el niño es llama de vida y guarda al viejo sabio que llevamos dentro. La lámpara encendida es el destello de la integracíón interior,la máxima fuerza que nos nace adentro, la llama de libertad. El canto de la esperanza.Porque vivir es evolución y el propio camino en la penumbra es la primera tarea de aquel que espera de la vida algo más. Con la preparación del farol asumimos nuestra total responsabilidad por nuestras experiencias. Creamos aquello que nos pasa.
Ese cándil encendido y su refulgencia de esperanza que vence la penumbra es testimonio de que la solución siempre existe por más negro que el camino sea.

7.11.06

Sur


hay días de mucho extrañar, hoy es uno de ellos.
a Marcela


Luna llena
luz de noche

Presentimiento, silencio
baraja del consuelo,
todo adentro

Sur de mis descubrimientos,
sur de sures,
sin esperanza,
con sueños.

Calor, sol de mediodía.
Sonrisa y risa,
enfermedad contagiosa.
Ojos por los que ven mis ojos,
viceversa.

Verano de azules y amarillos.
Naufragio y rescate de mis miedos,
Cascada avileña, agua torrente.

Fuego que lo consume todo,
vela salvadora,
vela fe.
Fuego que calienta,
fuego que hace pan,
fuego alumbrador,
fuego mortal.

Gata sol, gata al sol
Vete lejos...pero no me dejes sola.
margarita, pequeño sol, sí, no, sí.

Fuego León Marco Evangelio

Carta de tarot,
fuerte, fuerza, fortaleza
signo de amor.
Casa donde mi corazón se alberga.

Amiga, fuego interno,
eterno amparo.

4.11.06

Palabras de otros 5


1.-“Soy una persona habitada de imprevistos“ AM.R.

2.-“Cuando Dios me deja de la mano y me entero de lo que puedo saber...dejo de creer en Dios. X.Y
No! – dice M.E. eres tan mágico que te atreves a creer en Dios!“

3.-“Hora de pedir auxilio, como es usual no se sabe en que consiste,
pero se requiere. Ayuda!! “ E.B.

4.-“Huimos de la publicidad que casi nos alcanza camino al cine. “ O.Q.

5.-“La luna es la pelota olvidada de un ángel juguetón. “ R.C

6.-“Por lo menos cuando te olvidan, te recuerdan. “ A.S.

7.-“Vamos en busca de una estrella que se le haya olvidado que está nublado. “ O.Q.

8.-“yo llorando soy feliz” K.S.

9.-“ antes de buscar las cosas en un lugar similar, hay que evidenciarlas por lo que nos hacen sentir”M.H.

10.- Sobre las cosas:
“Dejas las cosas por ahí, y de repente Plum! Florecen!. O.Q.

3.11.06

Der Kleine Nick

Me gustan los libros escritos desde la mirada infantil. Der Kleine Nick, o El pequeño Nicolás, o en francés original Le petit Nicolas, de René Goscinny y que ilustró Jean-Jacques Sempé es un libro que hay que tener para leer y leer y leer.
Los libros contados por el niño que todavía nos vive dentro, con esa mirada sorprendida e infantil que no se aproxima al mundo juzgandolo sino vivenciandolo. Así como sucede con Corazón de Amicis, Un mundo para Julius, el libro de Manuel y Un rey en el jardín para no citar otros tantos libros en donde los niños nos muestran su percepción del mundo más allá del contexto político, social o emocional en que se base su autor para contarnos una historia.
Este es un libro sencillo tanto en su concepción...(dos amigos que recuerdan su infancia, terminaron creando el día a día de un niño por allá en los años 50), como en su hechura de capítulos cortos que escribe Goscinny (más conocido por Asterix y Obelix ) y que dibuja Sempé limpiamente, sin espavientos y con humor que no necesita de palabras.

El pequeño Nicolás, de Sempé y Goscinny, es el recuento de los días de un niño de escuela, contados por el mismo. Los textos del Pequeño Nicolás tienen el poder de devolvernos a nuestra infancia, a esos tempranos seis años, del primer grado, a esa manera nueva e inocente de descubrir el mundo de los grandes.

Aquí no hay dramas mayores al de querer ir a jugar con los amiguitos y no tener permiso, o tener que comportarse bien en una aburrida cena de negocios del papá. Sin embargo, el cuento es divertidísimo. Pues el mundo del pequeño Nicolás es único y conocido porque nosotros tambien fuimos parte de él. Aquel siglo veinte, en donde los niños todavía salían a jugar a la calle sin peligros, o en donde la televisión todavía no era un desahogo para padres y una droga para niños, en donde Nicolás juega con un tren eléctrico y no con un video-juego.

Los cuentos de Nicolás tiene un matiz casi cínico, en sus comentarios acerca de la vida de los adultos, es agudo y al mismo tiempo inocente porque desde su punto de vista no censura, simplemente entiende que las cosas que pasan son, a su modo de ver „normales“ . En aprariencia su discurso objetivo va cargado de una tierna ingenuidad y de un maravilloso humor que hace a los lectores adultos reirse de sí mismos y recordar que no hace mucho también pensaban como Nicolás.

Nicolás nos cuenta cosas simples, como la visita de los tíos, la nueva maestra y el paseo al campo, la navidad, los recreos en el colegio, algún juguete importante o alguna ida de compras con su mamá, pero de alguna forma todas esas cosas colindan con alguna pequeña catástrofe y esos desastres son el mejor antídoto contra las tristezas.

Y desde esa infantil perspectiva el mundo es maravilloso y entrañable, sin dudas, la gran diferencia entre el mundo adulto y el infantil radica en como cada uno toma las cosas que pasan: los adultos con alarma o con impotente perplegidad y los chiquitos con naturalidad y desenfado de lo que se asume tal cual es.

Los niños y su humor pueden redimir pobreza que se nos haya pegado al crecer y entrar en el terreno de lo maduro. Y aunque el mundo infantil que viven Nicolás y sus amigos es madera y reflejo del mundo de los adultos, el autor no intenta hacernos una fabula o pintarnos un camino con rosas y tornasoles de cuentos de hadas, nos muestra el mundo tal cual es, con todo lo que hemos hecho de él – la competencia, la violencia, el trabajo. el ansia de dinero, el sentido de emulación, los egoísmos, la avidez de sensaciones fuertes–; pero los niños lo viven con libertad, frescura y con un aire de inocencia que encanta.

Me hubiera gustado poder leerlo en el francés original, aunque la traducción al alemán al menos garantiza el parecido cultural de la epoca. No sé como será la traducción al castellano, pero leí algunos capítulos de la versión inglesa y se parece a la alemana.

Lo más lindo de este libro es, sin duda, que no intenta dejarno una moraleja sino reconciliarnos con ese don de la sorpresa que todos traemos de cuna y que de alguna forma se va lavando como los colores de alguna ropa vieja expuesta por mucho tiempo al sol. De verdad es un libro exquisito.